Back to top

Técnica Administrativa


Curación Abierta – CyTA + ChatGPT (OpenAI) + Gemini
  • Primera instancia: Curación académica realizada por CyTA, según criterios de integridad científica, semántica y estructura académica (disponible a partir de 2024/07).
  • Segunda instancia: Curación asistida por inteligencia artificial (ChatGPT, desarrollada por OpenAI), y Gemini; mediante prompts especializados diseñados por CyTA. (disponible a partir de 2001/09)

Este protocolo implementa un modelo de revisión abierta, responsable y trazable, centrado en la formación, la transparencia y la accesibilidad del conocimiento.


Índice

Review article

Regulación laboral para las plataformas digitales en Chile: descripción de la Ley Nro. 21.431

Labor regulation for digital platforms in Chile: description of law 21.431

González Candia, Julio César ⓘ
Depto. de Tecnologías de Gestión, Facultad Tecnológica,
Universidad de Santiago de Chile

Hernández Román, Gerardo ⓘ
Depto. de Tecnologías de Gestión, Facultad Tecnológica,
Universidad de Santiago de Chile

Mardones Espinosa, María Regina ⓘ
Depto. de Tecnologías de Gestión,
Facultad Tecnológica, Universidad de Santiago de Chile

Zúñiga Von Der Meden, Olivia ⓘ
Depto. de Tecnologías de Gestión, Facultad Tecnológica
Universidad de Santiago de Chile

Resumen

En el presente artículo se expondrán los principales aspectos de la Ley Nº 21.431 que modifica el Código del Trabajo, regulando el contrato de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios, adicionando en el mencionado código el capítulo X denominado «Del Trabajo mediante plataformas digitales de servicios». Los principales objetivos del proyecto de ley fueron: crear un marco regulatorio innovador para proteger adecuadamente a las personas que hacen un uso laboral de dichas plataformas, las que hasta ese momento se encontraban al margen de la legislación laboral; reconocer que las personas que utilizan las plataformas digitales de servicios son trabajadores, ya sea dependientes o independientes, con los derechos y obligaciones que aquello implica y; compatibilizar la debida protección de los trabajadores de plataformas digitales de servicios con la creación de empleo y el desarrollo de nuevas tecnologías. El enfoque metodológico utilizado es de carácter cualitativo, y su diseño de investigación presenta un alcance exploratorio - descriptivo, no experimental, transeccional, haciendo uso de documentación secundaria y aplicando un análisis interpretativo. En el artículo, adicionalmente, se revisan conceptos tales como economía de plataformas, globalización, modernización reflexiva, sociedad del riesgo y precariedad laboral y del trabajo, para así abrir un debate y poner en contexto la Ley 21.431.

Palabras Clave:

Contrato laboral, transformaciones del trabajo, economía de plataformas

Keyword:

Labor contract, work transformations, platform economy - - -

Revisión Académica

La revisión académica es realizada aplicando una demarcación epistemológica, la cual permite valorar un trabajo científico para la web semántica -

Revisor

Community Science

Show concept
Campos de conocimiento disciplinares, establecida por la actuación de la comunidad de investigadores, que conforman la línea de investigación. La denominación, indicadas en las keywords o subjects, surge de aplicar de un sistema taxonómico, tal es el UNESCO Thesaurus, enumerando así el término general, el particular, y algunos otros relacionales si correspondiera.

Crowdsourcing Citizen Science

Show concept
Personas, agrupaciones gubernamentales, industriales, o sociales que contribuyen colaborativamente (Crowdsourcing), con la investigación, y quienes participan más activamente (Citizen Science) en en todas o en algunas de las etapas de la investigación; estableciendo una Investigación-Acción.
Ver caso

Object of study

Show concept
Principal idea sustanciada en evidencias relevantes que permite distinguir y comprender, en esencia, al objeto de estudio; y el conjunto de datos (Dataset) que sustenta dichas evidencias.

Philosophical Background

Show concept
Cosmovisión o conjunto de conceptos utilizados que modelan, de manera rigurosa, el dominio del discurso; y por el cual se plantea el problema y explora la respuesta.

Formal Background

Show concept
Forma en que se referencia o representa, desde la lógica o la matemática, al objeto de estudio.

Specific Background

Show concept
Conocimiento específico en que se basa el estudio, como ser teorías, leyes, teoremas, axiomas, principios, o modelos aceptados por los cuales se referencia o representa al objeto de estudio.

Accumulated Background

Show concept
Bagaje acumulado de conocimientos obtenidos previamente por los miembros de la comunidad de investigadores.

Problematic

Show concept
Planteo concreto o hipótesis, mediante el cual se presenta al problema.

Objective

Show concept
Propósito del estudio (como fin último en referencia a la naturaleza del objeto de estudio), su objetivo o meta (como resultado a priori) que se persigue, y sus implicancias.

Methodical

Show concept
Tipo de metodología se aplica para resolver el problema de investigación.

Results

Show concept
Principales evidencias, en lo posible expresadas como conjunto de dato (Dataset) surgentes del estudio, y el principal resultado que concuerda con el objetivo.

Conclusion

Show concept
Deducción resultante de las consecuencias contrastables, provista por el principal hallazgo (resultado); y su implicancia o aporte al campo del conocimiento (Bagaje Acumulado).
No se encontró al autor en la base de datos

Bibliography

Asenjo, A. and Coddou, A. (2021). Economía de plataformas y transformaciones en el mundo del trabajo: el caso de los repartidores en Santiago de Chile, Informes Técnicos OIT Cono Sur, N°17.

Avello Martínez, R., Rodríguez Monteagudo, M., Rodríguez Monteagudo, P., Sosa López, D., Companioni Turiño, B., and Rodríguez Cubela, R. (2018). ¿Por qué enunciar las limitaciones del estudio? En: Medisur. Vol. 17, No. 1. Pp. 10-12.

Bachoer, L. (2022). La conflictividad laboral en las plataformas digitales. Un acercamiento al caso de los repartidores en la Ciudad de Buenos Aires (2018-2020). En: Revista Controversia. No. 218. Pp. 267-306.

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. Serie Integral por competencias. 3° Ed Ebook.

Baudrillard, J. (2002). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós.

Barattini, M. (2018). El trabajo precario en la era de la globalización ¿Es posible la organización? Polis (Santiago), 8(24).

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.

Bobbio, N. (1985). Estado, gobierno, sociedad: Contribución a una teoría general de la política. FCE, México

Camelo, A y otros ( 2022) Regulação do trabalho em plataformas digitais no Brasil e no Mundo: Futuro do trabalho e gig economy . FGV Direito Sp – Cepi

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres: Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Castells, M., and Himanen, P. (2016). Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información. FCE, Santiago.

Código del Trabajo (2024). Dirección del Trabajo. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-6098-60-7.

Castillo, A. (2023). Impacto del trabajo remoto en los empleados que viven en el estado de Nuevo León, México. En revista electrónica Gestión de las Personas y Tecnología. Edición N° 46.

Corredor Espinosa, Samir (2022). La formalización de los empleos en las aplicaciones digitales en Colombia. En: Revista IUS-Praxis.

Coriat, B. (1997). El taller y el cronómetro: Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI de España. ISBN 9788432304330

De la Garza, E. (2006). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: El Colegio de México. ISBN 9788476587782

Dinegro, Alejandra. (2022) El desafío de regular las plataformas en Perú: Iniciativas legislativas para regular el empleo en las plataformas digitales de taxi y delivery 2000 – 2021. Observatorio de plataformas – Perú / Fundación Friedrich Ebert

Ermida, O. (1999). Globalización y Relaciones Laborales.

Gárate, C. (2012). La revolución capitalista de Chile:(1973-2003). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Hardt, M., and Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.

Harvey, D. (2012). El enigma del capital: Y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.

Hernández, R., Fernández, C; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición - McGraw-Hill.

Julián, D (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, N°23, Pp147-168.

Julián, D (2018). Precariedades del trabajo en América Latina. Universidad Católica de Temuco Ediciones: RIL editores. ISBN 978-956-01-0553-0

Lash, S. and Urry, Jh. (1998). Economía de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Ley 21.431 (11 de marzo de 2022). Del Trabajo mediante plataformas digitales de servicios.

Madariaga, J., Buenadicha, C., Molina, E. and Ernst, C. ( 2019). Economía de plataformas y empleo ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina?, CIPPEC-BID - OIT. Buenos Aires.

Mondon-Navazo, M. (2016). Los trabajadores autónomos económicamente dependientes del sector TO en Francia y Brasil: análisis comparativo de una forma específica de subcontratación. 8vo. Congreso latinoamericano de Estudios del trabajo La recuperación de la centralidad del trabajo en América Latina. Actores, perspectivas y desafíos, ALAST - Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.

Morgado, E. (1999). Las reformas laborales y su impacto en el funcionamiento del mercado de trabajo. En serie Reformas Económicas y parte del Proyecto “Crecimiento, empleo y equidad: América Latina en los años noventa”. Santiago. Chile. CEPAL.

Mueriel, B.; and Ferrufino, R. (2012). Regulación laboral y mercado de trabajo. Fundación Milenio, Bolivia.

OIT (2012). Del Trabajo Precario al Trabajo Decente. Documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario.

Pérez, G. (2007). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II. Técnicas y Análisis de datos. 4° Edición. Ed. La Muralla S.A. Madrid, España.

Ripani,L, Rucci, G, Vazquez, C, Madariaga, J y Molina, E (28 de abril de 2020). Econompia de plataformas y pandemia: Es hora de una mayor coordinación. Factor trabajo.

Robles, S. F. (2000). El desaliento inesperado de la modernidad: Molestias, irritaciones y frutos amargos de la sociedad del riesgo. Santiago de Chile: Red Internacional del Libro RIL.

Salazar, V. G., and Pinto, J. (1999). Historia contemporánea de Chile. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall. México.

Sennett, R. (2013). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama. ISBN-13 978-8433905901

Sklair, L. (2003). Sociología del sistema global: El impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Barcelona: Gedisa. ISBN 9788474328455

Subsecretaría del Trabajo, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2022).

Ugarte, C. J. L. 2004). El nuevo derecho del trabajo. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.

Weller, J (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).


Inteligencia Artificial Generativa para usos académicos

📊 Análisis de tendencias en palabras clave

Las palabras clave de este artículo han sido analizadas a través de Google Trends, permitiendo visualizar su tendencia en los últimos cinco años. Esto facilita comprender su impacto en el ámbito científico y su relevancia en el tiempo. Las palabras clave provienen de un enfoque estructurado basado en un thesauro temático, disciplinar y metodológico; disponible en: https://skos.um.es/unesco6/. La integración con IA permitirá, en el siguiente paso, analizar la pertinencia de estas palabras clave en función de la literatura académica y el impacto en bases científicas.


Prompt sugerido para revisar el resumen

Para la curacción del resumen se ha establecido una longitud recomendada entre 150 y 250 palabras, y la siginete estructura: Contextualización, Intersticio, Propósito, Metodología, Resultados y Conclusiones; dado que la misma:


Prompt sugerido para revisar la semántica del resumen

El siguiente prompt se centra en la curación semántica del resumen científico.

El objetivo es garantizar que el resumen capture la esencia del artículo y sea comprensible para la comunidad académica.

Este prompt conjuga con el prompt se complementa con el desarrollado para ChatGPT analizando, valorando y asistientdo, entre ambos, a la estructura y la semántica del trabajo.

Prestaremos especial atención a la claridad, la precisión y las relaciones entre los conceptos clave.


Prompt sugerido para curar el artículo con

ChatGPT

Copilot

Gemini

Una de las características centrales para proporcionar respuestas precisas, en tiempo real y verificables es la funcionalidad de Grounding with Google Search (Fundamentación con Búsqueda de Google); por lo que se establece una estructura de Prompt 'Deep Research' de CyTA para la Curación.


Prompt sugerido para curar la bibliografía

📖 La importancia de las referencias bibliográficas en la investigación

Las referencias bibliográficas no solo documentan la información utilizada, sino que reflejan la estructura filosófica y conceptual del estudio. Constituyen el andamiaje sobre el cual se construye el conocimiento, permitiendo:

🔹 Ubicar el estudio en su contexto dentro del campo científico.
🔹 Demostrar rigor académico, mostrando que el trabajo se basa en principios y teorías validadas.
🔹 Identificar tendencias y enfoques clave, revelando qué perspectivas guían la investigación.
🔹 Evitar el sesgo y la obsolescencia, asegurando que el conocimiento se base en fuentes actualizadas y diversas.

Por ello, analizar las referencias bibliográficas de un artículo permite:
📌 Determinar cuáles son las más influyentes dentro del documento.
📌 Evaluar la solidez teórica y metodológica del estudio.
📌 Identificar principios, teorías y enfoques clave en la disciplina.

🔍 Con esta herramienta, puedes obtener una selección optimizada de referencias destacadas, priorizando aquellas más relevantes por su frecuencia de citación, actualidad y relación con el tema central del documento.


Ask AI

Curation by Ask AI »

Phind

Curation by Phind »

SciSpace

Curation by SciSpace »

Revisión de Literatura Científica con SciSpace

Curation by SciSpace »

You.com

Curation by You.com »


Google Scholar Index

Article

Regulación laboral para las plataformas digitales en Chile: descripción de la Ley Nro. 21.431

Related Articles

Artículos relacionados

Buscar por subject: Labor contract, work transformations, platform economy


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 23 , Number: 3, Order: 2 ; ISSUE: 99

Date of publisher:

URL: www.cyta.com.ar/ta/curation.php?id=230302

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN: 1666-1680


Cita del artículo

(2024). Regulación laboral para las plataformas digitales en Chile: descripción de la Ley Nro. 21.431. Técnica Administrativa. 23(3), 2. https://www.cyta.com.ar/ta/curation.php?id=230302

Contribución

La programaciónha basada en IA, para la estructuración semántica y mejora del contenido, ha sido desarrollada con la contribución y asistencia de ChatGPT

ChatGPT (2025). Representación estructurada en RDF/Turtle para la curación semántica de artículos científicos.OpenAI. Disponible en este enlace.
Microsoft Copilot 7 de febrero de 2025 Análisis de las categorías relevantes de la demarcación epistemológica según Mario Bunge

Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter / Whatsapp / Linkedln /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com or cyta@cyta.ar

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.