Innovación Pedagógica en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Tucumán: La metodología SCRUM como catalizador para el Desarrollo de competencias Blandas
Pedagogical Innovation in Industrial Engineering at the Universidad Nacional de Tucumán: The SCRUM methodology as a catalyst for the development of soft skills
Rodriguez Rey, Julio
Metodología Scrum
Innovación Pedagógica
Competencias Blandas
Educación Superior
Scrum Methodology
Pedagogical Innovation
Soft Skills
Higher Education
Teaching and training
Learning methods
Activity learning
La creciente demanda de metodologías ágiles y competencias blandas en los entornos profesionales, particularmente en el ámbito de la ingeniería, ha impulsado la necesidad de innovaciones pedagógicas en la educación superior. El presente artículo tiene como propósito describir una experiencia pedagógica innovadora implementada en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde la metodología Scrum se aplicó de forma transversal en un curso de tercer año de Ingeniería Industrial durante el año 2023. Esta iniciativa se centró en el desarrollo de proyectos de innovación a lo largo de 6 sprints iterativos, con el objetivo explícito de fomentar habilidades interpersonales y profesionales. Se describe la experiencia con implementaciones universitarias similares y se presenta una encuesta de percepción estudiantil, como una herramienta de evaluación de la efectividad de la implementación pedagógica. Entre los resultados más relevantes puede verse que en general la respuesta es muy buena, aunque los alumnos plantean algunos contrastes en cuanto el tiempo efectivo de dedicación al cursado, la dinámica de grupos y la realimentación recibida. Como conclusión puede decirse que la aplicación de la dinámica fue altamente positiva, la comprensión de la utilidad de las herramientas adquiridas fue prácticamente unánime, sin embargo quedan cuestiones pendientes de mejorar y evaluar en cuanto a la determinación de la carga de los sprints.
The growing demand for agile methodologies and soft skills in professional environments, particularly in the field of engineering, has driven the need for pedagogical innovations in higher education. The purpose of this article is to describe an innovative pedagogical experience implemented at the National University of Tucumán (UNT), where the Scrum methodology was applied transversally in a third-year Industrial Engineering course during 2023. This initiative focused on the development of innovation projects over 6 iterative sprints, with the explicit objective of fostering interpersonal and professional skills. The experience is described along with similar university implementations, and a student perception survey is presented as a tool for evaluating the effectiveness of the pedagogical implementation. Among the most relevant results, it can be seen that the overall response is very good, although students raised some contrasts regarding the effective time dedicated to the course, group dynamics, and the feedback received. In conclusion, the application of the dynamic was highly positive, and the understanding of the usefulness of the acquired tools was practically unanimous; however, there are still pending issues to improve and evaluate regarding the determination of the sprint workload.
Técnica Administrativa ISSN 1666-1680
Perissé, Marcelo Claudio
2025-09-15
Research article
htm
240401
www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=240401
ES
PROD
PROD
Metodologias ágiles, en un marco de trabajo con la técnica de Scrum, aplicado a los métodos de aprendizaje activo como el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL) y Lean R&D.
Ante una demanda de profesionales que posean, conocimientos técnicos inbrincados con habilidades adaptativas y colaborativas, se ha puesto de manifiesto una brecha significativa entre los modelos académicos tradicionales y las exigencias del mercado profesional, donde la adaptabilidad, la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de problemas complejos son tan valoradas como el saber técnico. Los enfoques pedagógicos convencionales suelen adolecer de este inbrincamiento de competencias como de su respectiva integración curricular y dinámicas de aprendizaje.
La creciente demanda de metodologías ágiles y competencias blandas en los entornos profesionales, particularmente en el ámbito de la ingeniería, ha impulsado la necesidad de innovaciones pedagógicas en la educación superior. Ante ello la esencia de la innovación propuesta,radica en la aplicación transversal de la metodología Scrum a lo largo de 6 sprints iterativos, buscando mejorar la calidad y la profundidad de los proyectos de innovación desarrollados por los estudiantes.
La investigación se centró en el desarrollo de proyectos de innovación a lo largo de 6 sprints iterativos, con el objetivo explícito de fomentar habilidades interpersonales y profesionales, tomando como objeto de estudio a estudiantes de tercer año de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) durante el año académico 2023. El estudio se realizó sbore una muestra de 19 estudiantes, quienes respondieron a preguntas con una escala de Likert del 1 al 5, donde 1 representa: Totalmente en desacuerdo, y 5 representa: Totalmente de acuerdo, a menos que se especifique lo contrario.
La percepción general de los estudiantes sobre la metodología Scrum es muy positiva, indicando un fuerte respaldo para aplicar Scrum en futuros proyectos laborales. En tanto la experiencia de los docentes fue valorada positivamente, indicando un alto consenso sobre su efectividad y valorando la mejora en los proyectos; es de destacar que la satisfacción general de los estudiantes es consistentemente alta, con medias que superan el puntaje de 4.0.
Los resultados confirman que el curso y la implementación de la metodología Scrum fueron percibidos como muy efectivos y satisfactorios, donde los estudiantes valoraron positivamente la aplicabilidad de la metodología y el apoyo de los docentes. El principal punto de mejora es la gestión de la carga de trabajo y del tiempo. En síntesis, la metodología Scrum se implementó con éxito en el curso, logrando una alta satisfacción general y un aprendizaje significativo, a pesar de los desafíos logísticos inherentes a la gestión de proyectos en equipo.