Ingeniería de Prompts en Ciencia
Cadena de pensamientos en modelos lingüísticos amplios
Qué es la Cadena de Pensamiento
La Cadena de Pensamiento CoT, por sus siglas en inglés Chain of Thought, es una técnica de razonamiento paso a paso; que se generó como una estrategia para mejorar el rendimiento de los modelos de lenguaje, alcanzando un valor significativo como método pedagógico y científico; permmite organizar el pensamiento complejo en una secuencia lógica y explícita.
Por qué es importante
Este modelo conecta nociones a través de un encadenamiento semántico que permite transitar de un modelo lineal a uno de red, propio de la inteligencia artificial explicativa XAI, por sus siglas en inglés explainable artificial intelligencey; concretamente el modelo de CoT propone un encadenamiento secuencial del conocimiento, que permita incrementar la precisión del razonamiento.
Estructura típica de CoT
- Observación o situación inicial.
- Primer paso de razonamiento.
- Segundo paso que se construye sobre el anterior.
- Conclusión fundamentada.
Aplicaciones en ciencia y educación
- Formulación de hipótesis científicas.
- Diseño de problemas de investigación.
- Evaluación crítica de argumentos.
- Curación y revisión de textos académicos.
- Análisis de casos complejos.
Valor para la formación académica
- Enseñar a construir problemas científicos.
- Explicitar los pasos del razonamiento.
- Fortalecer el pensamiento crítico.
- Potenciar el diálogo humano–IA desde la lógica.
Frases útiles para activar CoT en prompts
- "Pensá paso a paso…"
- "¿Cuál sería el razonamiento detrás de esto?"
- "Analizá esto en forma encadenada…"
- "Describí cómo llegarías a una conclusión a partir de esto…"
Ficha bibliográfica (BibTeX)
@article{wei2022cot,
title={Chain-of-Thought Prompting Elicits Reasoning in Large Language Models},
author={Jason Wei and Xuezhi Wang and Dale Schuurmans and Maarten Bosma and Brian Ichter and Fei Xia et al.},
journal={arXiv preprint arXiv:2201.11903},
year={2022},
url={https://arxiv.org/abs/2201.11903} }
Formulario de Cadena de Pensamiento (CoT)
Detalles para su uso
Este formulario está diseñado para ayudarte a estructurar un razonamiento paso a paso siguiendo la metodología de Cadena de Pensamiento (Chain of Thought, CoT). Podés usarlo para formular hipótesis, construir consultas complejas o generar prompts efectivos y bien argumentados.
Ejemplo
1. Título del Prompt
Distribución del Valor Agregado en el Desarrollo Económico
2. Pregunta inicial o situación problemática
¿Cómo puede el Balance Social expresar la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico, considerando la distribución del valor agregado?
3. Supuestos iniciales
Todo valor agregado es ingreso.
Todo ingreso se distribuye entre agentes económicos.
El crecimiento económico se mide por el valor agregado generado.
El desarrollo económico se refleja en la forma en que se distribuye dicho valor agregado.
4. Cadena de Pensamiento
a. Paso 1:
Dado que el valor agregado representa el ingreso total de una economía, entonces puede ser usado como medida del crecimiento económico.
b. Paso 2:
Sabemos que dicho ingreso se distribuye entre distintos agentes económicos (trabajo, capital, estado), lo cual implica que su análisis revela cómo se reparte la renta.
c. Paso 3:
Si consideramos que el desarrollo económico está ligado a la equidad y eficiencia de esa distribución, podemos deducir que un análisis del valor agregado distribuido permite inferir el grado de desarrollo económico.
d. Conclusión:
Por lo tanto, el Balance Social, al reflejar la generación y distribución del valor agregado, permite conceptualizar y medir tanto el crecimiento como el desarrollo económico.
5. Observaciones
Este razonamiento puede extenderse al uso de funciones de producción como Cobb-Douglas para descomponer el valor agregado y estudiar su evolución a lo largo del tiempo. También podría usarse como base para construir indicadores sintéticos o sistemas expertos que identifiquen patrones distributivos.
Puede abrir el formulario en una nueva hoja
Cadena de Pensamiento + Investigación
El siguiente prompt se deriva a partir de razonamientos concretos en expansiones resultantes para la investigación
Puede abrir el formulario en una nueva hoja
Cadena de Razonamiento+Investigación: según títpo de informe
El siguiente prompt genera un tipo de investigación y reporte en particular asumiendola el modelo CoT
Práctica
Aquí tienes algunos ejemplos concretos que podrías usar para ilustrarte en cómo completar cada sección del formulario:
1. Tema del prompt:
- Ejemplo 1: "Análisis comparativo de las políticas de inclusión educativa para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en escuelas primarias de Argentina y España."
- Ejemplo 2: "Revisión sistemática de la literatura sobre el impacto de las redes sociales en la calidad del sueño de adolescentes entre 14 y 17 años."
- Ejemplo 3: "Informe sobre la viabilidad de implementar sistemas de agricultura vertical en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires."
2. Palabras clave (tres, separadas por coma):
- Ejemplo 1 (para el Tema 1): "inclusión educativa, Trastorno del Espectro Autista, políticas educativas" (idealmente, estos términos se verificarían en un tesauro de educación o psicología).
- Ejemplo 2 (para el Tema 2): "redes sociales, calidad del sueño, adolescentes" (se podría buscar en un tesauro de psicología o ciencias de la salud).
- Ejemplo 3 (para el Tema 3): "agricultura vertical, agricultura urbana, viabilidad" (se buscarían términos en tesauros de agricultura, urbanismo o economía).
3. Tipo de respuesta (resumen, informe, análisis, revisión, etc.):
- Ejemplo 1: "Análisis comparativo"
- Ejemplo 2: "Revisión sistemática"
- Ejemplo 3: "Informe de viabilidad"
- Otros ejemplos: "Resumen ejecutivo", "Explicación detallada", "Listado de factores clave", "Discusión teórica".
4. Contexto académico:
- Ejemplo 1: "En el contexto de las teorías pedagógicas inclusivas y la legislación educativa comparada..."
- Ejemplo 2: "Considerando los modelos cronobiológicos del sueño y las teorías psicológicas del impacto de la tecnología en el desarrollo adolescente..."
- Ejemplo 3: "Desde la perspectiva de la sostenibilidad urbana, la eficiencia de recursos y los modelos económicos de producción de alimentos..."
5. Género discursivo (ensayo, artículo científico, ponencia, etc.):
- Ejemplo 1: "Artículo científico"
- Ejemplo 2: "Revisión de literatura"
- Ejemplo 3: "Informe técnico"
- Otros ejemplos: "Ensayo académico", "Ponencia para congreso", "Capítulo de libro".
6. Audiencia a la que está destinada la respuesta:
- Ejemplo 1: "Investigadores en educación especial y formuladores de políticas educativas."
- Ejemplo 2: "Profesionales de la salud, psicólogos y padres de adolescentes."
- Ejemplo 3: "Planificadores urbanos, emprendedores del sector agrícola y responsables de políticas alimentarias."
7. Cadena de razonamiento – Paso 1, 2, 3:
- Ejemplo 1 (Tema 1):
- Paso 1: "Identificar y describir las principales políticas de inclusión educativa para estudiantes con TEA en Argentina."
- Paso 2: "Identificar y describir las principales políticas de inclusión educativa para estudiantes con TEA en España."
- Paso 3: "Comparar las similitudes y diferencias en los enfoques, la implementación y los resultados reportados de ambas políticas."
- Ejemplo 2 (Tema 2):
- Paso 1: "Definir los mecanismos fisiológicos y psicológicos del sueño en adolescentes."
- Paso 2: "Identificar los principales tipos de redes sociales utilizadas por adolescentes."
- Paso 3: "Analizar los estudios que investigan la correlación o causalidad entre el uso de redes sociales y alteraciones del sueño en esta población."
- Ejemplo 3 (Tema 3):
- Paso 1: "Definir los principios y tecnologías clave de la agricultura vertical."
- Paso 2: "Evaluar los recursos necesarios (espacio, energía, agua, inversión) para implementar sistemas de agricultura vertical en contextos urbanos."
- Paso 3: "Analizar los posibles beneficios (producción, transporte, impacto ambiental) y desafíos (costos iniciales, conocimiento técnico) de la agricultura vertical en áreas urbanas de Buenos Aires."
8. Conclusión de la cadena de razonamiento:
- Ejemplo 1: "Se espera identificar elementos de buenas prácticas y desafíos comunes en las políticas de inclusión educativa para estudiantes con TEA en ambos países."
- Ejemplo 2: "La revisión debería proporcionar una síntesis del estado actual del conocimiento sobre la relación entre redes sociales y sueño adolescente, destacando áreas de consenso y controversia."
- Ejemplo 3: "Se busca determinar si la implementación de agricultura vertical es una solución viable y sostenible para aumentar la producción de alimentos en áreas urbanas específicas de la provincia."