Menu
☰ Aulas: » Organización Competitividad Modelo de Negocio Planeamiento Estrategias de IA Tutoriales

Alta Dirección

Planeamiento responsivo

Planeamiento responsivo: cadena de medios a fines

Para poder establecer el propósito de la organización, de forma sustentable, será necesario constituir la cadena de medios a fines, la cual se integra de la siguiente manera:

  • Los fines de la organización se definen a través de su visión y sus valores; a partir de estos se establecen los objetivos a largo plazo y las metas a corto plazo.
    • Fines {visión, valores (objetivos, metas)}
  • Los medios para alcanzar los fines, están representados por la misión de la organización y las acciones que se llevarán a cabo; estas acciones se concretan a través de las estrategias, que atienden a los objetivos, y las tácticas, que buscan alcanzar las metas establecidas.
    • Medios {misión, accción (estrategias, tácticas)}
  • La visión es la aspiración a largo plazo de la organización, su imagen del futuro deseado.
    • Los valores son los principios fundamentales que guían las acciones y decisiones de la organización.
      • Los objetivos son los resultados específicos y medibles que la organización busca alcanzar a largo plazo.
      • Las metas son los resultados específicos y medibles que la organización busca alcanzar a corto plazo, y que contribuyen a los objetivos.
  • La misión es el propósito fundamental de la organización, su razón de ser en el presente.
    • Las acciones son las actividades que la organización lleva a cabo para alcanzar sus objetivos y metas.
      • Las estrategias son los planes generales que guían las acciones de la organización para alcanzar sus objetivos a largo plazo.
      • Las tácticas son las acciones específicas y detalladas que se implementan para alcanzar las metas a corto plazo.

Un plan de acción estratégico basado en los factores que determinan la naturaleza de las Fuerzas Competitivas (Potenciales Competidores, Competidores Actuales, Bienes Sustitutos, Proveedores, y Clientes), precisa incluir: posicionar a la empresa de modo que sus capacidades proporcionen la mejor defensa contra las fuerzas competitivas; influir en el equilibrio de fuerzas mediante movimientos estratégicos, y anticipar los cambios en los factores subyacentes a las fuerzas competitivas.


Análisis SWOT

SWOT significa Fortalezas (Strengths), Debilidades (Weaknesses), Oportunidades (Opportunities) y Amenazas (Threats). El análisis SWOT, es una herramienta de planeamiento estratégico que ayuda a una cadena de «medios a fines» a comprender su posición interna y externa para identificar ventajas competitivas, problemas y riesgos, permitiendo así diseñar estrategias efectivas (acorde al valor de los objetivos establecidos) para mejorar el rendimiento, tomar decisiones informadas, y lograr sus objetivos a largo plazo.

En síntesis, el análisis SWOT es una herramienta fundamental para cualquier cadena de medios a fines que busque crecer y adaptarse en un entorno dinámico, ya que ofrece una estructura clara para evaluar su situación y formular estrategias efectivas. Metodológicamente, es una técnica que evalúa cuatro aspectos clave de una organización:

  1. Fortalezas (Internas): Recursos y capacidades que dan una ventaja sobre la competencia, como un equipo de producción talentoso, buena calidad de contenido o una audiencia fiel. 
  2. Debilidades (Internas): Factores dentro de la empresa que limitan el éxito, como un sistema de distribución obsoleto, falta de financiación para contenido nuevo o una estructura organizativa débil. 
  3. Oportunidades (Externas): Factores del entorno que la empresa puede explotar, como nuevas plataformas de distribución, cambios en los hábitos de consumo de audiencia, o nichos de mercado desatendidos. 
  4. Amenazas (Externas): Factores del entorno que pueden afectar negativamente a la empresa, como la saturación del mercado, cambios en las regulaciones, o la aparición de nuevos competidores. 

A través del siguiente formulario, podrá elaborar un FODA y generar un prompt para que la IA los asista en el proceso de anális:

Puede abrir el formulario en una nueva hoja - Abrir»

Despcripción para completar e interpretar el formulario:

  • Estructura Jerárquica: El prompt está organizado de manera jerárquica y lógica, comenzando con los datos generales de la empresa y la localización, y luego pasando a las secciones específicas del análisis SWOT. Esta estructura guía a la IA para que entienda el contexto antes de analizar los factores.

  • Información contextual: Incluir el sector económico, la actividad, el tamaño, el alcance y la localización es fundamental. Esta información contextualiza la empresa y permite a la IA realizar un análisis mucho más profundo, evitando respuestas genéricas y adaptando su razonamiento a las características específicas de la organización.

  • Claridad de los datos: El formato "- Elemento (peso: X)" es muy claro y explícito. La IA puede identificar fácilmente cada factor y su importancia, lo que le permite priorizar y dar una respuesta más ponderada.

  • Completo y conciso: El prompt es lo suficientemente detallado como para proporcionar toda la información necesaria sin ser demasiado largo. Esto facilita a la IA procesar la solicitud de manera eficiente y precisa.

El formulario actúa como una guía estructurada para que el usuario capture todos los datos relevantes de su empresa y su entorno, mientras que el prompt actúa como un puente de comunicación perfectamente formateado que traduce esos datos en una solicitud clara y completa para la IA. La combinación de ambos crea una herramienta poderosa y muy útil para cualquier persona que desee realizar un análisis SWOT asistido por inteligencia artificial.

El formulario, además, permitirá agrupar por un lado a las Fortalezas (S) y Debilidades (W) y por el otro agrupará a las Oportunidades (O) y Amenazas (T); en cada agrupamiento se combina cada par de factores, para generar estrategias: SO (usar fortalezas para aprovechar oportunidades), WO (usar oportunidades para superar debilidades), ST (usar fortalezas para mitigar amenazas) y WT (minimizar debilidades y evitar amenazas); ordenados, cada par, por su peso.

Este modelo de combinación cruzada, puede verse representado en la siguente tabla:

Oportunidades (O) Amenazas (T)
Fortalezas (S) Estrategias SO Estrategias ST
Debilidades (W) Estrategias WO Estrategias WT

Para establecer un orden de importancia a las estrategias, se asigna un peso total a cada combinación; siendo que este peso se calcula sumando los valores del peso de los dos factores que la componen (por ejemplo, peso_fortaleza + peso_oportunidad), luego son ordenadas de mayor a menor según su peso total. Esto permite a la IA enfocarse en las combinaciones más relevantes o de mayor impacto; con ello el prompt tiene una sección titulada "Estrategias de Combinación" donde se listan las estrategias de cada tipo (SO, WO, ST, WT) ya ordenadas.

Con todos sus elementos, el formulario no solo ayuda a listar los factores, sino que también hará el trabajo de pre-análisis y proporcionará un prompt estructurado y valioso para la IA.


CyTA – Ciencia y Técnica Aplicada | Escuela de Formación en Ciencia Abierta
www.cyta.com.ar – Acceso libre y gratuito - Desarrollos asistidos por ChatGPT - OpenAI https://chatgpt.com/