Ingeniería de Prompts en Ciencia
Aplicaciones específicas
Prompts para revisión de literatura científica
Sistema que permite realizar un proceso de revisión de literatura científica, mediante un prompt específico para ChatGPT
Desarrollamos, conjuntamente con ChatGP, un sistema que permite, a través de un simple formulario, generar un prompt altamente específico para iniciar un proceso vasto y exhaustivo de revisión de literatura científica. Además, contamos con un formulario de revisión, pensado para ser llevado adelante teniendo una perspectiva clara de de la hipótesis de investigación.
Veamos a través de un simple formulario, cómo se genera un prompt altamente específico para iniciar un proceso vasto y exhaustivo de revisión de literatura científica.
📖 Instructivo para el Formulario de Revisión de Literatura Científica
El propósito de este formulario es generar un prompt estructurado que permita realizar una eficiente revisión de literatura científica utilizando herramientas de inteligencia artificial.
¿Cómo completar el formulario?
🔹 Tema a revisar
- Ingresa el Tema principal que deseas analizar.
- Ejemplo: "Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior".
🔹 Dominio del discurso u Objeto de estudio
- Indica con precisión el objeto de estudio.
- Ejemplo: Sistemas expertos basados en reglas y lógica proposicional.
¿Qué sucede después de completar el formulario?
📌 Al enviar el formulario, se generará automáticamente un prompt estructurado, listo para ser copiado y utilizado en ChatGPT u otras herramientas de IA.
⚡ Ejemplo de prompt generado, resultante del formulario:
Tarea:
Realiza una revisión de literatura científica sobre el web semántica, identificando el estado actual del conocimiento y los principales estudios en la disciplina schema RDFa.
Requisitos:
1. Identificación de fuentes:
Selecciona las fuentes más relevantes de la última década (últimos 10 años).
Prioriza artículos indexados en bases científicas reconocidas (Scopus, Web of Science, Google Scholar).
2. Enfoques metodológicos:
Diferencia entre estudios experimentales y teóricos.
Identifica cómo estos estudios conjugan o imbrican enfoques analíticos y sintéticos en su metodología.
3. Análisis crítico:
Identifica si existen debates, controversias o posturas divergentes en la disciplina.
Resume los principales enfoques teóricos y modelos utilizados.
4. Síntesis de hallazgos:
Presenta una síntesis clara y estructurada de los hallazgos principales.
Destaca tendencias recientes y patrones en la investigación.
5. Identificación de vacíos:
Indica posibles vacíos en la literatura que puedan representar oportunidades de investigación futura.
Formato de salida:
El informe debe estar estructurado con los siguientes apartados:
- Introducción.
- Estado del arte (antecedentes y marco teórico).
- Principales estudios y enfoques metodológicos.
- Síntesis de hallazgos.
- Conclusiones y vacíos identificados en la literatura.
📝 Consejo: Si estimas conveniente puedes ingresar más detalles, a la información establecida, para que sea más precisa la revisión.
si no ve el formulario haga click aquí
Formulario pra realizar una Revisión de Literatura Multimotor
Prompts para curación científica (con base en el modelo de CyTA)

Diseño original en colaboración entre CyTA y ChatGPT - OpenAI (2025).
Desarrollamos un sistema, basados en tecnología GPT-4 bajo la asistencia de ChatGPT y con Copilot para la validación y complementación para su avanzada tecnología, que permite realizar la curación de artículos académicos y también de los recursos publicados en CyTA; donce cada artículo cuenta con su propia area específica de curación.
Instructivo de Uso – Formulario de Curación de Artículos Científicos
¿Qué es el formulario de curación?
Este formulario permite generar un prompt estructurado para evaluar artículos científicos en función de criterios epistemológicos, ontológicos y semánticos. La evaluación se basa en la metodología de demarcación ontológica de Mario Bunge y en principios de la web semántica. Ver referenia »
¿Para qué sirve?
- Estandarizar la evaluación de artículos científicos.
- Facilitar la curación académica asistida por inteligencia artificial (IA).
- Determinar la validez científica de un trabajo mediante un análisis estructurado.
¿Cómo utilizarlo?
-
Accede al formulario en el siguiente enlace:
👉 https://www.cyta.com.ar/cybercyta/curation_form.html -
Completa los campos con la información del artículo que deseas evaluar:
- Título del artículo
- Enlace al artículo
-
Genera el prompt haciendo clic en el botón correspondiente.
-
Copia el prompt generado y pégalo en una conversación con ChatGPT para que realice el análisis.
-
Interpreta los resultados:
- ChatGPT proporcionará un resumen del artículo.
- Evaluará las categorías de la demarcación epistemológica.
- Asignará una valoración numérica a cada criterio, explicando su decisión.
Ejemplo de Uso
1. Generar el prompt con el siguiente artículo:
👉 “Sistema de información académico-científico para las funciones de enseñanza-aprendizaje, de investigación y de participación comunitaria”
🔗 https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=230403
2. 👉 Enviar el prompt a ChatGPT y recibir el análisis estructurado.
Uso se Copilot
Cada IA, cuenta con su propia tecnología, mísmo ChatGPT y Copilot que generan a través de OpenAI, ambas se diferencian, por lo que la forma de requerimiento debe ajustarse, y por ejemplo para realizar la curación a través de Copilot, debe aplicarse el siguiente formulario:📌
Recomendaciones de Uso
✅ Para obtener un análisis más detallado, puedes complementar el prompt con preguntas adicionales.
✅ Si la evaluación es sobre un artículo de tu autoría, y arrojara puntajes bajos en ciertas categorías, puedes mejorar tu artículo en función de los criterios indicados.
✅ Comparte los resultados con otros investigadores para enriquecer la discusión académica.
Análisis de tendencias en palabras clave
Presentamos un Prompt que permite analizar la pertinencia de las palabras clave, establecidas en un recurso científico, y que estén en función de la literatura académica y de su impacto en bases científicasLas.
es recomendable que Las palabras clave provengan de un enfoque estructurado basado en un thesauro temático, disciplinar y metodológico; como por ejemplo el que se encuentra disponible en: https://skos.um.es/unesco6/.