Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Research article

Innovación Pedagógica en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Tucumán: La metodología SCRUM como catalizador para el Desarrollo de competencias Blandas

Pedagogical Innovation in Industrial Engineering at the Universidad Nacional de Tucumán: The SCRUM methodology as a catalyst for the development of soft skills

Rodriguez Rey, Julio ⓘ
Centro de Innovación Tecnológica, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina

Resumen

La creciente demanda de metodologías ágiles y competencias blandas en los entornos profesionales, particularmente en el ámbito de la ingeniería, ha impulsado la necesidad de innovaciones pedagógicas en la educación superior. El presente artículo tiene como propósito describir una experiencia pedagógica innovadora implementada en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde la metodología Scrum se aplicó de forma transversal en un curso de tercer año de Ingeniería Industrial durante el año 2023. Esta iniciativa se centró en el desarrollo de proyectos de innovación a lo largo de 6 sprints iterativos, con el objetivo explícito de fomentar habilidades interpersonales y profesionales. Se describe la experiencia con implementaciones universitarias similares y se presenta una encuesta de percepción estudiantil, como una herramienta de evaluación de la efectividad de la implementación pedagógica. Entre los resultados más relevantes puede verse que en general la respuesta es muy buena, aunque los alumnos plantean algunos contrastes en cuanto el tiempo efectivo de dedicación al cursado, la dinámica de grupos y la realimentación recibida. Como conclusión puede decirse que la aplicación de la dinámica fue altamente positiva, la comprensión de la utilidad de las herramientas adquiridas fue prácticamente unánime, sin embargo quedan cuestiones pendientes de mejorar y evaluar en cuanto a la determinación de la carga de los sprints.

Abstract

The growing demand for agile methodologies and soft skills in professional environments, particularly in the field of engineering, has driven the need for pedagogical innovations in higher education. The purpose of this article is to describe an innovative pedagogical experience implemented at the National University of Tucumán (UNT), where the Scrum methodology was applied transversally in a third-year Industrial Engineering course during 2023. This initiative focused on the development of innovation projects over 6 iterative sprints, with the explicit objective of fostering interpersonal and professional skills. The experience is described along with similar university implementations, and a student perception survey is presented as a tool for evaluating the effectiveness of the pedagogical implementation. Among the most relevant results, it can be seen that the overall response is very good, although students raised some contrasts regarding the effective time dedicated to the course, group dynamics, and the feedback received. In conclusion, the application of the dynamic was highly positive, and the understanding of the usefulness of the acquired tools was practically unanimous; however, there are still pending issues to improve and evaluate regarding the determination of the sprint workload.

Palabras Clave:

Metodología Scrum, Innovación Pedagógica, Competencias Blandas

Keyword:

Scrum Methodology, Pedagogical Innovation, Soft Skills - - -

Summary

Background: Metodologias ágiles, en un marco de trabajo con la técnica de Scrum, aplicado a los métodos de aprendizaje activo como el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL) y Lean R&D.

Gap: Ante una demanda de profesionales que posean, conocimientos técnicos inbrincados con habilidades adaptativas y colaborativas, se ha puesto de manifiesto una brecha significativa entre los modelos académicos tradicionales y las exigencias del mercado profesional, donde la adaptabilidad, la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de problemas complejos son tan valoradas como el saber técnico. Los enfoques pedagógicos convencionales suelen adolecer de este inbrincamiento de competencias como de su respectiva integración curricular y dinámicas de aprendizaje.

Purpose: La creciente demanda de metodologías ágiles y competencias blandas en los entornos profesionales, particularmente en el ámbito de la ingeniería, ha impulsado la necesidad de innovaciones pedagógicas en la educación superior. Ante ello la esencia de la innovación propuesta,radica en la aplicación transversal de la metodología Scrum a lo largo de 6 sprints iterativos, buscando mejorar la calidad y la profundidad de los proyectos de innovación desarrollados por los estudiantes.

Methodology: La investigación se centró en el desarrollo de proyectos de innovación a lo largo de 6 sprints iterativos, con el objetivo explícito de fomentar habilidades interpersonales y profesionales, tomando como objeto de estudio a estudiantes de tercer año de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) durante el año académico 2023. El estudio se realizó sbore una muestra de 19 estudiantes, quienes respondieron a preguntas con una escala de Likert del 1 al 5, donde 1 representa: Totalmente en desacuerdo, y 5 representa: Totalmente de acuerdo, a menos que se especifique lo contrario.

Results: La percepción general de los estudiantes sobre la metodología Scrum es muy positiva, indicando un fuerte respaldo para aplicar Scrum en futuros proyectos laborales. En tanto la experiencia de los docentes fue valorada positivamente, indicando un alto consenso sobre su efectividad y valorando la mejora en los proyectos; es de destacar que la satisfacción general de los estudiantes es consistentemente alta, con medias que superan el puntaje de 4.0.

Conclusion: Los resultados confirman que el curso y la implementación de la metodología Scrum fueron percibidos como muy efectivos y satisfactorios, donde los estudiantes valoraron positivamente la aplicabilidad de la metodología y el apoyo de los docentes. El principal punto de mejora es la gestión de la carga de trabajo y del tiempo. En síntesis, la metodología Scrum se implementó con éxito en el curso, logrando una alta satisfacción general y un aprendizaje significativo, a pesar de los desafíos logísticos inherentes a la gestión de proyectos en equipo.

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA

El panorama laboral del siglo XXI está en constante evolución, caracterizado por una demanda creciente de profesionales que no solo posean conocimientos técnicos sólidos, sino también una serie de habilidades adaptativas y colaborativas. Esta realidad ha puesto de manifiesto una brecha significativa entre los modelos académicos tradicionales y las exigencias del mercado profesional, donde la adaptabilidad, la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de problemas complejos son tan valoradas como el saber técnico. Los enfoques pedagógicos convencionales a menudo adolecen de la falta de desarrollo de estas competencias dinámicas, lo que genera una desconexión entre la preparación universitaria y la preparación para el mundo laboral.  (Castillo et al. 2019)

Ante este escenario, las universidades enfrentan el imperativo de innovar sus prácticas educativas. Esto implica ir más allá de la mera transmisión de contenido para centrarse en el desarrollo de capacidades que permitan a los estudiantes aplicar el conocimiento en contextos reales y complejos. Es de destacar que, a menudo, los alumnos que cursan la carrera de ingeniería industrial se encuentran trabajando en alguna actividad relacionada a su profesión. Este cambio implementado, busca preparar a los futuros profesionales no solo con qué saber, sino con cómo trabajar, adaptarse y colaborar eficazmente en entornos profesionales dinámicos (Jaimes et al, 2022). En la literatura se evidencian cambios en los enfoques pedagógicos para fomentar una preparación profesional integral, en lugar de limitarse a la competencia académica.

1.2. Contexto de la formación en ingeniería y la demanda de habilidades ágiles y blandas

En el ámbito específico de la ingeniería, la relevancia de las metodologías ágiles, como Scrum, es particularmente acentuada. Los proyectos de ingeniería y tecnología son inherentemente complejos, sus requisitos cambian con rapidez y el trabajo en equipo interdisciplinario es indispensable. Esta demanda del mercado subraya la urgencia de integrar tales innovaciones pedagógicas en los planes de estudio universitarios (Lojano et al, 2021).  

En este contexto, las "competencias blandas" o soft skills emergen como elementos críticos para el éxito profesional, complementando las "habilidades duras" o hard skills. Estas incluyen la colaboración, la comunicación, la adaptabilidad, la resolución de problemas y el pensamiento estratégico, habilidades que a menudo son subestimadas en los currículos tradicionales. La integración de estas habilidades en la formación de ingenieros no es un añadido opcional, sino una necesidad fundamental para que los graduados puedan navegar la complejidad de los proyectos modernos y las dinámicas de equipos multidisciplinarios. La alineación directa entre las demandas de la industria y la modificación curricular es un motor significativo de cambio, lo que lleva a experiencias de aprendizaje más prácticas y aplicadas (Rosas et al, 2022).

El objetivo central de este artículo es detallar una innovación pedagógica específica implementada en el curso de Organización de empresas II, en el que se trata principalmente la Gestión de Proyectos de Innovación, para estudiantes de tercer año de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) durante el año académico 2023. La esencia de esta innovación radica en la aplicación transversal de la metodología Scrum a lo largo de 6  sprints iterativos, buscando mejorar la calidad y la profundidad de los proyectos de innovación desarrollados por los estudiantes.  

El análisis se centrará en dos ejes principales: primero, la integración efectiva de Scrum como un marco pedagógico en un entorno académico; y segundo, su impacto directo en el desarrollo de competencias blandas esenciales en los estudiantes. Además, el artículo incluye el desarrollo de una encuesta simple de percepción estudiantil, y su aplicación real al curso en cuestión. Esta inclusión demuestra un compromiso con la validación empírica de la innovación. La iniciativa de la cátedra al integrar Scrum de manera transversal, no solo enseña una metodología de gestión, sino que también fomenta una mentalidad ágil en el proceso educativo. Esto implica un cambio de paradigma en cómo las universidades diseñan y ofrecen experiencias de aprendizaje, promoviendo sistemas educativos más dinámicos, centrados en el estudiante y receptivos, que reflejan la agilidad requerida en la vida profesional moderna.  

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Fundamentos de la Metodología Scrum en la Educación

Scrum es un marco de trabajo ágil, liviano, iterativo e incremental diseñado para gestionar proyectos complejos, con el objetivo de entregar valor de manera rápida y adaptarse a requisitos cambiantes. Sus pilares fundamentales son la transparencia, donde todos los aspectos del proceso son visibles; la inspección, que implica la revisión frecuente del progreso; y la adaptación, que permite ajustar los procesos en función de los resultados de la inspección (Eizaguirre & Polding, 2022).  

Dentro de un equipo Scrum, se definen tres roles principales:

  • El Product Owner es el responsable de maximizar el valor del producto, representando las necesidades de los interesados y gestionando el Product Backlog. En un contexto educativo, este rol es generalmente asumido por el docente.  
  • El Scrum Master actúa como un "líder de servicio", facilitando la aplicación de Scrum, eliminando impedimentos y asegurando que el equipo siga el marco de trabajo. En proyectos educativos, este rol puede rotarse entre los estudiantes.
  • El Equipo de Desarrollo es un grupo autoorganizado y multifuncional encargado de entregar el "incremento" de trabajo en cada sprint.

Scrum se estructura a través de una serie de eventos o "dispositivos" con un tiempo limitado (time-boxed):

La Planificación del Sprint define qué se realizará en el sprint entrante. El Daily Scrum es una breve reunión diaria para que el Equipo de Desarrollo sincronice actividades y planifique las próximas 24 horas.  La Revisión del Sprint se realiza al final de cada sprint para presentar el trabajo completado a los interesados y recopilar retroalimentación. La Retrospectiva del Sprint permite al equipo reflexionar sobre el sprint pasado, identificar qué funcionó bien, qué se puede mejorar y cómo implementar esas mejoras en el siguiente sprint.  

Los "artefactos" clave de Scrum que representan el trabajo o el valor son: El Product Backlog, una lista priorizada y evolutiva de todos los requisitos conocidos para el producto y el Sprint Backlog, un subconjunto del Product Backlog seleccionado para el sprint actual, junto con el plan para entregarlo.  

La aplicación de Scrum en la educación fomenta un "ciclo virtuoso" de trabajo eficiente y colaborativo , mejorando la comunicación dentro del equipo y con los interesados. Además, reduce los riesgos del proyecto y permite una entrega más rápida de resultados funcionales. Promueve la autogestión, la adaptabilidad y la mejora continua, habilidades altamente valoradas en los contextos profesionales modernos. Sin embargo, es importante reconocer que el éxito de Scrum depende significativamente de la dedicación y autonomía del equipo, y su implementación efectiva puede ser un desafío para equipos sin experiencia previa en gestión ágil de proyectos. También es más eficaz en equipos reducidos, requiriendo la división para grupos más grandes (Pérez & Alegría, 2024).  

2.2. Descripción del Curso "Gestión de Proyectos de Innovación"

La innovación pedagógica se llevó a cabo en el curso "Organización de empresas II" en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Este curso fue impartido a estudiantes de tercer año de la carrera de Ingeniería Industrial durante el año académico 2023.  El objetivo principal de esta innovación fue aplicar la metodología Scrum de forma transversal a lo largo de todo el curso. La actividad central consistió en que los estudiantes desarrollen proyectos de innovación, con el propósito de mejorar continuamente la calidad y profundidad de estos proyectos a lo largo de 8 sprints iterativos (Ruiz Mesa et al, 2021).  

La dinámica del cursado se caracterizó por elementos distintivos que se apartaron de los modelos tradicionales:

  • Trabajo en grupo: Los estudiantes se organizaron en 10 grupos, cada uno compuesto por 4 o 5 miembros. Esta estructura fomentó intrínsecamente el trabajo en equipo, la colaboración, la responsabilidad compartida y la necesidad de resolver conflictos.  
  • Ausencia de clases formales: Una característica notable fue la ausencia de clases magistrales formales. Este enfoque, implementado este año, sugiere un aprendizaje basado en problemas, altamente autodirigido, que promovió la autonomía, la iniciativa y el pensamiento crítico de los estudiantes.  
  • Ciclos de sprint: El curso se estructuró en 8 sprints, cada uno con una duración de dos semanas. La naturaleza iterativa de los sprints es fundamental para Scrum, incentivando la adaptabilidad, la retroalimentación continua y la resolución ágil de problemas.  
  • Scrum Master rotativo: El rol de Scrum Master rotaba entre los estudiantes de cada grupo. Esta dinámica propició la rotación de liderazgo, la adaptabilidad a diferentes roles dentro del equipo y una comprensión más profunda de las responsabilidades del Scrum Master.  
  • Requisitos cambiantes: Las consignas para cada sprint se entregaban a través de videos, e incluían "cambios en el requerimiento". Esta simulación de la naturaleza dinámica e impredecible de los proyectos de innovación en el mundo real exigió a los estudiantes practicar la adaptabilidad, la comunicación clara dentro del equipo y la resolución ágil de problemas frente a necesidades cambiantes.  
  • Desarrollo explícito de competencias blandas: Un objetivo central del curso fue declarado explícitamente como "Se busca desarrollar competencias blandas" , lo que indica un diseño intencional para el cultivo holístico de habilidades.  

El programa del curso Organización de empresas II, con foco en la Gestión de Proyectos de Innovación, incluye varias unidades y temas que, por su naturaleza, apoyan la aplicación de Scrum y el desarrollo de competencias blandas. Entre ellos se destacan:  

  • Unidad 3: Planificación, ejecución y control de la Estrategia: Temas como "La Gestión del Cambio", "El proceso de decisión" y "Gestión de contingencias" fomentan directamente la adaptabilidad, la toma de decisiones y la resolución de problemas bajo incertidumbre.  
  • Unidad 6: Gestión de Proyectos y emprendimientos: Esta unidad es fundamental, cubriendo "Gestión del Alcance del Proyecto", "Gestión de Riesgos en Proyectos" y, de manera crucial, "Gestión de los Recursos Humanos y las Comunicaciones", que aborda directamente las habilidades interpersonales, la gestión de equipos y el intercambio efectivo de información. La inclusión de "Metodologías ágiles – Gestión de Proyectos de Innovación" vincula explícitamente el contenido del curso con el marco pedagógico elegido.  
  • Unidad 8: Gestión de la Innovación Industrial: Se enfoca en "Análisis de Necesidades e Impacto" y "Desarrollo de Conceptos", promoviendo la empatía, el pensamiento crítico y la creatividad.  
  • Unidad 9: Herramientas de innovación: Incluye marcos como "Design Thinking" y "Canvas" , que son inherentemente colaborativos y orientados a la resolución de problemas.  

La forma en que se estructuró el curso, con la ausencia de clases formales y la rotación del rol de Scrum Master entre los estudiantes, implica una evolución significativa en el papel del profesor universitario. En este modelo, el docente deja de ser el único transmisor de conocimiento para convertirse en un "cliente" o "interesado" que define la visión del proyecto (como Product Owner ) y en un guía o mentor. Este cambio en el enfoque pedagógico fomenta la autonomía y la autoorganización de los estudiantes, lo cual está en línea con los principios ágiles y los prepara para el trabajo profesional autodirigido (Ibarra et al, 2024).  

3. Experiencias Análogas de Scrum en la Educación Universitaria

3.1. Panorama Global de la Adopción de Metodologías Ágiles en la Educación Superior

A nivel global, las instituciones de educación superior están adoptando cada vez más nuevas herramientas y modelos para potenciar las habilidades de los estudiantes, especialmente en respuesta a las exigencias de entornos de aprendizaje y laborales dinámicos, a menudo virtuales. Scrum, que tuvo sus orígenes en el desarrollo de  software, ha trascendido su dominio inicial, extendiéndose a campos como el marketing y la producción de contenido, y ahora se está incorporando progresivamente en la educación. Esta expansión sugiere que Scrum no es una moda pasajera, sino un marco de trabajo reconocido y estandarizado para ofrecer una educación basada en competencias, particularmente en áreas como la gestión de proyectos, la colaboración y la adaptabilidad. Su naturaleza estructurada pero flexible permite su replicación en diversos contextos académicos, lo que lo convierte en un modelo viable para la innovación pedagógica que aborda las carencias de habilidades contemporáneas (Einstein, 2024).  

3.2. Casos de Estudio y Tendencias en la Implementación de Scrum en Ingeniería y Posgrado

Diversas instituciones académicas han implementado con éxito la metodología Scrum en sus programas, ofreciendo ejemplos concretos de su aplicabilidad y beneficios (Paez et al, 2025): En el estudio citado se pueden encontrar las siguientes experiencias:

  • Programa de Maestría en Ciencias en Transformación Digital de la Universidad de Ciencias y Artes Aplicadas en Hannover, Alemania. Se implementó el enfoque eduScrum con la colaboración de socios de la industria para proyectos reales. Participaron 25 estudiantes, Se logró una integración de proyectos realistas con la industria.
  • Educación en ingeniería de software.Se trabajó para cerrar la brecha entre el conocimiento académico y las demandas de la industria, utilizando métodos de aprendizaje activo como el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL) y Lean R&D. El programa involucró a 40 estudiantes a tiempo parcial y mentores de la industria, Como principales resultados podemos nombrar que los estudiantes informaron una mayor competencia en el conocimiento y consideraron que trabajar en problemas reales contribuyó significativamente a su aprendizaje.
  • Cursos de ingeniería en Eslovaquia, donde se rediseñó un curso para introducir metodologías ágiles con el objetivo de desarrollar habilidades específicas en los estudiantes universitarios. Se utilizó un grupo experimental de estudiantes en el curso académico 2019/2020.Los principales resultados fueron que los estudiantes indicaron que las metodologías ágiles fueron útiles para aumentar la eficiencia del proceso educativo. También se observó un impacto positivo en los resultados académicos del grupo experimental.
  • Proyectos tecnológicos educativos de nivel superior en Santiago de la Cruz Medina, donde se realizó un estudio cualitativo y documental basado en la exploración de material de repositorios de datos. Se analizó la eficacia de metodologías ágiles en proyectos tecnológicos universitarios. Como principales resultados se se concluye que la incorporación de metodologías ágiles como Scrum o Kanban es altamente beneficiosa, ya que permiten una gestión más eficiente, fomentan la colaboración y la adaptación a los requerimientos.
  • Enseñanza universitaria en Bogotá, Colombia, se exploró la implementación de las metodologías Scrum y Kanban en la educación superior para mejorar la calidad de la enseñanza. Se concluye que Kanban es un método útil para optimizar la gestión de proyectos y el flujo de trabajo en las instituciones educativas superiores, ya que se basa en la visualización de las limitaciones y el trabajo en progreso.
  • Proyecto intermodular" en la Formación Profesional en Asturias.donde se aplicaron metodologías ágiles como Scrum, Kanban y Scrumban para una nueva propuesta de programación docente para el módulo de "Sistemas de gestión empresarial". Se concluye que la adopción de metodologías ágiles permite una mejor planificación docente y refuerza habilidades técnicas específicas.
  • Establecimiento educativo o contexto: Un estudio teórico sobre metodologías ágiles como herramienta tecnopedagógica, donde se describió un marco de referencia para las metodologías ágiles, identificando y describiendo sus ventajas y desventajas en la educación y los resultados muestran que las metodologías ágiles posibilitan una gestión flexible, el aprendizaje en equipo, el liderazgo estudiantil y la colaboración. Se recomienda que los docentes utilicen herramientas ágiles para fortalecer las habilidades técnicas, de liderazgo y tecnológicas de los estudiantes.
  • Entornos universitarios en México, donde se realizó un estudio sistemático para incorporar elementos de la metodología Scrum al proceso de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de que los estudiantes adquieran conocimientos fundamentales sobre las metodologías ágiles. En este caso, la adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje a Scrum permite una transición más suave a la terminología, procesos y elementos de esta metodología.

3.3. Identificación de Patrones, Desafíos Comunes y Resultados Destacados

A partir de las experiencias analizadas, se pueden identificar varios patrones, desafíos y resultados comunes:

Patrones Comunes: Énfasis en la aplicación práctica: Una constante en todos los ejemplos es el enfoque en el aprendizaje práctico y basado en proyectos, trascendiendo la instrucción puramente teórica; Desarrollo explícito de competencias blandas: Existe una intención clara y a menudo explícita de desarrollar habilidades como la colaboración, la comunicación, la adaptabilidad, el liderazgo y la resolución de problemas; Aprendizaje iterativo y reflexivo: Los ciclos inherentes de inspección, adaptación y retrospectiva de Scrum son consistentemente destacados como beneficiosos para la mejora continua y la autorreflexión; Rol del docente como facilitador/Product Owner: El cambio en el rol del instructor, de un profesor tradicional a un facilitador o Product Owner, es una adaptación consistente en las implementaciones educativas de Scrum; Desafíos Identificados: El éxito de la implementación de Scrum puede depender en gran medida de la dedicación y autonomía de los miembros del equipo y asimismo, la implementación efectiva puede presentar dificultades para equipos o estudiantes sin experiencia previa en gestión ágil de proyectos (Paez et al, 2025).

Resultados y Ventajas Destacados: Mejora de la comunicación dentro de los equipos de proyecto y con los "clientes" o interesados; Aumento de la productividad y mejora de la calidad de los entregables; Mayor motivación y compromiso entre los miembros del equipo;Reducción de riesgos del proyecto y entrega más rápida de resultados funcionales y Desarrollo de una "cultura de cumplimiento" y aumento de las capacidades de autogestión dentro de los equipos.  

4. Fomento de Competencias Blandas a Través de la Metodología Scrum

4.1. La Relevancia de las Competencias Blandas en el Perfil del Ingeniero Moderno

El mercado laboral contemporáneo ha experimentado un cambio global en sus demandas, valorando cada vez más una combinación sinérgica de habilidades técnicas (hard skills) y habilidades interpersonales o profesionales (soft skills). Las competencias blandas, definidas como atributos no técnicos relacionados con la forma en que los individuos interactúan, colaboran y se desempeñan eficazmente en un entorno profesional, son cruciales para navegar proyectos complejos y entornos de trabajo dinámicos.  

Para los ingenieros modernos, ciertas competencias blandas son particularmente críticas y frecuentemente citadas en las demandas de la industria: la colaboración, la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la adaptabilidad, la flexibilidad, la resolución de problemas complejos, el pensamiento estratégico, el liderazgo, la proactividad y la empatía. La experiencia en la UNT, con su objetivo explícito de "desarrollar competencias blandas" , demuestra un diseño intencional para abordar esta necesidad crítica en la formación de sus estudiantes (Castillo et al. 2019).  

4.2. Integración Curricular y Dinámicas de Aprendizaje

La integración de las competencias blandas en la asignatura Organización de empresas II, y en particular en la Gestión de Proyectos de Innovación se manifiesta tanto en el diseño curricular como en las dinámicas de aprendizaje basadas en Scrum.

Mapeo Curricular: Varias unidades y temas dentro del programa del curso apoyan intrínsecamente el desarrollo de competencias blandas :  

Administración Estratégica: Temas como el "Análisis FODA" y el "Diseño de estrategias" fomentan el pensamiento estratégico, el análisis crítico y la toma de decisiones.  Planificación, ejecución y control de la Estrategia: Conceptos como "La Gestión del Cambio", "El proceso de decisión" y "Gestión de contingencias" promueven directamente la adaptabilidad, la toma de decisiones bajo presión y la resolución proactiva de problemas. Gestión del Conocimiento en empresas industriales: La "Gestión del Conocimiento" fomenta la colaboración y el intercambio de información, mientras que la "Medición y gestión de la satisfacción del cliente" cultiva la empatía y la comunicación centrada en el cliente.  Mercadotecnia y Gestión del Valor: El "Análisis de necesidades" y la "Dimensión Personas - Humanizando el marketing" se centran explícitamente en la escucha activa, la empatía y la comprensión de diversas perspectivas.  Gestión de Proyectos y emprendimientos: Esta unidad es fundamental para las competencias blandas. Temas como la "Gestión del Alcance del Proyecto" (negociación, comunicación clara), la "Gestión de Riesgos en Proyectos" (pensamiento crítico, resolución de problemas bajo incertidumbre) y, de manera crucial, la "Gestión de los Recursos Humanos y las Comunicaciones" abordan directamente las habilidades interpersonales, la gestión de equipos y el intercambio efectivo de información. La inclusión de "Metodologías ágiles" promueve inherentemente el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la retroalimentación continua.  Por último, La gestión de la Innovación Industrial y las Herramientas de innovación: Temas como "Análisis de Necesidades e Impacto", "Desarrollo de Conceptos" y marcos como "Design Thinking" estimulan la creatividad, la lluvia de ideas, el diseño centrado en el usuario y la resolución colaborativa de problemas.  

4.3 Dinámicas de Scrum como habilitadora de Competencias Blandas 

La aplicación práctica de los procesos de Scrum y las dinámicas únicas del curso fomentan activamente estas competencias (Briones et al, 2022): Trabajo en equipo y colaboración: El trabajo en grupo obligatorio (10 grupos de 4-5 estudiantes) exige una interacción constante, responsabilidad compartida, resolución colectiva de problemas y manejo de conflictos. El énfasis de Scrum en la "autoorganización y la responsabilidad colectiva" es un mecanismo directo para ello.  Comunicación: Las Daily Scrums imponen actualizaciones concisas y regulares, mejorando la comunicación interna del equipo. Las Revisiones de  Sprint y las interacciones con el "Product Owner" (docente) mejoran la comunicación con los interesados, asegurando claridad y alineación.  Adaptabilidad y flexibilidad: La estructura de 8 sprints con requisitos intencionalmente cambiantes entrena a los estudiantes para responder eficazmente al cambio, ajustar estrategias y gestionar la incertidumbre, habilidades críticas para entornos ágiles.  Resolución de problemas y pensamiento crítico: El ciclo de desarrollo iterativo, la gestión continua de riesgos y el proceso de retrospectiva estructurada fomentan la identificación, el análisis y la resolución de problemas de manera constante. Los estudiantes aprenden a evaluar críticamente sus procesos y productos.  Liderazgo y proactividad: El rol rotativo de Scrum Master proporciona experiencia directa en liderazgo, facilitación y eliminación de impedimentos, cultivando cualidades de "liderazgo de servicio". La ausencia de clases formales promueve la iniciativa, la autogestión y la rendición de cuentas de los estudiantes.  Mejora continua y reflexión: Las Retrospectivas de Sprint ofrecen un mecanismo estructurado para la autorreflexión, la retroalimentación entre pares y la mejora del equipo, fomentando una mentalidad de aprendizaje continuo y crecimiento profesional. Empatía: La comprensión de las necesidades del cliente (representadas por el Product Owner) y la navegación de diversas dinámicas de equipo fomentan intrínsecamente la empatía y la toma de perspectiva.  

La implementación de Scrum en el curso crea un entorno donde los estudiantes no solo aprenden sobre las competencias blandas, sino que se ven obligados a practicarlas para tener éxito. La naturaleza iterativa de Scrum, con sus ciclos de retroalimentación incorporados (como el Daily Scrum y las Retrospectivas), ofrece oportunidades inmediatas y de bajo riesgo para que los estudiantes apliquen, reflexionen y perfeccionen sus habilidades blandas en un contexto profesional simulado. Esto convierte el curso en un "laboratorio vivo" donde estas habilidades no son conceptos abstractos, sino herramientas esenciales y activamente utilizadas para el éxito del proyecto, lo que conduce a un aprendizaje y una retención más profundos.

Además, el diseño curricular que vincula unidades técnicas (como el Análisis FODA o la Gestión de Riesgos) con habilidades blandas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, genera la interdependencia de estas dos categorías de habilidades en entornos ágiles (Tymkiw et al, 2020). La experiencia demuestra que la competencia técnica se potencia y se vuelve verdaderamente aplicable cuando se combina con una colaboración efectiva, una comunicación clara y una gran adaptabilidad. Esto representa una comprensión crucial para la educación en ingeniería moderna, superando una visión fragmentada de las habilidades.

5. Propuesta de Evaluación: La Encuesta de Percepción Estudiantil

5.1. Justificación y Propósito de la Evaluación Pedagógica

La evaluación sistemática es de importancia crítica en cualquier innovación pedagógica. Su valor no radica únicamente en la recopilación de datos, sino en la capacidad de medir la efectividad de la innovación, identificar áreas para la mejora continua y validar el enfoque propuesto frente a sus objetivos declarados. La "Encuesta de Percepción sobre el Curso de Gestión de Proyectos de Innovación (Metodología Scrum)" tiene como propósito primordial recopilar las percepciones de los estudiantes. Esta retroalimentación es fundamental para la evaluación continua y el mejoramiento de la calidad del programa, así como para fines de investigación académica más amplios. Las respuestas son anónimas y se utilizaron exclusivamente para investigación académica y mejora del curso.  Al tratar el curso como un "producto" que se somete a inspección y adaptación continuas, se refleja la mentalidad ágil de Scrum en el propio diseño educativo. Esto implica un enfoque sistémico para la garantía de la calidad educativa, donde la evaluación es una parte integral del ciclo de vida de la innovación.

5.2. Descripción Detallada de la "Encuesta de Percepción sobre el Curso de Gestión de Proyectos de Innovación (Metodología Scrum)"

La encuesta está diseñada de manera exhaustiva y se estructura en cuatro secciones principales, cada una dirigida a aspectos específicos de la experiencia del estudiante (Maldonado & Galeana, .2025)..  

  • Sección 1: Asimilación y Aplicación de la Metodología Scrum: Esta sección busca medir el grado en que los estudiantes comprendieron los principios fundamentales y el ciclo de vida de Scrum (incluyendo roles, eventos y artefactos). También evalúa su confianza en la capacidad de aplicar Scrum en futuros proyectos profesionales o académicos y la efectividad percibida de trabajar a través de 8 sprints iterativos para el desarrollo de su proyecto de innovación. Las preguntas utilizan una escala Likert de 5 puntos, desde "Totalmente en desacuerdo" (1) hasta "Totalmente de acuerdo" (5).  
  • Sección 2: Percepción del Aprendizaje y Rol Docente: Esta sección se enfoca en la relevancia de las herramientas y conocimientos proporcionados por el curso para la gestión de proyectos de innovación. Evalúa la percepción de los estudiantes sobre el papel de los docentes (facilitación, retroalimentación, resolución de dudas) como clave para su aprendizaje de Scrum y del proyecto. También indaga sobre la contribución significativa de la calidad de la retroalimentación recibida durante los sprints a la mejora de su proyecto. Esta sección también utiliza una escala Likert de 5 puntos.  
  • Sección 3: Experiencia General y Nivel de Dificultad: Esta sección aborda la percepción general del nivel de dificultad del curso, considerando tanto las exigencias académicas como la aplicación de Scrum, con opciones que van desde "Muy difícil" (1) hasta "Muy fácil" (5). Pregunta si el tiempo y la dedicación requeridos para el curso fueron acordes con los resultados obtenidos, y si los estudiantes recomendarían el curso a otros. Concluye con una calificación de satisfacción general en una escala del 1 al 5.  
  • Pregunta Abierta (Opcional): Esta sección cualitativa permite a los exalumnos compartir comentarios adicionales o sugerencias sobre su experiencia con la metodología Scrum o el curso en general, proporcionando una retroalimentación rica y sin restricciones.  

El diseño de la encuesta es integral, cubriendo la comprensión cognitiva, la aplicación práctica, el apoyo pedagógico y la satisfacción general del estudiante. La combinación de escalas Likert cuantitativas y una pregunta abierta permite tanto el análisis estadístico como la obtención de percepciones cualitativas matizadas. Las secciones de la encuesta sobre la asimilación y aplicación de Scrum, la percepción del aprendizaje y el rol docente, y la experiencia general, reflejan directamente los pilares fundamentales de la innovación pedagógica. Las preguntas sobre los "8 Sprints iterativos y mejoras continuas" y el "rol de los docentes (facilitación, retroalimentación)" demuestran que la encuesta está diseñada meticulosamente para evaluar los mecanismos de Scrum y el rol facilitador moderno de la enseñanza. Esto indica un enfoque bien pensado y alineado para la evaluación, asegurando que la herramienta de evaluación mida directamente los resultados previstos de la metodología innovadora.  

RESULTADOS

Análisis descriptivo de los resultados de la encuesta

El análisis se basa en una muestra de 19 estudiantes, quienes respondieron a preguntas con una escala de Likert del 1 al 5, donde 1 representa "Totalmente en desacuerdo" y 5 "Totalmente de acuerdo", a menos que se especifique lo contrario.

Percepción sobre la metodología Scrum

La percepción general de los estudiantes sobre la metodología Scrum es muy positiva. El puntaje promedio para la recomendación de la metodología a otros estudiantes de Ingeniería Industrial es de 4.33, lo que indica un fuerte respaldo. Esto se ve reforzado por la media de 4.32 en la pregunta sobre la capacidad de aplicar Scrum en futuros proyectos, lo que sugiere que se sienten competentes para usarla fuera del ámbito académico.

La experiencia con sprints y mejoras continuas fue valorada con una media de 4.08. La desviación estándar de 0.95 en esta pregunta es una de las más altas, lo que indica que, si bien la mayoría la encontró efectiva, hubo una dispersión considerable en las opiniones. Algunos estudiantes pueden haber tenido una experiencia menos positiva con el formato de los sprints.

Experiencia con el curso y los docentes

El rol de los docentes y la retroalimentación fueron aspectos valorados positivamente:

  • Rol de los docentes: La media de 3.85 y una desviación estándar de 0.69 sugieren un consenso alto sobre la efectividad de los docentes.
  • Retroalimentación: La retroalimentación durante los sprints fue calificada con una media de 4.27, indicando que la mayoría la encontró valiosa para la mejora de sus proyectos.

Dificultad y carga de trabajo

Las percepciones sobre la dificultad y la dedicación requerida muestran una mayor variabilidad:

  • Nivel de dificultad: Con una media de 3.32, el curso fue percibido con un nivel de dificultad moderado.
  • Tiempo y dedicación: La media de 3.29 sugiere que el tiempo dedicado se consideró mayormente acorde a los resultados. Sin embargo, la desviación estándar de 1.13 es la más alta de la encuesta, lo que revela un amplio rango de opiniones. Esto se alinea con los comentarios abiertos, donde se mencionan desafíos como la carga de trabajo y el manejo del tiempo.

Satisfacción general

La satisfacción general de los estudiantes es consistentemente alta, con medias que superan el puntaje de 4.0:

  • Satisfacción general con el curso de Gestión de Proyectos de Innovación: Media de 4.11 y una mediana de 4.5.
  • Satisfacción general con la cursada de la asignatura: Media de 4.20 y una mediana de 4.5.

Estos puntajes, con una baja desviación estándar, indican que la gran mayoría de los estudiantes se sintió satisfecha con la experiencia, a pesar de los retos mencionados.

Comentarios adicionales

Los comentarios adicionales reiteran las percepciones cuantitativas. Algunos estudiantes señalaron que el trabajo en grupo fue un desafío y que el esfuerzo no siempre fue equitativo. Otros mencionaron que el nivel de complejidad de los sprints varió considerablemente, lo que puede haber contribuido a la alta desviación estándar en esa variable.

Conclusión

Los datos actualizados confirman que el curso y la implementación de la metodología Scrum fueron percibidos como muy efectivos y satisfactorios. Los estudiantes valoraron positivamente la aplicabilidad de la metodología y el apoyo constante de los docentes.

El principal punto de mejora sigue siendo la gestión de la carga de trabajo y del tiempo. La alta dispersión de opiniones en las variables de dificultad y dedicación sugiere la necesidad de revisar la planificación de los sprints para lograr una carga más uniforme. Los comentarios sobre los desafíos del trabajo en grupo también podrían abordarse con herramientas o estrategias adicionales.

En resumen, la metodología Scrum se implementó con éxito en el curso, logrando una alta satisfacción general y un aprendizaje significativo, a pesar de los desafíos logísticos inherentes a la gestión de proyectos en equipo.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS

6.1. Recapitulación de la efectividad de Scrum como herramienta pedagógica para la formación integral

La experiencia implementada en la Universidad Nacional de Tucumán, respaldada por casos análogos en otras universidades, demuestra la significativa eficacia de Scrum como herramienta pedagógica. Se confirma que Scrum es un instrumento potente para fomentar tanto las habilidades esenciales de gestión de proyectos como las cruciales competencias blandas, preparando a los estudiantes para las complejidades del panorama profesional moderno. Scrum proporciona un entorno de aprendizaje dinámico y práctico que reproduce fielmente las realidades profesionales, promoviendo la autoorganización estudiantil, la colaboración efectiva, la adaptación continua y un enfoque proactivo en la resolución de problemas. La innovación en la UNT no solo se trata de enseñar Scrum como una herramienta de gestión de proyectos, sino de incorporar una mentalidad ágil en el proceso educativo mismo. Este modelo de "educación ágil" enfatiza la adaptabilidad, la iteración rápida, la retroalimentación continua y el empoderamiento del estudiante, principios derivados de Scrum pero aplicados a la pedagogía. Esto implica un cambio de paradigma más amplio en cómo las universidades diseñan y ofrecen experiencias de aprendizaje, avanzando hacia sistemas educativos más dinámicos, centrados en el estudiante y receptivos, que reflejan la agilidad requerida en la vida profesional moderna.

6.2. Potencial de replicabilidad y escalabilidad de la innovación

El modelo analizado, dado su diseño claro, su alineación con las tendencias globales en educación ágil y su enfoque explícito en el desarrollo de competencias, puede servir como un valioso plan para otros programas universitarios, particularmente dentro de la ingeniería y campos afines. Esto abre la puerta a la consideración de implicaciones más amplias para escalar este enfoque pedagógico ágil a través de diferentes cursos, departamentos o incluso currículos completos, lo que podría conducir a una adopción más generalizada de metodologías ágiles en la educación superior.

6.3. Recomendaciones para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas

Para consolidar y expandir el impacto de esta innovación pedagógica, se delinean las siguientes recomendaciones para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas:

  • Aplicación de la Encuesta: El paso inmediato y crítico es la aplicación de la encuesta de percepción propuesta para recopilar datos empíricos de los estudiantes. Estos datos serán vitales para validar cuantitativamente los beneficios percibidos e identificar áreas específicas para el refinamiento del curso.
  • Estudios Longitudinales: Se sugiere la realización de estudios longitudinales para rastrear el impacto a largo plazo del aprendizaje basado en Scrum en las carreras profesionales de los estudiantes. Esto permitiría evaluar cómo las competencias blandas adquiridas se traducen en un rendimiento en el mundo real y en la progresión profesional.
  • Estudios Comparativos: Se recomienda llevar a cabo investigaciones comparativas entre cohortes de estudiantes expuestas a la metodología Scrum y aquellas en entornos de aprendizaje tradicionales. El objetivo sería cuantificar objetivamente las diferencias en el desarrollo de habilidades, los resultados de los proyectos y la preparación profesional general.
  • Investigación Cualitativa: Se propone complementar la evaluación con métodos de investigación cualitativa, como entrevistas en profundidad o grupos focales con estudiantes y docentes. Esto proporcionaría perspectivas más ricas y matizadas sobre la experiencia de aprendizaje, los desafíos percibidos y los cambios culturales fomentados por la implementación de Scrum.
  • Integración Curricular: Es importante explorar cómo los principios de Scrum y la mentalidad ágil pueden integrarse de manera más temprana o más amplia en los currículos de ingeniería, posiblemente comenzando desde los cursos fundamentales, para construir una trayectoria progresiva de desarrollo de habilidades.
  • Formación y Apoyo Docente: Se subraya la importancia primordial de una formación integral y un apoyo continuo para el profesorado en metodologías Scrum, técnicas de coaching ágil y roles de enseñanza facilitadores. Esto es crucial para asegurar la implementación efectiva, sostenible y de alta calidad de tales enfoques pedagógicos innovadores en toda la institución. La sostenibilidad de las pedagogías ágiles requiere un apoyo sistémico. La implementación efectiva de una metodología ágil como Scrum exige un cambio significativo en el enfoque pedagógico del profesorado, pasando de la enseñanza tradicional a la facilitación y el coaching. Sin una formación adecuada, un desarrollo profesional continuo y el apoyo institucional, la sostenibilidad y la calidad de estas innovaciones podrían verse comprometidas. Esto implica que el éxito de la innovación pedagógica no solo depende de la adopción de un nuevo método, sino también de la inversión en el capital humano —los educadores— que lo implementan, señalando un desafío y una solución sistémicos para escalar la educación ágil en una institución.

Bibliografía - Bibliography


Google Scholar Index

Article

Innovación Pedagógica en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Tucumán: La metodología SCRUM como catalizador para el Desarrollo de competencias Blandas

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA

Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 24 , Number: 4, Order: 1 ; ISSUE: 104

Date of publisher:

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=240401

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN: 1666-1680


Cita del artículo

(2025). Innovación Pedagógica en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Tucumán: La metodología SCRUM como catalizador para el Desarrollo de competencias Blandas. Técnica Administrativa. 24(4), 1. https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=240401

Revisión Académica y Curación Abierta – CyTA + ChatGPT (OpenAI)

Protocolo de Revisión y Curación

Primera instancia: Curación académica realizada por CyTA, según criterios de integridad científica, semántica y estructura académica (disponible a partir de 2024/07).

Segunda instancia: Curación asistida por inteligencia artificial (ChatGPT, desarrollada por OpenAI), mediante prompts especializados diseñados por CyTA (disponible a partir de 2001/09).

Este protocolo implementa un modelo de revisión abierta, responsable y trazable, centrado en la formación, la transparencia y la accesibilidad del conocimiento.

Revisión Académica

Academic Review contributed by: Perissé, Marcelo Claudio »

Curación Asistida por IA

Curation Assistant, GenAI contributed by: ChatGPT, Copilot, Gemini, Et al. »


Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter / WhatsApp / LinkedIn


Descargas

Descargar en LaTeX 📄 »

Visualizar en XML »

Triples of the Data Model Semantic RDF »


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com or cyta@cyta.ar

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.

Este artículo ha sido curado con inteligencia artificial y marcado con metadatos semánticos en formato RDFa, RDF/XML y JSON-LD.
Más información en: https://www.cyta.com.ar/cybercyta/
Artículo original: https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=240401