Reporte Integrado

Campo Disciplinar: Contabilidad

Palabras Clave: Accounting, Financial statements, Finance and trade

Nivel educativo: intermedio

Descripción General

El Marco de Información Integrada o Reporte Integrado <IR>, es un marco global para que las organizaciones puedan comunicar de forma precisa cómo crean Valor, a través de su administración, estrategia, desempeño y perspectivas. Integra tanto información financiera como no financiera (factores ambientales, sociales y de gobernanza) en un solo informe. Este enfoque ayuda a los inversores y otras partes interesadas a obtener una visión más completa de la creación de valor de una empresa.

Objetivos de Aprendizaje

El curso tiene por objetivo asistir a los profesionales y líderes empresariales en el diseño y elaboración del Reporte Integrado (<IR>). Esto permitirá a inversores y otras partes interesadas obtener una visión completa y coherente del proceso de creación de valor de la empresa. El contenido está alineado con el marco de la International Financial Reporting Standards Foundation (IFRS), gestionado por el Consejo de Información Integrada y Conectividad (IRCC).

Cuerpo Docente

Titular: Marcelo Claudio Perissé (ORCID)

Contenido del Curso

1. Fundamentos del Reporte Integrado <IR>

Comprender el propósito y el alcance del Reporte Integrado <IR>; Distinguir entre la información conectada del <IR> y los reportes tradicionales; Identificar y describir los Seis Capitales como la fuente fundamental de creación de valor.

Contenido de la Clase

Ver Contenido de la Clase

Fundamentos del Reporte Integrado <IR>

Objetivo de Aprendizaje

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

  • Comprender el propósito y el alcance del Reporte Integrado <IR>.

  • Distinguir entre la información conectada del y los reportes tradicionales.

  • Identificar y describir los Seis Capitales como la fuente fundamental de creación de valor.

1. El Propósito y el Marco del IFRS

El propósito principal del Reporte Integrado <IR> es referenciar y explicar a los proveedores de capital financiero cómo la organización, a lo largo del tiempo, genera y preserva el Valor Económico Agregado Compartido.

El Reporte Integrado incluye, en su edición, el contenido de ocho Elementos, formulados para brindar datos e información a los agentes económicos (financistas, capitalistas, rentistas, trabajadores, y Estado) y a la sociedad; sus elementos y respectivos requerimienos descriptores, son los siguientes:

  1. Visión y descripción general de la organización y su entorno externo: ¿Qué hace la organización y en qué circunstancias opera?
  2. Gobernanza: ¿Cómo apoya la estructura de gobernanza de la organización su capacidad para crear valor a corto, mediano y largo plazo?
  3. Modelo de negocio: ¿Cuál es el modelo de negocio de la organización?
  4. Riesgos y oportunidades. ¿Cuáles son los riesgos y oportunidades específicos que afectan la capacidad de la organización para crear valor a corto, mediano y largo plazo, y cómo los está abordando?
  5. Estrategia y asignación de recursos: ¿Hacia dónde quiere llegar la organización y cómo pretende lograrlo?
  6. Rendimiento y desempeño. ¿En qué medida ha alcanzado la organización sus objetivos estratégicos para el período y cuáles son sus resultados en términos de impacto en los capitales?
  7. Perspectivas futuras: ¿Qué desafíos e incertidumbres es probable que la organización encuentre en el desarrollo de su estrategia y cuáles son las posibles implicaciones para su modelo de negocio y su rendimiento futuro?
  8. Base de presentación: ¿Cómo determina la organización qué asuntos incluir en el informe integrado y cómo se cuantifican o evalúan dichos asuntos?
Tema
Puntos Clave del Reporte Integrado
1.1 ¿Qué es el Reporte Integrado? Definición: Comunicación concisa sobre cómo la estrategia, la gobernanza, el desempeño y las perspectivas de una organización conducen a la creación de valor a lo largo del tiempo. Su principal audiencia son los proveedores de capital financiero.
1.2 La Evolución del Reporte Reportes Financieros Clásicos: Énfasis en el desempeño pasado del capital financiero. El Contexto Actual: Necesidad de reflejar la importancia de los intangibles y la sostenibilidad. El <IR> une ambas perspectivas.
1.3 El Rol del IFRS (Integrated Reporting Council) El IFRS Foundation, a través de su Consejo de Información Integrada y Conectividad (IRCC), mantiene el Marco Internacional de <IR>. Su objetivo es asegurar que la información corporativa satisfaga las necesidades de la economía global, promoviendo la coherencia y la comparabilidad.
1.4 Principios Rectores El <IR> se guía por principios fundamentales: Pensamiento Integrado, Conectividad de la Información, Relación con Stakeholders (Grupos de Interés), Materialidad, Concisión, Fiabilidad y Exhaustividad, y Coherencia y Comparabilidad.

2. El Modelo de Creación de Valor y los Seis Capitales

El Marco <IR> se centra en la comunicación del valor generado a través de la interacción de la organización con los siguientes Capitales:

  • Capital Financiero: Dinero y otros medios para adquirir bienes y servicios (finaiciación - inversión - financista)
  • Capital Físico o Manufacturado: Bienes físicos y tecnológicos creados por la organización (infraestructura - renta - caplitalista);
  • Capital Intelectual: Activos intangibles como conocimientos y propiedad intelectual (propiedad intelectual, y otros saberes - trabajador - capacitación);
  • Capital Humano: Las capacidades, habilidades y experiencia de las personas dentro y fuera de la organización (habilidades técnidas y de organización de adeción a las normas - trabajador entrenamiento);
  • Capital Social y Relacional: Las relaciones e interacciones con las partes interesadas (coheción laboral y vinculación social - marketing - Flujo de la producción, el ingreso, el consumo, y el ahorro); y
  • Capital Natural: Recursos naturales y servicios ecosistémicos (sustentabilidad y sostenibilidad).
Capital Definición y Enfoque Ejemplos
1. Financiero Los fondos disponibles. Es el capital más fácil de medir y el que se ve reflejado directamente en el Balance. Utilidades retenidas, Capital de trabajo.
2. Manufacturado Objetos físicos creados por la empresa para la producción. Plantas industriales, maquinaria, infraestructura informática (hardware).
3. Intelectual El conocimiento y los intangibles basados en el conocimiento. Patentes, licencias de software, marca registrada, bases de datos internas, manuales de procesos.
4. Humano Las capacidades y la motivación de los empleados, su lealtad y su capacidad de liderazgo. Programas de capacitación, índice de rotación de personal, clima laboral, competencias de la fuerza de ventas.
5. Social y Relacional Las relaciones con las partes interesadas y las normas sociales/ambientales que afectan a la empresa. Reputación de la marca, relaciones con proveedores estratégicos, lealtad del cliente, apoyo comunitario.
6. Natural Los recursos ambientales y procesos biológicos que sustentan la actividad. Uso de agua, consumo de energía, emisiones de carbono, tierra necesaria para la operación.

Modelo del Reporte Integrado

3. Aplicación Práctica

Materiales de la Clase:


2. Contexto Organizacional del <IR>

Definir el propósito de la organización, articulando la Visión y la Misión; Identificar el entorno operativo (sector, mercado, ubicación) y su impacto en la capacidad de crear valor; Comprender el concepto de Perspectiva Inteligente (IAGen) para una exposición concisa y futurista.

Contenido de la Clase

Ver Contenido de la Clase

Contexto Organizacional del <IR>

Objetivo de Aprendizaje

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

  • Definir el propósito de la organización, articulando la Visión y la Misión.

  • Identificar el entorno operativo (sector, mercado, ubicación) y su impacto en la capacidad de crear valor.

  • Comprender el concepto de Perspectiva Inteligente (IAGen) para una exposición concisa y futurista.

1. Definición y Entorno de la Empresa

Tema Puntos Clave
3.1 Identidad y Alcance El <IR> comienza respondiendo a la pregunta: ¿Quiénes somos y dónde operamos? Incluye la descripción concisa del sector económico (primario, secundario, terciario), la actividad principal (tipo de empresa), y el tamaño (PYME, Gran Empresa). Esto define los riesgos y oportunidades iniciales.
3.2 El Entorno Operativo Análisis del mercado (local, regional, global) y la ubicación geográfica. Es crucial vincular la ubicación (país, localidad) con los factores externos: normativas locales (leyes laborales, ambientales), condiciones económicas y contexto social que influyen en el acceso a los capitales.
3.3 Observaciones Adicionales Espacio para destacar factores únicos que no caben en las categorías estándar, como una crisis reciente, una regulación inminente o una alianza estratégica clave. Estos elementos deben ser materiales (significativos) para la creación de valor.

2. La Tríada Estratégica: Visión, Misión y Estrategia

El <IR> requiere que la Estrategia sea un hilo conductor que conecte el propósito con el desempeño y las perspectivas.

Concepto Definición para el <IR> Conexión con el Reporte
Visión El estado futuro deseado; el por qué y el dónde quiere llegar la empresa. Se descompone en Objetivos (amplios) y Metas (cuantificables y con plazo). Estructura del <IR>: Se relaciona directamente con el Modelo de Negocio (Punto 3 del formulario), ya que la Visión define el valor que se debe crear para llegar a ese estado futuro.
Misión El qué hacemos y para quién lo hacemos, definiendo el negocio actual y el valor que se aporta. Se articula mediante la Estrategia (el camino de largo plazo) y la Táctica (las acciones específicas a corto plazo). Estructura del <IR>: La Misión es el motor que impulsa el proceso de creación de valor (Punto 3) y justifica la Asignación de Recursos (Punto 5).
Perspectiva Inteligente (IAGEN) IAGEN (Inteligencia de Adaptación Generativa) se refiere a la capacidad de la empresa para anticipar cambios, aprender y transformar su modelo de negocio de forma proactiva. Es una declaración concisa sobre la flexibilidad y capacidad de innovación. Estructura del <IR>: Introduce la perspectiva de futuro y se relaciona con el manejo de Riesgos y Oportunidades (Punto 4), mostrando que la empresa no solo reacciona, sino que se adapta de forma inteligente.

3. Aplicación Práctica

  • Ejercicio Sugerido: Tomar una empresa de su sector, o su propia empresa, y escribir la misión y visión para que sean suficientemente explícitas en cuanto a la creación de valor y establecer el uso de al menos dos capitales (ej. "Nuestra misión es innovar (Capital Intelectual) para el bienestar social (Capital Social)").

  • Conexión con el Formulario: Se destaca que la calidad de la exposición en el formulario Reporte Integrado <IR> dependerá de la alineación entre los Objetivos (Visión) y la Estrategia (Misión). Si la Visión es "ser líder global" pero la Táctica es "mantener costos bajos", existe una inconsistencia que el busca exponer.

Materiales de la Clase:


3. Gobernanza <IR>

Comprender cómo la estructura de gobernanza influye en el proceso de creación de valor; Identificar los elementos clave de la gobernanza (liderazgo, ética y mecanismos de coordinación); Vincular los principios éticos con la asignación de recursos.

Contenido de la Clase

Ver Contenido de la Clase

Gobernanza <IR>

Objetivo de Aprendizaje

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

  • Comprender cómo la estructura de gobernanza influye en el proceso de creación de valor.
  • Identificar los elementos clave de la gobernanza (liderazgo, ética y mecanismos de coordinación).
  • Vincular los principios éticos con la asignación de recursos.

1. Estructura, Liderazgo y Ética

Tema
Puntos Clave del Guion Educativo
5.1 Gobernanza en <IR> Definición: El sistema a través del cual la organización es dirigida, supervisada y rendida cuentas. En el <IR>, la gobernanza debe demostrar cómo apoya el pensamiento integrado y la creación de valor a largo plazo.
5.2 Arquetipo Organizacional Se refiere a la estructura fundamental de la organización (ej. Burocracia Mecánica, Adhocracia, Estructura Divisional). El <IR> busca que el reporte explique cómo este arquetipo facilita o dificulta la toma de decisiones estratégicas, especialmente aquellas relacionadas con los Capitales (Punto 5 del formulario).
5.3 Mecanismo Coordinador Es el método principal que usa la organización para integrar sus actividades y alinear los departamentos. Puede ser la supervisión directa, la normalización de procesos (manuales), la normalización de habilidades (capacitación) o el ajuste mutuo (equipos interdisciplinarios). Este mecanismo es clave para la Conectividad de la Información.
5.4 Principios Éticos La ética y la integridad son la base de la gobernanza. El reporte debe exponer los valores fundamentales que guían las decisiones críticas, como la inversión de capital, el trato a los empleados (Capital Humano) y el impacto ambiental (Capital Natural).
5.5 Liderazgo (Implícito) Aunque no es un campo directo en tu formulario, la gobernanza implica cómo el liderazgo supervisa los riesgos y las oportunidades (Punto 4) y cómo se asegura de que la estrategia se implemente correctamente.

2. Aplicación Práctica

  • Caso de Estudio: Elaborar un caso de una empresa con un modelo de negocio innovador (ej. una startup tecnológica); y analizar:
    1. ¿Cuál sería su Mecanismo Coordinador más probable (ajuste mutuo) y por qué?
    2. ¿Qué Principios Éticos serían materiales (significativos) para su Capital Intelectual (ej. la protección de la propiedad intelectual y la privacidad de datos)?
  • Conexión con el Formulario: Observe, en el formulario Reporte Integrado <IR>, que la información del Punto 2 (Gobernanza) debe explicar cómo la estructura garantiza que el Modelo de Negocio (Punto 3) pueda ejecutar la Estrategia (Punto 5) de manera ética y eficiente.

Materiales de la Clase:


4. Modelo de Negocio Integrado <IR>

Entender el Modelo de Negocio como un sistema de <IR> que consume y crea valor;
Utilizar los bloques del Lean Canvas para describir las interconexiones estratégicas; Vincular la Propuesta de Valor y la Estructura de Costos con los Seis Capitales.

Contenido de la Clase

Ver Contenido de la Clase

Modelo de Negocio Integrado <IR>

Objetivo de Aprendizaje

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

  • Entender el Modelo de Negocio como un sistema de que consume y crea valor.
  • Utilizar los bloques del Lean Canvas para describir las interconexiones estratégicas.
  • Vincular la Propuesta de Valor y la Estructura de Costos con los Seis Capitales.

1. El Modelo de Negocio como Instrumento de Creación de Valor

Tema Puntos Clave del Guion Educativo
6.1 El Modelo de Negocio en <IR> Definición: Es el sistema que la organización utiliza para transformar las entradas (inputs) en actividades (outputs), generando resultados (outcomes) y valor a corto, mediano y largo plazo. La clave es mostrar cómo y por qué la organización crea, comunica y captura valor.
6.2 Inputs y Outputs: La Conexión con los Capitales El modelo de negocio se alimenta de los Seis Capitales (inputs). Las actividades clave y la estructura de costos consumen capitales (ej. I+D consume Capital Financiero e Intelectual). Los beneficios y fuentes de ingresos demuestran la creación o la transformación de esos capitales (outputs).
6.3 La Propuesta de Valor (El Corazón del Canvas) Se desglosa en tu formulario en: Valor Distintivo (lo que diferencia a la empresa), Necesidades del Cliente (el problema que resuelve) y Beneficios (el resultado que el cliente obtiene). Esto debe ser la base para la asignación de recursos.

2. Bloques Estratégicos del Lean Canvas y los Capitales

Aquí se exploran los bloques funcionales que demuestran la conexión con los Seis Capitales.

Bloque Lean Canvas Enfoque <IR> / Conexión con Capitales
Canales y Relaciones Elementos clave del Capital Social y Relacional. Cómo se comunica, vende y mantiene la lealtad de los clientes. El reporte debe mostrar la eficacia y el costo de estos canales.
Fuentes de Ingresos y Estructura de Costos La métrica principal del Capital Financiero. El análisis debe ir más allá de los números y explicar qué actividades clave y recursos clave son los principales impulsores de costos e ingresos.
Recursos Clave y Actividades Clave La columna vertebral del modelo. Los Recursos Clave deben ser identificados directamente con los Seis Capitales (ej. "Nuestra patente es un recurso clave = Capital Intelectual"). Las Actividades Clave son los procesos que se ejecutan usando esos capitales.
Asociaciones Clave Complementa el Capital Social y Relacional. Se enfoca en la red de proveedores y aliados que reducen riesgos (Punto 4) y optimizan la estructura de costos.

3. Aplicación Práctica

  • Ejercicio Sugerido: Proporcione a los participantes un ejemplo de un recurso clave (ej. "Una flota de drones de reparto propia") y pídales que identifiquen:
    1. ¿A qué Capitales pertenece (Manufacturado, Intelectual, Financiero)?
    2. ¿Qué Actividad Clave permite (Logística de última milla)?
    3. ¿Cómo afecta a la Estructura de Costos (Reduce costos de personal, aumenta la depreciación)?
  • Conexión con el Formulario: Observe, en el formulario <IR>, que el Punto 3 (Modelo de Negocio) es la explicación detallada de cómo la organización utiliza su gobernanza (Punto 2) y sus capitales para lograr su propósito (Punto 1). Si esta sección es débil, la cadena de valor se rompe.

Materiales de la Clase:


5. Riesgos y Oportunidades <IR>

Identificar y clasificar los riesgos y oportunidades que son materiales para el proceso de creación de valor;
Utilizar la matriz FODA como herramienta de análisis en el contexto del <IR>; Comprender la interconexión entre el riesgo y la estrategia de la organización.

Contenido de la Clase

Ver Contenido de la Clase

Riesgos y Oportunidades <IR>

Objetivo de Aprendizaje

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

  • Identificar y clasificar los riesgos y oportunidades que son materiales para el proceso de creación de valor.
  • Utilizar la matriz FODA como herramienta de análisis en el contexto del .
  • Comprender la interconexión entre el riesgo y la estrategia de la organización.

1. Materialidad y Gestión de la Incertidumbre

Tema Puntos Clave del Guion Educativo
8.1 La Materialidad en el <IR> Definición: Un riesgo u oportunidad es material si influye sustancialmente en la capacidad de la organización para crear valor a lo largo del tiempo. Los riesgos y oportunidades no son solo financieros; deben estar vinculados a los Seis Capitales (ej. la escasez de agua es un riesgo para el Capital Natural).
8.2 Riesgos: Amenazas a la Creación de Valor Se trata de los factores internos (ej. rotación de personal, tecnología obsoleta) y externos (ej. nueva regulación, inestabilidad política) que podrían erosionar la base de capitales. El reporte debe exponer cómo se están abordando los riesgos (gestión, mitigación o transferencia).
8.3 Oportunidades: Impulsores de Valor Futuro Son los factores que, si se aprovechan, pueden aumentar la base de capitales. Deben ser específicos y estar relacionados con el Modelo de Negocio (Punto 3). El reporte debe explicar cómo la empresa planea capturarlas (ej. inversión en I+D, expansión a nuevos mercados).

2. El Enfoque Estratégico del Análisis FODA

La matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) es una herramienta de análisis que, dentro del , se utiliza para conectar el Modelo de Negocio con la Estrategia.

Concepto Enfoque <IR> / Conexión con el Modelo
Fortalezas (F) y Debilidades (D) Son factores internos que residen en la gestión de los Seis Capitales. Fortaleza: Un proceso de I+D robusto (Capital Intelectual). Debilidad: Alta rotación de personal (Capital Humano).
Oportunidades (O) y Amenazas (A) Son factores externos (del contexto organizacional, Módulo 2) que afectan el futuro de la empresa. Oportunidad: Mercado desatendido. Amenaza: Nuevo competidor con tecnología disruptiva.
Estrategias de Cruce (Células del FODA) El análisis FODA no termina en el listado. La clave es el cruce (Punto 5 del formulario):
FO (Fortalezas + Oportunidades): Estrategias ofensivas que maximizan el potencial de valor.
DO (Debilidades + Oportunidades): Estrategias de adaptación para superar debilidades y aprovechar el mercado.
FA (Fortalezas + Amenazas): Estrategias defensivas para usar las fortalezas como escudo contra amenazas.
DA (Debilidades + Amenazas): Estrategias de supervivencia o repliegue, minimizando el impacto de los factores negativos.

3. Aplicación Práctica

  • Ejercicio Sugerido: Proporcione a los participantes un caso empresarial con un riesgo material (ej. "Una empresa de energía que depende del carbón se enfrenta a una nueva ley de impuestos al carbono"). Pídales que desarrollen:
    1. Una Amenaza (A) específica.
    2. Una Debilidad (D) interna que agrava esa amenaza (ej. la falta de inversión en tecnologías limpias).
    3. Una Estrategia DA (Debilidad + Amenaza) para mitigar el riesgo (ej. vender la división de carbón en 5 años e invertir en energía solar).
  • Conexión con el Formulario: Observe, en el formulario <IR>, el Punto 4 (Riesgos y Oportunidades) sirve como puente entre el Modelo de Negocio (Punto 3) y la Estrategia y Asignación de Recursos (Punto 5). El reporte debe mostrar cómo los riesgos identificados impulsan las decisiones estratégicas de la organización.

Materiales de la Clase:


6. Estrategia y Asignación de Recursos <IR>

Entender la Estrategia como la respuesta directa a los Riesgos y Oportunidades identificados; Vincular la Estrategia con la Asignación de Recursos (los Seis Capitales); Demostrar el Pensamiento Integrado al explicar cómo el flujo de capitales respalda la creación de valor.

Contenido de la Clase

Ver Contenido de la Clase

Estrategia y Asignación de Recursos <IR>

Objetivo de Aprendizaje

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

  • Entender la Estrategia como la respuesta directa a los Riesgos y Oportunidades identificados.
  • Vincular la Estrategia con la Asignación de Recursos (los Seis Capitales).
  • Demostrar el Pensamiento Integrado al explicar cómo el flujo de capitales respalda la creación de valor.

1. La Estrategia como Respuesta al Contexto

Tema Puntos Clave del Guion Educativo
10.1 Coherencia Estratégica en <IR> La conexión es obligatoria: La Estrategia (Punto 5) debe ser la respuesta lógica a los hallazgos de Riesgos y Oportunidades (Punto 4). El reporte debe responder: ¿Qué vamos a hacer para aprovechar las oportunidades y mitigar las amenazas?
10.2 Estrategias Derivadas del FODA Se revisa brevemente la importancia de las cuatro estrategias de cruce del FODA (FA, DO, FO, DA), pero ahora con un enfoque en la acción y ejecución.
El Enfoque <IR>: La estrategia debe ser descrita en términos de cómo mantiene y mejora el stock de los Seis Capitales. Una estrategia de crecimiento (FO) requiere asignar más Capital Financiero y Humano; una estrategia defensiva (DA) puede requerir reducir el Capital Manufacturado.
10.3 Planificación y Horizonte Temporal La Estrategia debe tener un horizonte de tiempo claro (corto, mediano y largo plazo). El Reporte Integrado se enfoca en la creación de valor a largo plazo, por lo que las acciones a corto plazo deben ser consistentes con ese objetivo superior.

2. Asignación Estratégica de los Seis Capitales

Este es el segmento más importante del módulo, donde se demuestra el Pensamiento Integrado. La asignación de recursos ya no es solo un proceso contable, sino una decisión estratégica.

Capital Pregunta Estratégica Clave Ejemplos de Asignación
Financiero ¿Cuánto se está invirtiendo en I+D, expansión o capacitación, en lugar de ser distribuido como dividendos? Asignación de Flujo de Efectivo a inversión de Capital Humano (formación) o Capital Intelectual (patentes).
Manufacturado ¿Se está modernizando la infraestructura para ser más eficiente y reducir el impacto ambiental? Inversión en maquinaria de bajo consumo energético (Mejora de Capital Manufacturado y Natural).
Intelectual ¿Qué recursos financieros y humanos se asignan para proteger o desarrollar conocimientos? Asignación de recursos para certificación de calidad (mejora de procesos) o registro de marcas.
Humano ¿Se están asignando recursos para mejorar las habilidades que la estrategia necesita en el futuro? Inversión en programas de retención de talento o formación en nuevas tecnologías.
Social y Relacional ¿Se invierte en construir la reputación y confianza necesarias para el éxito estratégico? Asignación de presupuesto a proyectos de RSE o a la certificación de proveedores.
Natural ¿Se está invirtiendo para reducir la dependencia de recursos escasos o mitigar el impacto ambiental? Inversión en sistemas de reciclaje de agua o fuentes de energía renovable.

3. Aplicación Práctica

  • Ejercicio Sugerido: Basándose en una Estrategia DO (Debilidad + Oportunidad) desarrollada en el Módulo 5 (ej. La Debilidad es un bajo nivel de digitalización y la Oportunidad es un nuevo mercado online), pida a los participantes que propongan la asignación prioritaria de los Seis Capitales para ejecutar esa estrategia.
    • Respuesta esperada: Aumento de asignación a Capital Intelectual (software, datos) y Capital Humano (contratación de especialistas en e-commerce), y menor asignación a Capital Manufacturado (reducción de tiendas físicas).
  • Conexión con el Formulario <IR>: Este módulo une los puntos 1, 3 y 4 con el Punto 6 (Desempeño). La estrategia y la asignación son las causas del desempeño futuro. Si la asignación de capitales es deficiente, el desempeño inevitablemente será negativo.

Materiales de la Clase:


7. Desempeño <IR>

Entender el Desempeño como el resultado directo de la Estrategia y la asignación de recursos; Distinguir la importancia y la interconexión entre los indicadores financieros y no financieros; Demostrar la creación de valor cuantificando el impacto de la estrategia en los Seis Capitales.

Contenido de la Clase

Ver Contenido de la Clase

Desempeño <IR>

Objetivo de Aprendizaje

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

  • Entender el Desempeño como el resultado directo de la Estrategia y la asignación de recursos.
  • Distinguir la importancia y la interconexión entre los indicadores financieros y no financieros.
  • Demostrar la creación de valor cuantificando el impacto de la estrategia en los Seis Capitales.

1. La Medición Integrada del Desempeño

Tema Puntos Clave
12.1 La Conexión Causal El <IR> exige que el desempeño no se muestre de forma aislada. Debe ser la consecuencia lógica de las acciones tomadas en la Estrategia (Módulo 6) para mitigar los Riesgos y Oportunidades (Módulo 5). El reporte debe responder: ¿Qué resultados obtuvimos de las inversiones que hicimos en los capitales?
12.2 Indicadores Financieros Son las métricas tradicionales que reflejan el desempeño del Capital Financiero. Estos incluyen Ingresos, Utilidad Neta, EBITDA , Flujo de Efectivo, Retorno sobre el Patrimonio (ROE) . El enfoque del <IR> es mostrar cómo estas métricas se ven afectadas por los otros cinco capitales.
12.3 Indicadores No Financieros (Métricas de Capital) Son métricas esenciales para demostrar la gestión y el cambio en los demás capitales. Estos son los indicadores que prueban la creación o erosión de valor a largo plazo.
Ejemplos Clave: Capital Humano (Índice de rotación de personal, Horas de capacitación), Capital Intelectual (N° de patentes registradas, Gasto en I+D), Capital Natural (Consumo de agua/energía, Emisiones de CO2), Capital Social (Índice de satisfacción del cliente, Cumplimiento normativo).
12.4 El Concepto de Outcomes El desempeño debe ir más allá de los outputs (productos/servicios) y centrarse en los outcomes (los resultados para la sociedad y el entorno). Un buen <IR> conecta el Desempeño con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) cuando es material.

2. Cuantificando el Impacto en los Seis Capitales

Se utiliza la tabla de correlación con las cuentas contables (que desarrollamos anteriormente) para mostrar dónde se mide el desempeño de cada capital.

Capital Indicadores Financieros de Apoyo Indicadores No Financieros Típicos
Financiero ROE, EBITDA, Endeudamiento. -
Manufacturado Depreciación, Inversión en activos fijos. N° de fallas de equipos, Tasa de utilización de la capacidad.
Intelectual Gasto en I+D (capitalizado/gastado). Eficacia de la innovación, Tiempo de comercialización de nuevos productos.
Humano Gasto en salarios y beneficios. Tasa de retención de talento clave, Nivel de compromiso (Engagement).
Social y Relacional Costo de litigios, Gasto en RSE. N° de quejas de clientes, Nivel de cumplimiento de códigos de ética.
Natural Multas ambientales, Inversión en tecnología limpia. Huella de carbono, Uso de recursos (agua, energía) por unidad producida.

3. Aplicación Práctica

  • Ejercicio Sugerido: Presente un ejemplo de una inversión estratégica (Módulo 6), como la "asignación de Capital Financiero para digitalizar la cadena de suministro". Pida a los participantes que definan el Indicador No Financiero clave (ej. "Tiempo promedio de procesamiento de pedidos") y el Indicador Financiero consecuente (ej. "Reducción del costo de ventas").
  • Conexión con el Formulario: Recalque que la sección de Desempeño debe ser un relato de la rendición de cuentas. La organización está demostrando que las decisiones de la Gobernanza (Módulo 3) y la Estrategia (Módulo 6) sí generaron los resultados esperados o, en caso contrario, explica por qué.

Materiales de la Clase:


8. Perspectivas Futuras <IR>

Comprender la importancia de las Perspectivas Futuras para la toma de decisiones de los inversores; Diseñar Escenarios Futuros que aborden la incertidumbre del contexto; Articular las Expectativas de Valor como la proyección del proceso de creación de valor a largo plazo.

Contenido de la Clase

Ver Contenido de la Clase

Perspectivas Futuras <IR>

Objetivo de Aprendizaje

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

  • Comprender la importancia de las Perspectivas Futuras para la toma de decisiones de los inversores.
  • Diseñar Escenarios Futuros que aborden la incertidumbre del contexto.
  • Articular las Expectativas de Valor como la proyección del proceso de creación de valor a largo plazo.

1. La Importancia del "Outlook" en el

Tema Puntos Clave del Guion Educativo
14.1 Propósito de las Perspectivas El Reporte Integrado no solo mira hacia atrás (Desempeño), sino que, crucialmente, mira hacia adelante. La sección de Perspectivas proporciona el "Outlook" o la visión de la Dirección sobre los desafíos y oportunidades futuras, demostrando la preparación de la organización.
14.2 Conexión con el Riesgo y la Estrategia Las perspectivas no son predicciones; son la proyección de la Estrategia (Módulo 6) ante los Riesgos y Oportunidades (Módulo 5). Un buen reporte vincula los riesgos no mitigados o las oportunidades no aprovechadas con el resultado futuro esperado.
14.3 Escenarios Futuros (Gestión de la Incertidumbre) El reporte debe abordar la incertidumbre del entorno. La creación de Escenarios Futuros (Optimista, Moderado/Base, Crítico/Pesimista) ayuda a los usuarios a entender la sensibilidad del Modelo de Negocio. Los escenarios deben enfocarse en los factores de riesgo más materiales (ej. precio de materias primas, cambio regulatorio).
14.4 La Proyección de los Capitales La narrativa no debe centrarse solo en la utilidad financiera, sino en cómo los Seis Capitales evolucionarán. Por ejemplo: ¿Cómo afectará el escenario crítico al Capital Humano (posible reducción de personal) o al Capital Natural (mayores costos de cumplimiento)?

2. Expectativas de Creación de Valor

Esta clase se centra en cómo la organización articula su compromiso con la generación de valor a largo plazo.

Concepto Enfoque <IR> Ejemplos de Expectativas de Valor
Definición de Expectativas Son las metas cualitativas y, si es posible, cuantitativas, que la organización espera lograr en la próxima década. Deben ir más allá de las metas anuales (Punto 1) y reflejar el impacto a largo plazo de la Estrategia. "Mantener la lealtad del cliente por encima del 90% (Capital Social) y aumentar la cartera de patentes en un 50% (Capital Intelectual) en los próximos cinco años."
La Visión a Largo Plazo Se retoma la Visión (Módulo 2) y se establece cómo la organización planea alcanzarla. Esto requiere una autoevaluación honesta de la capacidad actual de los capitales para lograr ese objetivo. Si la Visión es ser "neutros en carbono para 2040", la expectativa de valor debe detallar los hitos en Capital Manufacturado y Natural para lograrlo.
Conexión con el Desempeño El reporte debe cerrar el ciclo: Lo que esperamos (Perspectivas) debe estar alineado con lo que hicimos (Desempeño) y por qué lo hicimos (Estrategia). Si el desempeño pasado no respalda las expectativas, la justificación de la Dirección debe ser clara. Si el desempeño del Capital Humano fue bajo (alta rotación), la expectativa de valor debe incluir una meta específica para mejorar la retención de personal.

3. Aplicación Práctica

  • Ejercicio Sugerido: Pida a los participantes que tomen un Riesgo Material (Módulo 5), como el riesgo de escasez de talento especializado (Capital Humano), y que desarrollen:
    1. El Escenario Crítico si no se aborda.
    2. Una Expectativa de Valor a largo plazo para mitigar ese riesgo (ej. "Convertirnos en el empleador preferido del sector a nivel regional para asegurar el Capital Humano necesario en la próxima década").
  • Conexión con el Formulario: El Punto 7 (Perspectivas Futuras) es el cierre del ciclo del Reporte Integrado. Demuestra que la organización tiene un Pensamiento Integrado que evalúa el pasado, administra el presente y planifica el futuro de sus capitales para sostener la creación de valor.

Materiales de la Clase:


9. Bases de presentación

La organización toma como referencia el incluir en el informe integrado la información establecida en los Estados contables

Contenido de la Clase

Ver Contenido de la Clase

Perspectivas Futuras <IR>

Objetivo de Aprendizaje

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

  • Comprender la importancia de las Perspectivas Futuras para la toma de decisiones de los inversores.
  • Diseñar Escenarios Futuros que aborden la incertidumbre del contexto.
  • Articular las Expectativas de Valor como la proyección del proceso de creación de valor a largo plazo.

1. La Importancia del "Outlook" en el

Tema Puntos Clave del Guion Educativo
14.1 Propósito de las Perspectivas El Reporte Integrado no solo mira hacia atrás (Desempeño), sino que, crucialmente, mira hacia adelante. La sección de Perspectivas proporciona el "Outlook" o la visión de la Dirección sobre los desafíos y oportunidades futuras, demostrando la preparación de la organización.
14.2 Conexión con el Riesgo y la Estrategia Las perspectivas no son predicciones; son la proyección de la Estrategia (Módulo 6) ante los Riesgos y Oportunidades (Módulo 5). Un buen reporte vincula los riesgos no mitigados o las oportunidades no aprovechadas con el resultado futuro esperado.
14.3 Escenarios Futuros (Gestión de la Incertidumbre) El reporte debe abordar la incertidumbre del entorno. La creación de Escenarios Futuros (Optimista, Moderado/Base, Crítico/Pesimista) ayuda a los usuarios a entender la sensibilidad del Modelo de Negocio. Los escenarios deben enfocarse en los factores de riesgo más materiales (ej. precio de materias primas, cambio regulatorio).
14.4 La Proyección de los Capitales La narrativa no debe centrarse solo en la utilidad financiera, sino en cómo los Seis Capitales evolucionarán. Por ejemplo: ¿Cómo afectará el escenario crítico al Capital Humano (posible reducción de personal) o al Capital Natural (mayores costos de cumplimiento)?

2. Expectativas de Creación de Valor

Esta clase se centra en cómo la organización articula su compromiso con la generación de valor a largo plazo.

Concepto Enfoque <IR> Ejemplos de Expectativas de Valor
Definición de Expectativas Son las metas cualitativas y, si es posible, cuantitativas, que la organización espera lograr en la próxima década. Deben ir más allá de las metas anuales (Punto 1) y reflejar el impacto a largo plazo de la Estrategia. "Mantener la lealtad del cliente por encima del 90% (Capital Social) y aumentar la cartera de patentes en un 50% (Capital Intelectual) en los próximos cinco años."
La Visión a Largo Plazo Se retoma la Visión (Módulo 2) y se establece cómo la organización planea alcanzarla. Esto requiere una autoevaluación honesta de la capacidad actual de los capitales para lograr ese objetivo. Si la Visión es ser "neutros en carbono para 2040", la expectativa de valor debe detallar los hitos en Capital Manufacturado y Natural para lograrlo.
Conexión con el Desempeño El reporte debe cerrar el ciclo: Lo que esperamos (Perspectivas) debe estar alineado con lo que hicimos (Desempeño) y por qué lo hicimos (Estrategia). Si el desempeño pasado no respalda las expectativas, la justificación de la Dirección debe ser clara. Si el desempeño del Capital Humano fue bajo (alta rotación), la expectativa de valor debe incluir una meta específica para mejorar la retención de personal.

3. Aplicación Práctica

  • Ejercicio Sugerido: Pida a los participantes que tomen un Riesgo Material (Módulo 5), como el riesgo de escasez de talento especializado (Capital Humano), y que desarrollen:
    1. El Escenario Crítico si no se aborda.
    2. Una Expectativa de Valor a largo plazo para mitigar ese riesgo (ej. "Convertirnos en el empleador preferido del sector a nivel regional para asegurar el Capital Humano necesario en la próxima década").
  • Conexión con el Formulario: El Punto 7 (Perspectivas Futuras) es el cierre del ciclo del Reporte Integrado. Demuestra que la organización tiene un Pensamiento Integrado que evalúa el pasado, administra el presente y planifica el futuro de sus capitales para sostener la creación de valor.

Materiales de la Clase:


10. Práctica Final <IR>

Aplicar el Pensamiento Integrado para completar un Reporte Integrado coherente; Utilizar la Herramienta de Prompt Contable para generar un borrador de <IR>; Ejecutar la función de autoevaluación con Gemini para recibir feedback experto y profesional.

Contenido de la Clase

Ver Contenido de la Clase

Clase Práctica Final <IR>

Objetivo de Aprendizaje

Al finalizar este módulo, el participante será capaz de:

  • Aplicar el Pensamiento Integrado para completar un Reporte Integrado coherente.
  • Utilizar la Herramienta de Prompt Contable para generar un borrador de .
  • Ejecutar la función de autoevaluación con Gemini para recibir feedback experto y profesional.

1. Integración del Ciclo de Creación de Valor

Tema Puntos Clave del Guion Educativo
16.1 El Ciclo Cerrado del <IR> Repaso de la Conexión: El curso se resume mostrando cómo el proceso fluye de manera lógica (la "Conectividad de la Información"): Gobernanza → Modelo de Negocio → Riesgos → Estrategia → Desempeño → Perspectivas Futuras. La clave es la consistencia en la narrativa.
16.2 Coherencia entre Módulos Clave Se resaltan los puntos críticos de conexión que el evaluador buscará:
Módulo 4 (Modelo)Módulo 6 (Estrategia): ¿La estrategia realmente impulsa los bloques clave del modelo de negocio?
Módulo 5 (Riesgos)Módulo 7 (Desempeño): ¿Los riesgos identificados son los mismos que afectaron el desempeño pasado?
Módulo 7 (Desempeño)Módulo 8 (Perspectivas): ¿El desempeño pasado (resultados) justifica las ambiciosas expectativas de valor futuro?
16.3 La Herramienta Práctica (El Formulario) El formulario no es solo un checklist; es un Modelo de Pensamiento Integrado. El proceso de completar cada campo obliga a la organización a reflexionar sobre la gestión de sus capitales y la coherencia de su estrategia.

2. Autoevaluación del Reporte con IA (Prompt Contable)

Esta clase es la culminación práctica y el punto de mayor innovación del curso, utilizando la funcionalidad que implementaste en el formulario.

Tema
Puntos Clave del Guion Educativo
17.1 Introducción al Prompt de Análisis El texto generado en el textarea del formulario contiene tanto el borrador del <IR> como las instrucciones de evaluación para Gemini (la sección que empieza con **INSTRUCCIÓN:**).
17.2 Cómo Ejecutar la Autoevaluación Paso 1: Completar el Formulario: Asegurar que todos los campos (o la mayoría) estén llenos con información coherente, siguiendo las guías de los Módulos 1-8. Paso 2: Copiar el Prompt Final: Usar el botón de copiado para tomar todo el texto del textarea. Paso 3: Pegar en el modelo de IA: Pegar el texto íntegro en la interfaz de Gemini.
17.3 Interpretación del Feedback del IA Se revisan los Criterios de Evaluación definidos en el prompt original (Conexión de Contenido, Solidez de Creación de Valor, Integridad).
El Enfoque Didáctico: Los estudiantes deben usar la Puntuación Global y las Recomendaciones de Gemini para volver al formulario y corregir las inconsistencias o debilidades estructurales (un proceso de mejora continua).

3. Aplicación Práctica

  • Ejercicio Final del Curso: Pida a los participantes que utilicen el formulario (reporte_integrado_2.php) para generar su Reporte Integrado de una empresa real o ficticia.
  • Tarea Final: Ejecutar el prompt en Gemini y entregar:
    1. El borrador inicial del Reporte (copia del textarea).
    2. La evaluación de Gemini.
    3. Un plan de mejora basado en las recomendaciones del IA.

Materiales de la Clase:


Ediciones Disponibles

Modalidad: Online

Inicio: 25/11/2025

Organizado por: Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA

Patrocinado por: Autoservicio Marito

Estado: Abierto

URL del curso: https://www.cyta.com.ar/cie/mostrar_curso.php?id=2

Back to Top