Back to top

Técnica Administrativa

Curación Abierta – CyTA + ChatGPT (OpenAI) + Gemini
  • Primera instancia: Curación académica realizada por CyTA, según criterios de integridad científica, semántica y estructura académica (disponible a partir de 2024/07).
  • Segunda instancia: Curación asistida por inteligencia artificial (ChatGPT, desarrollada por OpenAI), y Gemini; mediante prompts especializados diseñados por CyTA. (disponible a partir de 2001/09)

Este protocolo implementa un modelo de revisión abierta, responsable y trazable, centrado en la formación, la transparencia y la accesibilidad del conocimiento.


Índice

Research article

Clasificación integrada del deporte para personas con discapacidad: revisión sistemática y propuesta conceptual

Integrated classification of sport for persons with disabilities: a systematic review and conceptual proposal

Pérez, Alejandro ⓘ
Doctorando en Discapacidad, Universidad Favaloro, Argentina

Resumen

Background: El campo de estudio de la rehabilitación física y la asistencia médica ha evolucionado hacia una dimensión educativa, social y de derechos, en consonancia con el Modelo Social de la Discapacidad y los principios establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006). Siendo que bajo esta perspectiva, el acceso al deporte deja de concebirse como un privilegio o una herramienta terapéutica para consolidarse como un derecho humano fundamental, vinculado a la participación, la autonomía y la inclusión social.

Gap: Dicho enfoque resulta insuficiente para representar la diversidad de experiencias, contextos y finalidades que caracterizan las prácticas deportivas en entornos educativos, recreativos y comunitarios. La expansión de nuevas formas de participación, plantea la necesidad de redefinir los criterios clasificatorios desde una lógica integradora y transversal. Entonces, el campo del deporte adaptado se encuentra en un punto de inflexión epistemológico, donde la clasificación debe incorporar dimensiones pedagógicas, sociales, simbólicas y tecnológicas, coherentes con los principios de accesibilidad universal y justicia deportiva.

Purpose: Esta propuesta busca superar la fragmentación conceptual existente entre los enfoques funcionales, normativos y pedagógicos, articulando una visión convergente del deporte como derecho, donde la diversidad y la accesibilidad constituyen ejes estructurales de toda práctica motriz contemporánea.

Methodology: Se realizó una revisión sistémica exploratoria bajo el marco metodológico PRISMA-ScR, abarcando el período 2010–2025. Se consultaron los repositorios: Scopus, Web of Science, SportDiscus, Scielo, Redalyc y Dialnet; y fuentes institucionales, tales como: Comité Paralímpico Internacional y Comités Paralímpicos Nacionales.

Results: El análisis de los resultados permitió identificar cuatro enfoques taxonómicos en el campo del deporte para personas con discapacidad: funcional, normativo, pedagógico-social, y tecnológico. A partir de su integración, se elaboró la clasificación integrada del deporte para personas con discapacidad, compuesta por cuatro categorías complementarias de deporte: adaptado, creado, inclusivo, y universal (virtual).

Conclusion: La clasificación taxonómica resultante, amplia el horizonte conceptual del deporte adaptado, y permitiendo establecer una visión universal del derecho al juego, la participación y la accesibilidad. Este modelo ofrece bases teóricas y operativas para el desarrollo de políticas públicas, investigación científica y formación docente orientadas a la inclusión deportiva.

Palabras Clave:

deporte adaptado, deporte inclusivo, discapacidad

Keyword:

adapted sport, inclusive sport, disability - - -

Revisión Académica

La revisión académica es realizada aplicando una demarcación epistemológica, la cual permite valorar un trabajo científico para la web semántica -

Revisor

Community Science

Show concept
Campos de conocimiento disciplinares, establecida por la actuación de la comunidad de investigadores, que conforman la línea de investigación. La denominación, indicadas en las keywords o subjects, surge de aplicar de un sistema taxonómico, tal es el UNESCO Thesaurus, enumerando así el término general, el particular, y algunos otros relacionales si correspondiera.

Crowdsourcing Citizen Science

Show concept
Personas, agrupaciones gubernamentales, industriales, o sociales que contribuyen colaborativamente (Crowdsourcing), con la investigación, y quienes participan más activamente (Citizen Science) en en todas o en algunas de las etapas de la investigación; estableciendo una Investigación-Acción.
Ver caso

Object of study

Show concept
Principal idea sustanciada en evidencias relevantes que permite distinguir y comprender, en esencia, al objeto de estudio; y el conjunto de datos (Dataset) que sustenta dichas evidencias.

Philosophical Background

Show concept
Cosmovisión o conjunto de conceptos utilizados que modelan, de manera rigurosa, el dominio del discurso; y por el cual se plantea el problema y explora la respuesta.

Formal Background

Show concept
Forma en que se referencia o representa, desde la lógica o la matemática, al objeto de estudio.

Specific Background

Show concept
Conocimiento específico en que se basa el estudio, como ser teorías, leyes, teoremas, axiomas, principios, o modelos aceptados por los cuales se referencia o representa al objeto de estudio.

Accumulated Background

Show concept
Bagaje acumulado de conocimientos obtenidos previamente por los miembros de la comunidad de investigadores.

Problematic

Show concept
Planteo concreto o hipótesis, mediante el cual se presenta al problema.

Objective

Show concept
Propósito del estudio (como fin último en referencia a la naturaleza del objeto de estudio), su objetivo o meta (como resultado a priori) que se persigue, y sus implicancias.

Methodical

Show concept
Tipo de metodología se aplica para resolver el problema de investigación.

Results

Show concept
Principales evidencias, en lo posible expresadas como conjunto de dato (Dataset) surgentes del estudio, y el principal resultado que concuerda con el objetivo.

Conclusion

Show concept
Deducción resultante de las consecuencias contrastables, provista por el principal hallazgo (resultado); y su implicancia o aporte al campo del conocimiento (Bagaje Acumulado).
No se encontró al autor en la base de datos

Bibliography

Beckman, E., and Tweedy, S. M. (2023). IPC evidence-based classification research summary. Bonn: International Paralympic Committee.

Comité Paralímpico Español. (2021a). Guía sobre la clasificación en el deporte paralímpico. Madrid: CPE. 

Comité Paralímpico Español. (2021b). Código español de clasificación en el deporte paralímpico. Madrid: CPE. 

Dehghansai, N., Pinder, R. A., Baker, J., and Renshaw, I. (2021). The development of para sport athletes: Perspectives on talent identification and development. Frontiers in Sports and Active Living, 3, 689297. 

International Paralympic Committee. (2023). Paralympic classification: Categories and how to qualify. Bonn: IPC. 

International Paralympic Committee. (2025). Inclusive innovation in parasport: Digital pathways and e-sports. Bonn: IPC. 

Pečnikar Oblak, M. (2023). Physical education and sports for persons with disabilities: Between inclusion and equality. Healthcare (MDPI), 11(16), 2292. 

Pisà-Canyelles, M. (2023). Bibliometric mapping of research on adapted physical activity and disability sport. Journal of Physical Education and Sport, 23(4), 1450–1463. 

Rivas, A., and Vaíllo, M. (2013). Deporte y discapacidad: Perspectiva educativa e inclusiva. Madrid: Editorial Paidotribo.

Sá, C., Moreira, J., and Mendonça, A. (2023). Functional classification in Paralympic sports: Challenges and perspectives. Retos, 49, 125–134. 

Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K. K., Colquhoun, H., Levac, D., … Straus, S. E. (2018). PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist and explanation. Annals of Internal Medicine, 169(7), 467–473.

Tweedy, S. M., Connick, M. J., and Beckman, E. M. (2018). Applying scientific principles to enhance Paralympic classification now and into the future. European Journal of Sport Science, 18(6), 1–9. 

Tweedy, S. M., and Vanlandewijck, Y. C. (2002). Foundations for a unified disability athletics classification. Adapted Physical Activity Quarterly, 19(1), 51–70. 

United Nations. (2006). Convention on the Rights of Persons with Disabilities. New York: United Nations. 

Van Biesen, D., Lemez, S., Reid, G., and Vanlandewijck, Y. (2021). Conceptual model of sport-specific classification for intellectual impairment: An evidence-based approach. Virtus Academy Monograph Series, 1(1), 1–20. 

Wileman, R., Reid, G., and Vanlandewijck, Y. C. (2024). Digital inclusion and accessibility in parasport: Toward a new classification paradigm. International Journal of Adapted Physical Activity, 17(1), e126. 


Inteligencia Artificial Generativa para usos académicos

📊 Análisis de tendencias en palabras clave

Las palabras clave de este artículo han sido analizadas a través de Google Trends, permitiendo visualizar su tendencia en los últimos cinco años. Esto facilita comprender su impacto en el ámbito científico y su relevancia en el tiempo. Las palabras clave provienen de un enfoque estructurado basado en un thesauro temático, disciplinar y metodológico; disponible en: https://skos.um.es/unesco6/. La integración con IA permitirá, en el siguiente paso, analizar la pertinencia de estas palabras clave en función de la literatura académica y el impacto en bases científicas.


Prompt sugerido para revisar el resumen

Para la curacción del resumen se ha establecido una longitud recomendada entre 150 y 250 palabras, y la siginete estructura: Contextualización, Intersticio, Propósito, Metodología, Resultados y Conclusiones; dado que la misma:


Prompt sugerido para revisar la semántica del resumen

El siguiente prompt se centra en la curación semántica del resumen científico.

El objetivo es garantizar que el resumen capture la esencia del artículo y sea comprensible para la comunidad académica.

Este prompt conjuga con el prompt se complementa con el desarrollado para ChatGPT analizando, valorando y asistientdo, entre ambos, a la estructura y la semántica del trabajo.

Prestaremos especial atención a la claridad, la precisión y las relaciones entre los conceptos clave.


Prompt sugerido para curar el artículo con

ChatGPT

Copilot

Gemini

Una de las características centrales para proporcionar respuestas precisas, en tiempo real y verificables es la funcionalidad de Grounding with Google Search (Fundamentación con Búsqueda de Google); por lo que se establece una estructura de Prompt 'Deep Research' de CyTA para la Curación.


Prompt sugerido para curar la bibliografía

📖 La importancia de las referencias bibliográficas en la investigación

Las referencias bibliográficas no solo documentan la información utilizada, sino que reflejan la estructura filosófica y conceptual del estudio. Constituyen el andamiaje sobre el cual se construye el conocimiento, permitiendo:

🔹 Ubicar el estudio en su contexto dentro del campo científico.
🔹 Demostrar rigor académico, mostrando que el trabajo se basa en principios y teorías validadas.
🔹 Identificar tendencias y enfoques clave, revelando qué perspectivas guían la investigación.
🔹 Evitar el sesgo y la obsolescencia, asegurando que el conocimiento se base en fuentes actualizadas y diversas.

Por ello, analizar las referencias bibliográficas de un artículo permite:
📌 Determinar cuáles son las más influyentes dentro del documento.
📌 Evaluar la solidez teórica y metodológica del estudio.
📌 Identificar principios, teorías y enfoques clave en la disciplina.

🔍 Con esta herramienta, puedes obtener una selección optimizada de referencias destacadas, priorizando aquellas más relevantes por su frecuencia de citación, actualidad y relación con el tema central del documento.


Ask AI

Curation by Ask AI »

Phind

Curation by Phind »

SciSpace

Curation by SciSpace »

Revisión de Literatura Científica con SciSpace

Curation by SciSpace »

You.com

Curation by You.com »


Google Scholar Index

Article

Clasificación integrada del deporte para personas con discapacidad: revisión sistemática y propuesta conceptual

Related Articles

Artículos relacionados

Buscar por subject: adapted sport, inclusive sport, disability


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 25 , Number: 1, Order: 1 ; ISSUE: 105

Date of publisher:

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=250101

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN: 1666-1680


Cita del artículo

(2026). Clasificación integrada del deporte para personas con discapacidad: revisión sistemática y propuesta conceptual. Técnica Administrativa. 25(1), 1. https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=250101

Contribución

La programaciónha basada en IA, para la estructuración semántica y mejora del contenido, ha sido desarrollada con la contribución y asistencia de ChatGPT

ChatGPT (2025). Representación estructurada en RDF/Turtle para la curación semántica de artículos científicos.OpenAI. Disponible en este enlace.
Microsoft Copilot 7 de febrero de 2025 Análisis de las categorías relevantes de la demarcación epistemológica según Mario Bunge

Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter / Whatsapp / Linkedln /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com or cyta@cyta.ar

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.