Back to top

Técnica Administrativa


Curación Abierta – CyTA + ChatGPT (OpenAI) + Gemini
  • Primera instancia: Curación académica realizada por CyTA, según criterios de integridad científica, semántica y estructura académica (disponible a partir de 2024/07).
  • Segunda instancia: Curación asistida por inteligencia artificial (ChatGPT, desarrollada por OpenAI), y Gemini; mediante prompts especializados diseñados por CyTA. (disponible a partir de 2001/09)

Este protocolo implementa un modelo de revisión abierta, responsable y trazable, centrado en la formación, la transparencia y la accesibilidad del conocimiento.


Índice

Review article

Aportes de la teoría de la Organización en Red al enfoque de Clusters

Contributions of Network Organization Theory to the Cluster Approach

García Aráoz, Rodolfo ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración - Universidad Católica de Córdoba,
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba.

Antonietti, Andrea ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración - Universidad Católica de Córdoba.

Fernández, Alejandro Gabriel ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración - Universidad Católica de Córdoba.

Calvo, Juan Manuel ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración - Universidad Católica de Córdoba.

Díaz, Rodrigo ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba.

Resumen

Background: El trabajo se centra en la teoría organizacional y administrativa que permiten el entendimiento de la naturaleza y funcionamiento de los clusters, que da respuesta a las demandas de un ambiente caracterizado por su dinámica. En este trasfondo general, se destacan las siguientes teorías: la organización en red, la organización flexible, la organización virtual , y la organización sin fronteras.

Gap: El etudio propone extender la perspectiva económica, de la teoría organizacional y administrativa, que atiende principalmente al problema del desarrollo económico regional y por lo tanto omiten la cuestión de cómo deben estructurarse y administrarse los cluster para ser efectivos.

Purpose: Consecuentemente el principal objetivo es el de establecer los aportes de la teoría organizacional a las políticas de la estructuración y gestión de los clusters.

Methodology: Metodológicamente se ha realizado una revisión de literatura científica, que tiene como dominio del discurso u objeto de estudio a los clusters, entendidos como concentraciones geográficas de empresas e instituciones de un campo en particular. 

Results: El estudio logra exponer las principales consideraciones sobre las similitudes y afinidades entre los clusters y las organizaciones en red, que pueden posibilitar la utilización de los aprendizajes de cómo diseñar y administrar una organización en red a los clusters.

Conclusion: La utilidad de este trabajo reside en postular la siguiente hipótesis: si es posible establecer una semejanza y afinidad entre el cluster y la organización en red, por lo tanto es factible extraer enseñanzas de la teoría organizacional para el diseño y gestión de los clusters; por lo tanto, nuevos campos de investigación que relacionan la teoría de clusters y la organizacional, se abren a partir de estas consideraciones.

Palabras Clave:

clusters, organización en red, estructuras

Keyword:

cluster, network organization, structures - - -

Revisión Académica

La revisión académica es realizada aplicando una demarcación epistemológica, la cual permite valorar un trabajo científico para la web semántica -

Revisor

Perissé, Marcelo Claudio ⓘ

Community Science

Show concept
Campos de conocimiento disciplinares, establecida por la actuación de la comunidad de investigadores, que conforman la línea de investigación. La denominación, indicadas en las keywords o subjects, surge de aplicar de un sistema taxonómico, tal es el UNESCO Thesaurus, enumerando así el término general, el particular, y algunos otros relacionales si correspondiera.

La comunidad científica de la administración en la cual se establece el trabajo y consecuentemente el campo disciplinar en el cual se enmarca es al de la gestión y más particularmente a la organización empresarial y la gestión de los clusters.

Ver Referencia »

Crowdsourcing Citizen Science

Show concept
Personas, agrupaciones gubernamentales, industriales, o sociales que contribuyen colaborativamente (Crowdsourcing), con la investigación, y quienes participan más activamente (Citizen Science) en en todas o en algunas de las etapas de la investigación; estableciendo una Investigación-Acción.
Ver caso

El estudio aporta tanto a la organización en red como a la innovación facilitando no solo el desplazamiento de conocimientos y recursos de los profesionales y expertos; sinó desde el punto de vista social que atiende a la formación de mercados laborales especializados y el intercambio de información en relaciones informales.

Ver Referencia »

Object of study

Show concept
Principal idea sustanciada en evidencias relevantes que permite distinguir y comprender, en esencia, al objeto de estudio; y el conjunto de datos (Dataset) que sustenta dichas evidencias.

La investigación expone como objeto de estudio a los clusters, entendidos como concentraciones geográficas de empresas e instituciones de un campo en particular.

Ver Referencia »

Philosophical Background

Show concept
Cosmovisión o conjunto de conceptos utilizados que modelan, de manera rigurosa, el dominio del discurso; y por el cual se plantea el problema y explora la respuesta.

El trabajo se centra en la teoría organizacional y administrativa que permiten el entendimiento de la naturaleza y funcionamiento de los clusters, que da respuesta a las demandas de un ambiente caracterizado por su dinámica

Ver Referencia »

Formal Background

Show concept
Forma en que se referencia o representa, desde la lógica o la matemática, al objeto de estudio.

Se identificaron teorías de la organización que dan respuesta a las demandas de un ambiente caracterizado por dinámica y cuya velocidad e impacto han sido cada vez mayores

Ver Referencia »

Specific Background

Show concept
Conocimiento específico en que se basa el estudio, como ser teorías, leyes, teoremas, axiomas, principios, o modelos aceptados por los cuales se referencia o representa al objeto de estudio.

Las principales teoríasabque ora la investigación , por las que permiten manejar la cadena de valor de las empresas para responder ágilmente a las turbulencias del mercado y que se encuentra entre la organización verticalmente integrada y las asociaciones reguladas por mecanismos impersonales del mercadoque son: las de la organización en red (Miles y Snow, 1992), la organización flexible (Bahrami, 1992), la organización virtual (Gallivan, 2001) y la organización sin fronteras (Dale y Burrell, 2000).

Ver Referencia »

Accumulated Background

Show concept
Bagaje acumulado de conocimientos obtenidos previamente por los miembros de la comunidad de investigadores.

El trabajo destaca los aportes de Lawson (1999), por el cual se ha extendido la teoría organizacional, particularmente el enfoque de competencias, al análisis de los clusters.

Ver Referencia »

Problematic

Show concept
Planteo concreto o hipótesis, mediante el cual se presenta al problema.

El planteo que elabora la investigación es el siguiente: si es posible establecer una semejanza y afinidad entre el cluster y la organización en red, por lo tanto es factible extraer enseñanzas de la teoría organizacional para el diseño y gestión de los clusters; por lo tanto, nuevos campos de investigación que relacionan la teoría de clusters y la organizacional, se abren a partir de estas consideraciones.

Ver Referencia »

Objective

Show concept
Propósito del estudio (como fin último en referencia a la naturaleza del objeto de estudio), su objetivo o meta (como resultado a priori) que se persigue, y sus implicancias.

El principal objetivo es el de establecer los aportes de la teoría organizacional a las políticas de la estructuración y gestión de los clusters.

Ver Referencia »

Methodical

Show concept
Tipo de metodología se aplica para resolver el problema de investigación.

Metodológicamente se ha realizado una revisión de literatura científica, que tiene como dominio del discurso u objeto de estudio a los clusters, entendidos como concentraciones geográficas de empresas e instituciones de un campo en particular.

Ver Referencia »

Results

Show concept
Principales evidencias, en lo posible expresadas como conjunto de dato (Dataset) surgentes del estudio, y el principal resultado que concuerda con el objetivo.

El estudio logra exponer las principales consideraciones sobre las similitudes y afinidades entre los clusters y las organizaciones en red, que pueden posibilitar la utilización de los aprendizajes de cómo diseñar y administrar una organización en red a los clusters.

Ver Referencia »

Conclusion

Show concept
Deducción resultante de las consecuencias contrastables, provista por el principal hallazgo (resultado); y su implicancia o aporte al campo del conocimiento (Bagaje Acumulado).
Se considera que otras formas organizacionales que emergieron para salvar las limitaciones de la burocracia (la organización virtual, sin fronteras, modular, entre otras) pueden brindar perspectivas que complementan y enriquecen los aportes de la organización en red para comprender mejor el diseño y administración de los clusters. Por lo tanto, nuevos campos de investigación que relacionan la teoría de clusters y la organizacional, se abren a partir de estas consideraciones.

Ver Referencia »


Bibliography

Bahrami, H. (2009). The emerging flexible organization: Perspectives from Silicon Valley. In Knowledge management and organisational design (pp. 55-75). Routledge.

Bergman, E. M., and Feser, E. J. (2020). Industrial and regional clusters: concepts and comparative applications.

Chatterji, A., Glaeser, E., and Kerr, W. (2014). Clusters of entrepreneurship and innovation. Innovation policy and the economy, 14(1), 129-166.

Dale, K. and Burrell G. (2000). What shape are we in? Organization theory and the organized body. En Hassard, J., Holliday, R. y Willmot, H. (Editores), Body and Organization, (pp. 15-31) London: Sage.

Delgado, M., Porter, M. E., and Stern, S. (2016). Defining clusters of related industries. Journal of Economic Geography, 16(1), 1-38.

Gallivan, M. (2001). Striking a balance between trust and control in a virtual organization: a content analysis of open source software case studies. Information Systems Journal, 11, 277–304

Gutman, G; Gorenstein S. y Robert V. (2016). Desarrollo y territorio: clusters tecnológicos en la periferia.

Jacobs, D. and Yudken, J., (2003), The internet, organizational change and labor: The challenge of virtualization. London: Routledge.

Ketels, C. (2013). Recent research on competitiveness and clusters: what are the implications for regional policy?. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 6(2), 269-284.

Lawler III, E. E. (1994). From job‐based to competency‐based organizations. Journal of organizational behavior, 15(1), 3-15.

Marshall, A. (1890) Principles of Economics, Macmillan, London

Lawson, C. (1999). Towards a competence theory of the region. Cambridge journal of economics, 23(2), 151-166.

Lis, A. (2020). Development of proximity in cluster organizations. Entrepreneurship and sustainability issues, 8, 116-132.

Mauroner, O., and Zorn, J. (2017). Cluster branding-a case study on regional cluster initiatives, cluster management, and cluster brands. International Journal of Innovation and Regional Development, 7(4), 290-312.

Miles, R. E., and Snow, C. C. (1992). Causes of failure in network organizations. California management review, 34(4), 53-72.

Morgulis-Yakushev, S., and Solvell, O. (2017). Enhancing dynamism in clusters: A model for evaluating cluster organizations’ bridge-building activities across cluster gaps. Competitiveness Review: An International Business Journal.

O Toole, J., and Bennis, W. (1992). Our federalist future: The leadership imperative. California Management Review, 34(4), 73-90.

Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition (Vol. 76, No. 6, pp. 77-90). Boston: Harvard Business Review.

Pundziene, A., and Jurksiene, L. (2014). Strengthening Business Performance Management. The need for the professionalization of cluster management. Towards greater economic competitiveness: Business clusters and cluster policy in Lithuania and Poland, 57.

Toffler, A. (1970). Future Shock. Random House.

Wolf, T., Cantner, U., Graf, H., and Rothgang, M. (2019). Cluster ambidexterity towards exploration and exploitation: strategies and cluster management. The Journal of Technology Transfer, 44(6), 1840-1866.

Zizka, M., and Pelloneová, N. (2019). Do clusters with public support perform better? Case study of Czech cluster organizations. Administrative Management Public, (33), 20-33.


Inteligencia Artificial Generativa para usos académicos

📊 Análisis de tendencias en palabras clave

Las palabras clave de este artículo han sido analizadas a través de Google Trends, permitiendo visualizar su tendencia en los últimos cinco años. Esto facilita comprender su impacto en el ámbito científico y su relevancia en el tiempo. Las palabras clave provienen de un enfoque estructurado basado en un thesauro temático, disciplinar y metodológico; disponible en: https://skos.um.es/unesco6/. La integración con IA permitirá, en el siguiente paso, analizar la pertinencia de estas palabras clave en función de la literatura académica y el impacto en bases científicas.


Prompt sugerido para revisar el resumen

Para la curacción del resumen se ha establecido una longitud recomendada entre 150 y 250 palabras, y la siginete estructura: Contextualización, Intersticio, Propósito, Metodología, Resultados y Conclusiones; dado que la misma:


Prompt sugerido para revisar la semántica del resumen

El siguiente prompt se centra en la curación semántica del resumen científico.

El objetivo es garantizar que el resumen capture la esencia del artículo y sea comprensible para la comunidad académica.

Este prompt conjuga con el prompt se complementa con el desarrollado para ChatGPT analizando, valorando y asistientdo, entre ambos, a la estructura y la semántica del trabajo.

Prestaremos especial atención a la claridad, la precisión y las relaciones entre los conceptos clave.


Prompt sugerido para curar el artículo con

ChatGPT

Copilot

Gemini

Una de las características centrales para proporcionar respuestas precisas, en tiempo real y verificables es la funcionalidad de Grounding with Google Search (Fundamentación con Búsqueda de Google); por lo que se establece una estructura de Prompt 'Deep Research' de CyTA para la Curación.


Prompt sugerido para curar la bibliografía

📖 La importancia de las referencias bibliográficas en la investigación

Las referencias bibliográficas no solo documentan la información utilizada, sino que reflejan la estructura filosófica y conceptual del estudio. Constituyen el andamiaje sobre el cual se construye el conocimiento, permitiendo:

🔹 Ubicar el estudio en su contexto dentro del campo científico.
🔹 Demostrar rigor académico, mostrando que el trabajo se basa en principios y teorías validadas.
🔹 Identificar tendencias y enfoques clave, revelando qué perspectivas guían la investigación.
🔹 Evitar el sesgo y la obsolescencia, asegurando que el conocimiento se base en fuentes actualizadas y diversas.

Por ello, analizar las referencias bibliográficas de un artículo permite:
📌 Determinar cuáles son las más influyentes dentro del documento.
📌 Evaluar la solidez teórica y metodológica del estudio.
📌 Identificar principios, teorías y enfoques clave en la disciplina.

🔍 Con esta herramienta, puedes obtener una selección optimizada de referencias destacadas, priorizando aquellas más relevantes por su frecuencia de citación, actualidad y relación con el tema central del documento.


Ask AI

Curation by Ask AI »

Phind

Curation by Phind »

SciSpace

Curation by SciSpace »

Revisión de Literatura Científica con SciSpace

Curation by SciSpace »

You.com

Curation by You.com »


Google Scholar Index

Article

Aportes de la teoría de la Organización en Red al enfoque de Clusters

Related Articles

Artículos relacionados

Buscar por subject: cluster, network organization, structures


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 24 , Number: 3, Order: 1 ; ISSUE: 103

Date of publisher:

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=240301

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN: 1666-1680


Cita del artículo

(2025). Aportes de la teoría de la Organización en Red al enfoque de Clusters. Técnica Administrativa. 24(3), 1. https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=240301

Contribución

La programaciónha basada en IA, para la estructuración semántica y mejora del contenido, ha sido desarrollada con la contribución y asistencia de ChatGPT

ChatGPT (2025). Representación estructurada en RDF/Turtle para la curación semántica de artículos científicos.OpenAI. Disponible en este enlace.
Microsoft Copilot 7 de febrero de 2025 Análisis de las categorías relevantes de la demarcación epistemológica según Mario Bunge

Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter / Whatsapp / Linkedln /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com or cyta@cyta.ar

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.