Menu
☰ Aulas: » Organización Competitividad Modelo de Negocio Planeamiento Estrategias de IA Catálogo

Alta Dirección

Competitividad cooperativa

Estrategia Competitiva:
la posición de una empresa en un ambiente competitivo

1. Análisis de la industria

Existen 5 Fuerzas Competitivas en juego, que son:

  1. Potenciales Competidores;
  2. Competidores Actuales;
  3. Bienes Sustitutos;
  4. Proveedores;
  5. Clientes.
Fuerzas Competitivas: PC = Potenciales Competidores; CA = Competidores Actuales; BS = Bienes Sustitutos; P = Proveedores; C = Clientes,

El mix del poder de cada Fuerza Competitiva, determinado por sus factores estructurales —como el crecimiento de la industria, los costos fijos, el grado de diferenciación, las barreras de entrada y de salida—, es lo que en última instancia define la rentabilidad de la industria.

Aspectos relevantes para el Análisis Industrial

  • Es el punto de partida de cualquier estrategia.
  • Entender la estructura y la dinámica de la industria donde compite.
  • Focalizar la atención en las fuerzas significativas.
  • Observar los cambios de la industria y establecer cuan revolucionarios son.
  • Las organizaciones tienen el poder para cambiar su destino, estableciendo un porceso de toma de decisiones.
  • Lograr un rendimiento relativo superior.

2. Posicionamiento estratégico para lograr un rendimiento relativo superior

A fin de sustentar un posicionameinto competitivo, la empresa debe establecer la estrategia de lograr un comportamiento superior dentro de su industria independientemente de la rentabilidad promedio.

Entonces, para tener un desempeño superior se debe:

  1. tener una Ventaja Competitiva, o sea tener algo mejor.
  2. sostener la Ventaja Competitiva de una a dos formas:
    1. crear algo que los otros no puedan copiar (dificil),
    2. mejorar más rpido que los competidores.

Si la Ventaja Competitiva es la clave del desempeño superior: ¿cómo se consigue?; para ello existen dos tipos de Ventaja Competitiva que toda empresa puede poseer:

  1. Diferenciación
  2. Bajo costo
Posicionamiento estratégico para lograr un rendimiento relativo superior
Posicionamiento estratégico para lograr un rendimiento relativo superior

Efectos del apalancamiento en los Precios o en los Costos

Cálculo del Punto de Equilibrio en Excel Ver»

Hacia la Ventaja Competitiva desde una posición de base

Tipos de Ventaja Competitiva

Existen dos tipos báicos de Ventaja Competitiva, liderazgo en costo o diferenciación, que pueden abordarse de forma amplia y al enfocarse de forma estrecha se establece una tercera tipificación:

  1. Liderazgo en costos (bajo costo): Ofrecer un producto o servicio a un precio inferior al de la competencia, lo que atrae a más clientes y genera mayores ventas;
  2. Diferenciación; Crear un producto o servicio con características únicas y valoradas por los clientes que los competidores no pueden replicar fácilmente; y ambas pueden replicarse en un
  3. Enfoque (o Nicho): Centrarse en un segmento específico del mercado y satisfacer sus necesidades de manera más eficaz que los competidores.

Posiciones básicas para elejir la ruta que lleve a obtener una Ventaja Competitiva

Campo Competitivo
  Bajo Costo Diferenciación
Alcance
Competitivo
Amplio Costo Amplio Diferenciación Amplia
Estrecho Enfoque
Costo
Enfoque
Diferenciación

3. La Cadena de Valor

El modelo de Cadena de Valor, separa las actividades de la empresa en: actividades primarias asociadas al producto, y actividades de ayuda o soporte encargadas de proporcionar recursos e infraestructura para llevar a cabo las actividades primarias.

Las actividades al interior de una Cadena de Valor son:

Actividades Primarias

Actividades de Apoyo

Logística de entrada: actividades desarrolladas para la compra, recepción, almacenamiento y distribución de las materias primas e insumos adquiridos para la elaboración del producto o prestación del servivio

Infraestructura de la empresa: corresponde a la estructura organizativa, planeamiento y control, e infraestructura

Operaciones: proceso de producción. Cada etapa del proceso puede ser medida y sus resultados cuantificados hasta la elaboración del producto final.

Recursos humanos: la administración de las relaciones que se generan en la organización, derivadas de la presencia de trabajadores en la empresa, valorando las técnicas de selección, contratación, formación, identificando y reconociendo sus competencias y capacidades; su cultura, deseos de superación, motivaciones e incentivos, como parte de la estrategia de la organización sobre las relaciones y recursos humanos.

Logística de salida: actividades comprendidas desde el momento que el área de producción libera el producto y este es inventariado como producto terminado y almacenado hasta su distribución final hacia el mercado.

Desarrollo tecnológico: se refiere a la tecnología aplicada en la elaboración del producto o servicio que la empresa es capaz de emplear en función de su accesibilidad y la capacidad humana y financiera.

Marketing y ventas: actividades que la organización desarrolla para dar a conocer su producto y efectuar los procesos de intercambio con el mercado.

Compras:  capacidad de la organización de integrar al procedimiento de compras a los proveedores a fin de garantizar pertinencia, calidad, precios y servicios a la empresa.

Servicios: actividades de posventa que permiten mantener una retroalimentación adecuada sobre el estado de servicio y satisfacción de los clientes.

Margen: representa la diferencia entre el valor total que la empresa crea para sus clientes, y los costos totales incurridos para desempeñar las actividades generadoras de valor.

 

Cadena de Valor
Cadena de Valor

 

4. Lograr un desempeño superior

Para crear una estrategia exitosa, se debe:

  • Establecer una propuesta de valor única en comparación con otras organizaciones.
  • Crear una cadena de valor distintiva, adaptada a la propuesta de valor.
  • Crear un plan estratégico focalizado en los objetivos creados y estalbecidos.
  • Establecer tácticas en función de las metas establecidas.
  • Constituir un proceso para la toma de decisiones para cada actividad de la Cadena de Valor.
  • Establecer un proceso de control que garantice la calidad de los procedimientos.

Propuesta de valor

Una propuesta de valor innovadora suele expandir el mercado, por consiguiente será importante contar con el diseño del Modelo de Negocio, que permita:

  1. Establecer los «segmento de mercado» teniendo definido al «cliente objetivo»
  2. Establecer una «propuesta de valor», sobre los productos, que se consideran adecuados para atender a las necesidades de un «segmento de mercado»
  3. Construir canales de comunicación para llegar al «segmento de mercado», y proporcionarle la «propuesta de valor» al «cliente objetivo».
  4. Diseñar y tipificar relacionales con los clientes que permitan la estimulación de las ventas y la fidelización del «cliente objetivo»
  5. Especificar las fuentes de «ingresos» y la estructura de «costos» en la «Cadena de Valor»
  6. Establecer las asociaciones clave que permitan constituir la «Cadena Cooperativa de Valor»

5. Cadena Cooperativa de Valor

El rol de las empresas de Valor en la sociedad, puede ser representado por las siguientes propiedades:

• las empresas de Valor impulsan Crecimiento Económico y el Desarrollo Socioeconómico

• Las empresas de Valor generan una comunidad próspera

El concepto de Valor Compartido

Crear valor económico mediante la creación de valor social: Lo que es bueno para la comunidad es bueno para los negocios.

Las ganancias que implican valor compartido permiten que la sociedad avance y las empresas crezcan más rápido.

Valor Compartido:

Políticas y prácticas corporativas que mejoran la competitividad de la empresa, a la vez que mejoran las condiciones sociales y económicas en las comunidades donde la empresa industrial o comercial, compra. produce. y vende.

 

El fin es el de atender necesidades sociales insatisfechas, diseñando productos y servicios que se comercializarán en los mercados actuales o también creando nuevos mercados (Océano Azul).

Las empresas tienen el potencial de ser eficaces eficientes y principalmente efectivas al establecer sus valores económicos y sociales en la creación y comercialización de soluciones a los problemas comunitarios.

En síntesis:

Las necesidades sociales y los mercados nuevos y actuales, abren oportunidades para diferenciarse, innovar y crecer.

Oportunidades de la organización cooperativa en la «Cadena de Valor Agregado»:

  • Existe la oportunidad de transformar la mentalidad y la práctica sobre el rol de la corporación en la sociedad.
  • El valor compartido da lugar a enfoques mucho más amplios para la creación de valor económico.
  • El pensamiento de valor compartido impulsará la próxima ola de innovación, crecimiento de la productividad, crecimiento económico con desarrollo social.
  • Una transformación de las prácticas empresariales en torno al valor compartido dará sentido social y económico a la empresa, generando la mejor oportunidad para legitimar su negocio.

CyTA – Ciencia y Técnica Aplicada | Escuela de Formación en Ciencia Abierta
www.cyta.com.ar – Acceso libre y gratuito - Desarrollos asistidos por ChatGPT - OpenAI https://chatgpt.com/