Research article
Clasificación integrada del deporte para personas con discapacidad: revisión sistemática y propuesta conceptual
Integrated classification of sport for persons with disabilities: a systematic review and conceptual proposal
Pérez, Alejandro ⓘ
Doctorando en Discapacidad, Universidad Favaloro, Argentina
Resumen
Objetivo: Sistematizar las principales tipologías y modelos de clasificación existentes en el ámbito del deporte para personas con discapacidad, con el propósito de fundamentar una propuesta conceptual integradora que unifique criterios funcionales, normativos, pedagógicos y tecnológicos. Método: Se realizó una revisión sistemática exploratoria bajo el marco metodológico PRISMA-ScR, abarcando el período 2010–2025. Se consultaron bases de datos internacionales (Scopus, Web of Science, SportDiscus, Scielo, Redalyc y Dialnet) y fuentes institucionales (Comité Paralímpico Internacional y Comités Paralímpicos Nacionales). De un total de 326 registros iniciales, 11 cumplieron los criterios de inclusión y fueron analizados cualitativamente. Resultados: El análisis permitió identificar cuatro grandes enfoques de clasificación en el campo del deporte para personas con discapacidad: (1) funcional, (2) normativo, (3) pedagógico-social y (4) tecnológico. A partir de su integración se elaboró la Clasificación Integrada del Deporte para Personas con Discapacidad, compuesta por cuatro categorías complementarias: Deporte Adaptado, Deporte Creado, Deporte Inclusivo y Deporte Universal (Virtual). Conclusión: La clasificación propuesta amplía el horizonte conceptual del deporte adaptado, superando la fragmentación disciplinar y promoviendo una visión universal del derecho al juego, la participación y la accesibilidad. Este modelo ofrece bases teóricas y operativas para el desarrollo de políticas públicas, investigación científica y formación docente orientadas a la inclusión deportiva.
Abstract
Objective: To systematize the main typologies and classification models in sport for persons with disabilities, with the purpose of developing an integrative conceptual proposal that unifies functional, normative, pedagogical, and technological criteria. Method: An exploratory systematic review was conducted following the PRISMA-ScR framework, covering the period 2010–2025. International databases (Scopus, Web of Science, SportDiscus, Scielo, Redalyc, and Dialnet) and institutional sources (International Paralympic Committee and National Paralympic Committees) were consulted. Out of 326 initial records, 11 met the inclusion criteria and were qualitatively analyzed. Results: The review identified four major approaches to classification in this field: (1) functional, (2) normative, (3) pedagogical-social, and (4) technological. Based on their integration, the Integrated Classification of Sport for Persons with Disabilities was developed, comprising four complementary categories: Adapted Sport, Created Sport, Inclusive Sport, and Universal (Virtual) Sport. Conclusion: The proposed classification broadens the conceptual scope of adapted sport, overcomes disciplinary fragmentation, and promotes a universal understanding of the right to play, participation, and accessibility. This model provides theoretical and operational foundations for public policy, research, and teacher training in inclusive sport.
Summary
Background: El campo de estudio de la rehabilitación física y la asistencia médica ha evolucionado hacia una dimensión educativa, social y de derechos, en consonancia con el Modelo Social de la Discapacidad y los principios establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006). Siendo que bajo esta perspectiva, el acceso al deporte deja de concebirse como un privilegio o una herramienta terapéutica para consolidarse como un derecho humano fundamental, vinculado a la participación, la autonomía y la inclusión social.
Gap: Dicho enfoque resulta insuficiente para representar la diversidad de experiencias, contextos y finalidades que caracterizan las prácticas deportivas en entornos educativos, recreativos y comunitarios. La expansión de nuevas formas de participación, plantea la necesidad de redefinir los criterios clasificatorios desde una lógica integradora y transversal. Entonces, el campo del deporte adaptado se encuentra en un punto de inflexión epistemológico, donde la clasificación debe incorporar dimensiones pedagógicas, sociales, simbólicas y tecnológicas, coherentes con los principios de accesibilidad universal y justicia deportiva.
Purpose: Esta propuesta busca superar la fragmentación conceptual existente entre los enfoques funcionales, normativos y pedagógicos, articulando una visión convergente del deporte como derecho, donde la diversidad y la accesibilidad constituyen ejes estructurales de toda práctica motriz contemporánea.
Methodology: Se realizó una revisión sistémica exploratoria bajo el marco metodológico PRISMA-ScR, abarcando el período 2010–2025. Se consultaron los repositorios: Scopus, Web of Science, SportDiscus, Scielo, Redalyc y Dialnet; y fuentes institucionales, tales como: Comité Paralímpico Internacional y Comités Paralímpicos Nacionales.
Results: El análisis de los resultados permitió identificar cuatro enfoques taxonómicos en el campo del deporte para personas con discapacidad: funcional, normativo, pedagógico-social, y tecnológico. A partir de su integración, se elaboró la clasificación integrada del deporte para personas con discapacidad, compuesta por cuatro categorías complementarias de deporte: adaptado, creado, inclusivo, y universal (virtual).
Conclusion: La clasificación taxonómica resultante, amplia el horizonte conceptual del deporte adaptado, y permitiendo establecer una visión universal del derecho al juego, la participación y la accesibilidad. Este modelo ofrece bases teóricas y operativas para el desarrollo de políticas públicas, investigación científica y formación docente orientadas a la inclusión deportiva.
Introducción
En las últimas décadas, el deporte para personas con discapacidad ha atravesado una profunda transformación conceptual, institucional y simbólica. Desde sus orígenes asociados a la rehabilitación física y la asistencia médica, este campo ha evolucionado hacia una dimensión educativa, social y de derechos, en consonancia con el Modelo Social de la Discapacidad y los principios establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006).
Bajo esta perspectiva, el acceso al deporte deja de concebirse como un privilegio o una herramienta terapéutica para consolidarse como un derecho humano fundamental, vinculado a la participación, la autonomía y la inclusión social.
A pesar de los avances normativos y discursivos, persisten vacíos teóricos y metodológicos en torno a la clasificación del deporte para personas con discapacidad. Históricamente, la clasificación se ha estructurado sobre criterios médico-funcionales, orientados a garantizar la equidad competitiva dentro del marco del deporte adaptado (Tweedy & Vanlandewijck, 2002; Tweedy, Connick & Beckman, 2018).
Si bien este enfoque ha sido esencial para la organización del sistema paralímpico, resulta insuficiente para representar la diversidad de experiencias, contextos y finalidades que caracterizan las prácticas deportivas actuales, especialmente en entornos educativos, recreativos y comunitarios (Rivas & Vaíllo, 2013; Pečnikar Oblak, 2023).
La expansión de nuevas formas de participación —como los deportes creados específicamente para personas con discapacidad, los deportes inclusivos practicados en ámbitos escolares o comunitarios, y los deportes virtuales o digitales— plantea la necesidad de redefinir los criterios clasificatorios desde una lógica integradora y transversal.
En este escenario, el campo del deporte adaptado se encuentra en un punto de inflexión epistemológico, donde la clasificación ya no puede limitarse al rendimiento funcional, sino que debe incorporar dimensiones pedagógicas, sociales, simbólicas y tecnológicas, coherentes con los principios de accesibilidad universal y justicia deportiva (IPC, s. f.; Wileman et al., 2024).
En este contexto, el presente estudio propone la Clasificación Integrada del Deporte para Personas con Discapacidad, resultado de un proceso de revisión sistemática exploratoria de la literatura académica y normativa internacional publicada entre 2010 y 2025.
Esta propuesta busca superar la fragmentación conceptual existente entre los enfoques funcionales, normativos y pedagógicos, articulando una visión convergente del deporte como derecho, donde la diversidad y la accesibilidad constituyen ejes estructurales de toda práctica motriz contemporánea.
Materiales y Métodos
2.1. Diseño del estudio
Se realizó una revisión sistemática exploratoria siguiendo las directrices del modelo PRISMA-ScR (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses – Scoping Review) propuesto por Tricco et al. (2018).
El objetivo fue identificar, describir y sintetizar los enfoques teóricos, metodológicos y normativos sobre la clasificación del deporte para personas con discapacidad, con el fin de fundamentar una propuesta conceptual integradora.
El estudio adoptó un enfoque cualitativo–interpretativo, orientado tanto a la sistematización del conocimiento existente como a la generación de constructos conceptuales aplicables a la práctica deportiva inclusiva.
2.2. Fuentes de información
Se consultaron bases de datos científicas internacionales —Scopus, Web of Science, SportDiscus, Scielo, Redalyc y Dialnet—, complementadas con fuentes institucionales de acceso público, entre ellas el International Paralympic Committee (IPC), el Comité Paralímpico Español (CPE) y diversos documentos técnicos de organizaciones deportivas nacionales y editoriales académicas especializadas (por ejemplo, Paidotribo).
Esta combinación de fuentes permitió incluir tanto literatura científica revisada por pares como material normativo y técnico-profesional, garantizando la validez, exhaustividad y amplitud del relevamiento.
2.3. Estrategia de búsqueda
Las ecuaciones de búsqueda se formularon en español e inglés, combinando descriptores controlados (DeCS/MeSH) y términos libres, mediante operadores booleanos.
En inglés:
("adapted sport" OR "parasport" OR "inclusive sport") AND ("functional classification" OR "sport typology" OR "sports classification") AND ("disability" OR "inclusion" OR "impairment")
En español:
("deporte adaptado" OR "deporte inclusivo" OR "deporte paralímpico") AND ("clasificación funcional" OR "tipología deportiva" OR "criterios de elegibilidad") AND ("discapacidad" OR "inclusión" OR "accesibilidad")
Se aplicaron filtros por período (2010–2025), idioma (español e inglés) y tipo de documento (artículos científicos, revisiones sistemáticas, documentos normativos y libros académicos).
Además, se verificó la actualización de los registros y la disponibilidad de texto completo, siguiendo las recomendaciones de buenas prácticas para revisiones sistemáticas (Tricco et al., 2018).
2.4. Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión:
a) Publicaciones que aborden explícitamente la clasificación, tipología o fundamentación conceptual del deporte para personas con discapacidad.
b) Estudios teóricos, revisiones o documentos institucionales que presenten marcos clasificatorios funcionales, pedagógicos o tecnológicos.
c) Textos disponibles en versión completa y provenientes de fuentes académicas o institucionales validadas.
Criterios de exclusión:
a) Investigaciones centradas exclusivamente en rendimiento deportivo, fisiología o rehabilitación, sin vinculación directa con la clasificación deportiva.
b) Duplicados o resúmenes de congreso sin texto completo disponible.
c) Artículos de opinión, divulgación o narrativa carentes de respaldo empírico o metodológico.
2.5. Proceso de selección
El proceso de cribado siguió las cuatro fases establecidas por PRISMA: identificación, cribado, elegibilidad e inclusión.
Se identificaron 326 registros iniciales, de los cuales 71 fueron eliminados por duplicación.
Tras la lectura de títulos y resúmenes, 218 registros fueron excluidos por falta de pertinencia con los criterios definidos.
Los 37 textos completos restantes se evaluaron detalladamente, aplicando los criterios de inclusión y exclusión; finalmente, 11 documentos conformaron la muestra final de análisis.
El procedimiento completo se ilustra en el diagrama de flujo PRISMA (ver Figura 1), que muestra el proceso de decisión y los motivos de exclusión en cada etapa.
Etapa |
Descripción del proceso |
Número de registros |
|---|---|---|
Identificación |
Registros identificados mediante búsquedas en bases de datos internacionales (Scopus, Web of Science, SportDiscus, Scielo, Redalyc, Dialnet) y fuentes institucionales (IPC, CPE, organismos paralímpicos nacionales). |
326 |
Registros eliminados por duplicación. |
71 |
|
Cribado |
Registros revisados por título y resumen. |
255 |
Registros excluidos por no cumplir con los criterios temáticos o metodológicos. |
218 |
|
Elegibilidad |
Textos completos evaluados en detalle. |
37 |
Textos excluidos por no abordar clasificación, tipología o enfoque integrador del deporte para personas con discapacidad. |
26 |
|
Inclusión final |
Estudios que cumplieron todos los criterios de inclusión y fueron incorporados al análisis cualitativo. |
11 |
Nota. Elaboración propia siguiendo la guía PRISMA-ScR (Tricco et al., 2018).
2.6. Extracción y síntesis de datos
De cada publicación seleccionada se extrajo información sistemática relativa a: tipo de enfoque de clasificación, criterios y dimensiones considerados, nivel de inclusión o accesibilidad, y aportes teóricos o prácticos relevantes para la construcción del modelo integrador.
Los datos fueron organizados en una matriz de extracción temática (ver Tabla 1), que permitió identificar convergencias, vacíos y divergencias entre los enfoques existentes.
Posteriormente, se realizó una síntesis cualitativa interpretativa, mediante lectura comparada y categorización conceptual, que sirvió de base para la formulación de la propuesta de Clasificación Integrada del Deporte para Personas con Discapacidad.
Autor / Año |
Tipo de documento |
Enfoque principal |
Nivel / Alcance |
Aportes relevantes |
|---|---|---|---|---|
Tweedy & Vanlandewijck (2002) |
Artículo científico |
Funcional |
Competitivo – Paralímpico |
Fundamenta el sistema médico-funcional de clases deportivas y sienta las bases conceptuales del modelo de equidad competitiva. |
Tweedy, Connick & Beckman (2018) |
Artículo científico |
Funcional |
Internacional – Evidencia científica |
Propone la aplicación de principios científicos para optimizar la clasificación y mejorar la validez interdeportiva. |
Beckman & Tweedy (2023) |
Documento técnico IPC |
Funcional |
Investigación aplicada – Clasificación basada en evidencia |
Actualiza criterios de evaluación funcional y protocolos de validación científica en el ámbito paralímpico. |
Van Biesen, Lemez, Reid & Vanlandewijck (2021) |
Documento técnico académico |
Funcional / Normativo |
Deporte intelectual – Virtus Academy |
Desarrolla un modelo conceptual de clasificación específico para discapacidad intelectual, integrando evidencia y regulación. |
Sá, Moreira & Mendonça (2023) |
Revisión sistemática |
Funcional / Normativo |
Paralímpico global |
Analiza desafíos, controversias y perspectivas futuras del sistema de clasificación funcional. |
Comité Paralímpico Español (2021a) |
Documento técnico |
Normativo |
Nacional – España |
Presenta guías operativas para la aplicación del sistema de clasificación en las federaciones deportivas. |
Comité Paralímpico Español (2021b) |
Documento técnico |
Normativo |
Nacional – España |
Establece el Código Español de Clasificación en el Deporte Paralímpico, con criterios de elegibilidad y reglamentación. |
International Paralympic Committee (2023) |
Documento institucional |
Normativo |
Internacional – IPC |
Define categorías deportivas, criterios de elegibilidad y procedimientos oficiales de clasificación. |
Organización de las Naciones Unidas (2006) |
Convención internacional |
Normativo / de derechos |
Global |
Reconoce el derecho al deporte y la participación inclusiva en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. |
Pečnikar Oblak (2023) |
Artículo científico |
Pedagógico-social |
Educativo – Inclusivo |
Analiza el deporte inclusivo como práctica de igualdad y herramienta educativa para la participación plena. |
Rivas & Vaíllo (2013) |
Libro académico |
Pedagógico-social |
Educativo – Comunitario |
Propone fundamentos didácticos y sociales de la inclusión a través de la educación física y el deporte. |
Pisà-Canyelles (2023) |
Estudio bibliométrico |
Pedagógico-social / Transversal |
Académico – Global |
Mapea las tendencias internacionales de investigación sobre deporte adaptado e inclusión. |
Wileman, Reid & Vanlandewijck (2024) |
Artículo científico |
Tecnológico |
Digital / Virtual |
Introduce el concepto de clasificación digital inclusiva y accesibilidad universal en entornos virtuales de competencia. |
International Paralympic Committee (2025) |
Documento técnico |
Tecnológico |
Innovación – eSports / Deporte Virtual |
Presenta rutas de inclusión tecnológica en el deporte paralímpico y el desarrollo de e-sports accesibles. |
Resultados y Discusión
De los 326 registros identificados inicialmente, 11 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron incorporados al análisis final (ver Figura 1 y Tabla 1).
Estos documentos comprenden artículos científicos, libros académicos y documentos institucionales que abordan distintos enfoques de clasificación dentro del deporte adaptado, inclusivo o universal.
El período de publicación abarca desde 2002 hasta 2025, con predominio de estudios de carácter teórico o de revisión en los últimos diez años.
3.1. Distribución temática y tipológica
El análisis de la literatura permitió identificar cuatro grandes enfoques de clasificación en el campo del deporte para personas con discapacidad:
Enfoque funcional: centrado en la evaluación médico-funcional del deportista, utilizada para la determinación de clases competitivas (Tweedy & Vanlandewijck, 2002; Tweedy, Connick & Beckman, 2018). Este modelo constituye la base del sistema paralímpico y se orienta a garantizar la equidad en el rendimiento deportivo.
Enfoque normativo: representado en documentos oficiales y códigos internacionales (IPC, s. f.; CPE, 2021), define categorías y criterios de elegibilidad con carácter reglamentario, aportando legitimidad y uniformidad a los procesos clasificatorios.
Enfoque pedagógico-social: enfatiza la dimensión educativa, cooperativa y cultural del deporte (Rivas & Vaíllo, 2013; Pečnikar Oblak, 2023), valorando la inclusión, la diversidad y el sentido participativo de la práctica motriz.
Enfoque tecnológico o digital: emergente en la última década, incorpora los e-sports y las plataformas virtuales como nuevos espacios de participación y accesibilidad (Wileman et al., 2024; IPC, s. f.). Este enfoque tiende a reducir barreras físico-espaciales y a ampliar las oportunidades de práctica, siempre que se garantice la accesibilidad tecnológica y la equidad digital.
Esta categorización permitió observar una evolución conceptual progresiva desde una lógica centrada en la discapacidad hacia una visión plural, basada en la accesibilidad, la participación y el derecho universal a la práctica deportiva.
3.2. Evolución histórica de las clasificaciones
Los primeros modelos clasificatorios surgieron en el contexto médico y rehabilitador de posguerra, con una fuerte orientación hacia la funcionalidad corporal.
Con el tiempo, y especialmente a partir de la institucionalización del Movimiento Paralímpico, estos criterios se estandarizaron, generando un sistema global de clasificación funcional (Tweedy & Vanlandewijck, 2002; Tweedy, Connick & Beckman, 2018).
Sin embargo, el siglo XXI marcó un punto de inflexión con la incorporación de perspectivas pedagógicas y sociales que reconocen la diversidad de contextos en los que se practica el deporte para personas con discapacidad, más allá del alto rendimiento.
En los últimos años, las transformaciones tecnológicas y la expansión de los deportes digitales e inclusivos plantean nuevos escenarios en los que la clasificación ya no se basa únicamente en la función motriz, sino también en la accesibilidad tecnológica, comunicacional y simbólica (Wileman et al., 2024; IPC, s. f.).
Estos cambios reflejan una tendencia hacia la universalización del deporte como espacio de encuentro, cooperación y participación equitativa, en coherencia con los principios de accesibilidad y derecho al deporte establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006).
3.3. Síntesis de la evidencia
El análisis comparativo de los 11 documentos permitió identificar coincidencias en torno a tres ejes transversales:
a) la necesidad de criterios clasificatorios flexibles y contextualizados;
b) la convergencia entre dimensiones funcionales, sociales y tecnológicas;
c) la proyección hacia modelos de inclusión total y accesibilidad universal.
Esta síntesis sirvió de base para el desarrollo de la Clasificación Integrada del Deporte para Personas con Discapacidad, la cual articula los aportes de los cuatro enfoques identificados.
Los resultados indican que el concepto de clasificación deportiva debe evolucionar hacia una taxonomía abierta, multidimensional y centrada en la equidad de participación, más que en la mera compensación funcional.
Los resultados de la revisión confirman que el campo del deporte para personas con discapacidad se encuentra en un proceso de transición paradigmática.
Si bien los sistemas de clasificación funcional han sido indispensables para la organización del deporte paralímpico, su alcance resulta limitado cuando se pretende analizar la práctica deportiva en contextos educativos, recreativos o comunitarios.
En tales ámbitos, la clasificación no puede reducirse a la función motriz ni a la estructura corporal, sino que debe considerar dimensiones pedagógicas, sociales y tecnológicas que amplían la noción misma de participación (Rivas & Vaíllo, 2013; Pečnikar Oblak, 2023; Van Biesen et al., 2021).
La literatura analizada revela una tensión persistente entre el modelo médico-funcional, basado en la medición objetiva de la discapacidad, y los enfoques inclusivos, centrados en la interacción entre sujetos diversos y entornos accesibles. Esta tensión refleja, en términos epistemológicos, el tránsito del modelo rehabilitador al modelo social y de derechos (ONU, 2006).
En este sentido, la propuesta de una Clasificación Integrada no implica sustituir los sistemas funcionales existentes, sino complementarlos y expandirlos, incorporando criterios que reconozcan la diversidad de escenarios donde el deporte se manifiesta.
El análisis comparado sugiere que la fragmentación actual —entre el deporte adaptado, el deporte creado y el deporte inclusivo— responde más a la evolución histórica de las instituciones que a una lógica conceptual consistente.
El reconocimiento del deporte universal o virtual como cuarta categoría emergente (Wileman et al., 2024; IPC, s. f.) representa un salto cualitativo, al reducir significativamente las barreras físico-espaciales y posibilitar entornos de participación más simétricos mediante el uso de tecnologías accesibles. Este enfoque tecnológico no solo redefine la accesibilidad, sino que también interpela las concepciones tradicionales de corporeidad, rendimiento y competencia.
Asimismo, la revisión muestra que los marcos normativos y académicos carecen aún de una taxonomía unificada que permita articular la práctica deportiva inclusiva en todos los niveles del sistema educativo y competitivo. La Clasificación Integrada que aquí se propone responde a esta necesidad, planteando una estructura conceptual abierta y evolutiva, capaz de ser utilizada como referente para la investigación, la docencia y el diseño de políticas públicas en materia de deporte y discapacidad.
Finalmente, la discusión invita a considerar que el valor de una clasificación no reside únicamente en su capacidad para ordenar o categorizar, sino en su potencial transformador. Clasificar, en este contexto, significa reconocer la diversidad como parte constitutiva del fenómeno deportivo, donde las diferencias funcionales, cognitivas o sensoriales no son obstáculos, sino expresiones legítimas de la condición humana.
Propuesta conceptual: Clasificación integrada del deporte para personas con discapacidad
La evolución del campo del deporte para personas con discapacidad evidencia la necesidad de un marco conceptual superador, capaz de integrar los distintos enfoques que históricamente se desarrollaron de manera fragmentada. La Clasificación Integrada surge como una respuesta a esta demanda, proponiendo un sistema que no sustituye, sino que articula y amplía los modelos existentes, incorporando dimensiones pedagógicas, sociales y tecnológicas junto a las funcionales y normativas tradicionales.
Su finalidad es ofrecer una cartografía coherente y operativa que permita comprender la totalidad del fenómeno deportivo inclusivo, favoreciendo la investigación, la formación docente y el diseño de políticas públicas.
Desde esta mirada, el deporte deja de concebirse como un territorio dividido entre lo adaptado y lo convencional, para convertirse en un continuo de accesibilidad, donde cada modalidad expresa un modo legítimo de participación humana.
En este marco, se proponen cuatro categorías interdependientes —Deporte Adaptado, Deporte Creado, Deporte Inclusivo y Deporte Universal (Virtual)— que, en conjunto, conforman una estructura evolutiva y complementaria, orientada a garantizar el derecho al juego, la diversidad funcional y la equidad en todas las formas de práctica deportiva.
La síntesis de los enfoques identificados en la revisión permitió construir una propuesta de clasificación integrada, concebida como un marco conceptual flexible y adaptable a distintos contextos: educativos, recreativos, comunitarios y competitivos.
Esta clasificación busca superar las divisiones tradicionales del deporte adaptado, articulando una visión sistémica e inclusiva que reconozca la diversidad de prácticas, los distintos grados de accesibilidad y las múltiples formas de participación.
El modelo propuesto organiza el campo en cuatro categorías interrelacionadas, definidas por su origen, propósito, estructura y nivel de inclusión: Deporte Adaptado, Deporte Creado, Deporte Inclusivo y Deporte Universal (Virtual).
Estas categorías no son excluyentes, sino complementarias, y reflejan la evolución del paradigma deportivo hacia una accesibilidad integral, entendida como condición necesaria para el ejercicio efectivo del derecho al deporte (ONU, 2006; IPC, s. f.; CPE, 2021).
4.1. Deporte Adaptado
Corresponde a las disciplinas convencionales que ajustan sus reglas, materiales, equipamiento o espacios con el fin de permitir la participación de personas con discapacidad, garantizando condiciones de competencia comparables.
Ejemplos emblemáticos incluyen el atletismo, la natación, el básquetbol y el tenis adaptados.
Su principio rector es la equidad funcional, entendida como la compensación de limitaciones motoras, sensoriales o cognitivas mediante adaptaciones reglamentarias o instrumentales (Tweedy & Vanlandewijck, 2002; Tweedy, Connick & Beckman, 2018).
El Deporte Adaptado constituye el eje fundacional del Movimiento Paralímpico y continúa siendo una herramienta clave para la integración competitiva, el desarrollo del rendimiento y la visibilización de las capacidades deportivas de las personas con discapacidad.
4.2. Deporte Creado
Incluye disciplinas diseñadas específicamente para personas con discapacidad, sin equivalente directo en el deporte convencional.
Ejemplos paradigmáticos son el Goalball, la Boccia, el Slalom o el Powerchair Football.
Estas modalidades surgen de la necesidad de crear entornos deportivos donde la discapacidad no sea una restricción, sino el punto de partida para la innovación reglamentaria, gestual y estratégica.
Su principio rector es la autonomía funcional, que implica la posibilidad de participar plenamente dentro de un marco reglamentario construido desde las capacidades diversas y no desde sus limitaciones.
El Deporte Creado representa, en términos simbólicos, la autoafirmación de la diversidad funcional como fuente de creatividad y desarrollo cultural del movimiento deportivo.
4.3. Deporte Inclusivo (con sus tres variantes)
El Deporte Inclusivo comprende aquellas prácticas en las que personas con y sin discapacidad participan de manera conjunta, compartiendo el mismo espacio, las mismas reglas y los mismos objetivos, adaptados para favorecer la equidad en la participación.
Su finalidad trasciende la competencia, priorizando la convivencia, la cooperación y la comprensión mutua.
Esta categoría representa el punto de convergencia entre las lógicas del deporte adaptado, el creado y el universal, y constituye una herramienta pedagógica y social de enorme valor para contextos educativos, formativos y comunitarios.
Dentro de esta categoría se reconocen tres variantes, que expresan distintos grados de interacción y co-participación:
Adaptado inclusivo:
Modalidades derivadas de un deporte convencional o adaptado que introducen adaptaciones conjuntas aplicables a todas las personas participantes.La regla o condición adaptada se aplica por igual a quienes tienen y no tienen discapacidad, generando un terreno de juego cooperativo y equitativo.
Original inclusivo:
Deportes creados desde su origen con diseño inclusivo, sin necesidad de modificar un deporte preexistente. Su estructura contempla desde el inicio la participación equilibrada de jugadores con y sin discapacidad, tanto en los roles como en las dinámicas motrices y relacionales.
De participación necesaria:
Modalidades en las que la cooperación entre personas con y sin discapacidad resulta indispensable para la ejecución del juego o la competencia.
Ejemplo paradigmático: el tándem de ciclismo, donde la interdependencia funcional se convierte en el principio central de la actividad.
En conjunto, las tres variantes configuran distintos modos de construir equidad participativa, entendida no como igualdad de condiciones, sino como igualdad de oportunidades para interactuar, cooperar y contribuir significativamente a la experiencia deportiva compartida.
4.4. Deporte Universal (Virtual)
Hace referencia a los deportes digitales o e-sports accesibles, en los cuales se reducen drásticamente las barreras físicas, espaciales y sensoriales, permitiendo que todas las personas puedan competir o cooperar en entornos virtuales.
Su principio fundamental es la accesibilidad tecnológica integral, dado que el entorno virtual posibilita la participación de jugadores con distintas capacidades sin necesidad de adaptaciones funcionales específicas (Wileman et al., 2024; IPC, s. f.).
A diferencia del deporte adaptado, aquí no se trata de incluir, porque el marco digital ya es universal: quien juega no necesita conocer ni diferenciar la condición del otro.
Este modelo inaugura una dimensión emergente del deporte contemporáneo, que redefine las nociones de corporeidad, interacción y competencia, al desplazar el énfasis del cuerpo físico hacia la interfaz tecnológica y la experiencia simbólica compartida.
4.5. Fundamentos teóricos de la Clasificación Integrada
La Clasificación Integrada del Deporte para Personas con Discapacidad se apoya en tres pilares conceptuales interdependientes. Asimismo, la formulación de esta propuesta tuvo en cuenta tres dimensiones clave para garantizar su aplicabilidad: la estructura técnica del deporte, los destinatarios y la forma de implementación. Esta perspectiva permite integrar tanto modalidades provenientes del sistema paralímpico como aquellas que se desarrollan en circuitos alternativos o específicos, tales como los deportes para personas sordas, con síndrome de Down u otras condiciones que cuentan con competencias internacionales sin pertenecer formalmente al Movimiento Paralímpico. En consecuencia, esta clasificación no se limita a las disciplinas reconocidas por el Comité Paralímpico Internacional, sino que se orienta a representar la totalidad del fenómeno deportivo inclusivo, atendiendo a su diversidad estructural, funcional y social.
La diversidad como valor estructural: desplaza la discapacidad del centro del análisis y reconoce la pluralidad de capacidades humanas como punto de partida para toda práctica deportiva.
La accesibilidad como principio transversal: conecta los planos físico, social, comunicacional y tecnológico del deporte, garantizando que las diferencias funcionales no se conviertan en barreras de participación.
La inclusión como horizonte ético y político: orienta la acción educativa, institucional y comunitaria hacia la participación plena, la cooperación y el respeto por la diferencia.
Desde esta perspectiva, la clasificación no constituye un sistema cerrado, sino una cartografía dinámica, capaz de adaptarse a nuevos contextos, avances tecnológicos y transformaciones culturales, conservando su coherencia conceptual y su potencial integrador.
Conclusiones
El presente estudio permitió identificar la necesidad de repensar la clasificación del deporte para personas con discapacidad desde una perspectiva integradora, que reconozca la complejidad y diversidad del fenómeno deportivo contemporáneo.
A partir de una revisión sistemática bajo el marco metodológico PRISMA-ScR, se evidenció que los modelos vigentes —funcional, normativo, pedagógico-social y tecnológico— ofrecen aportes valiosos pero fragmentados, centrados en dimensiones parciales del mismo problema.
La Clasificación Integrada del Deporte para Personas con Discapacidad propuesta en este trabajo constituye un avance conceptual que permite superar la segmentación histórica entre deporte adaptado, creado e inclusivo, incorporando además la dimensión emergente del deporte universal o virtual.
Este modelo reconoce que la clasificación no es únicamente un instrumento técnico o reglamentario, sino también una herramienta ética y política, capaz de transformar las condiciones de participación y accesibilidad en el ámbito deportivo.
Desde una perspectiva educativa y social, la clasificación integrada ofrece un marco teórico aplicable a la formación docente, la gestión institucional y el diseño de políticas públicas inclusivas.
Su valor reside en situar a la persona en el centro de la práctica deportiva, desplazando la discapacidad del foco del análisis y promoviendo una comprensión universal del derecho al juego, la recreación y la pertenencia.
Finalmente, el estudio plantea desafíos para investigaciones futuras orientadas a la validación empírica y operativa del modelo en distintos contextos y niveles de práctica: escolar, comunitario y competitivo.
Avanzar en esta línea permitirá consolidar una base científica y normativa para el desarrollo del deporte como espacio de inclusión, accesibilidad y equidad en todas sus formas.
Bibliografía - Bibliography
Google Scholar Index
Article
Publisher: