Esta investigación tuvo como propósito Reconocer el Alcance del Marketing de Ciudad para el Turismo en el Caribe Colombiano, sustentado teóricamente con los autores: López y Hernández (2017), Kotler y Kotler (2017), Ornés (2014), entre otros. Se utilizó una metodología fundamentada en el paradigma cualitativo, a través de la aproximación fenomenológica, aplicando la técnica de la entrevista a los informantes gerentes de las operadoras de servicios turísticos ubicadas en el Caribe, con más de 15 años en el mercado, la información se registró con una grabadora, para luego microanalizar línea por línea todos los datos antes de ser integrados. De seguido se efectuó la triangulación que permitió consolidar los resultados pudiendo vislumbrar que en el alcance del marketing de ciudad para el Turismo en el Caribe Colombiano, se involucra lo económico, político, social y territorial; además, se puede crear un constructo relacionado a la capacitación en servicios turísticos. Lo cual es observado en el escenario y se interpreta en las opiniones de los entrevistados.
Abstract
The purpose of this research was to recognize the scope of City Marketing for Tourism in the Colombian Caribbean, supported theoretically by the authors: López and Hernández (2017), Kotler and Kotler (2017), Ornés (2014), among others. A methodology based on the qualitative paradigm was used, through the phenomenological approach, applying the technique of the interview with the managing informants of the tourism services operators located in the Caribbean with more than 15 years in the market, the information was registered with a recorder, to then microanalyze line by line all the data before being integrated. The triangulation was then carried out, which allowed us to consolidate the results and we can see that in the scope of marketing of city for Tourism in the Colombian Caribbean, the economic, political, social and territorial are involved; In addition, a construct related to tourism services training can be created. Which is observed on the stage and interpreted in the opinions of the interviewees.
Inteligencia Artificial Generativa para usos académicos
📊 Análisis de tendencias en palabras clave
Las palabras clave de este artículo han sido analizadas a través de Google Trends, permitiendo visualizar su tendencia en los últimos cinco años. Esto facilita comprender su impacto en el ámbito científico y su relevancia en el tiempo.
Las palabras clave provienen de un enfoque estructurado basado en un thesauro temático, disciplinar y metodológico; disponible en: https://skos.um.es/unesco6/.
La integración con IA permitirá, en el siguiente paso, analizar la pertinencia de estas palabras clave en función de la literatura académica y el impacto en bases científicas.
Para la curacción del resumen se ha establecido una longitud recomendada entre 150 y 250 palabras, y la siginete estructura: Contextualización, Intersticio, Propósito, Metodología, Resultados y Conclusiones; dado que la misma:
Facilita la comprensión: Presenta la información de manera secuencial y lógica.
Optimiza la indexación: Clarifica los elementos clave para motores de búsqueda y bases de datos.
Mejora la curación automática: Permite que una IA identifique cada parte con precisión.
Prompt sugerido para revisar la semántica del resumen
El siguiente prompt se centra en la curación semántica del resumen científico.
El objetivo es garantizar que el resumen capture la esencia del artículo y sea comprensible para la comunidad académica.
Este prompt conjuga con el prompt se complementa con el desarrollado para ChatGPT analizando, valorando y asistientdo, entre ambos, a la estructura y la semántica del trabajo.
Prestaremos especial atención a la claridad, la precisión y las relaciones entre los conceptos clave.
📖 La importancia de las referencias bibliográficas en la investigación
Las referencias bibliográficas no solo documentan la información utilizada, sino que reflejan la estructura filosófica y conceptual del estudio. Constituyen el andamiaje sobre el cual se construye el conocimiento, permitiendo:
🔹 Ubicar el estudio en su contexto dentro del campo científico.
🔹 Demostrar rigor académico, mostrando que el trabajo se basa en principios y teorías validadas.
🔹 Identificar tendencias y enfoques clave, revelando qué perspectivas guían la investigación.
🔹 Evitar el sesgo y la obsolescencia, asegurando que el conocimiento se base en fuentes actualizadas y diversas.
Por ello, analizar las referencias bibliográficas de un artículo permite:
📌 Determinar cuáles son las más influyentes dentro del documento.
📌 Evaluar la solidez teórica y metodológica del estudio.
📌 Identificar principios, teorías y enfoques clave en la disciplina.
🔍 Con esta herramienta, puedes obtener una selección optimizada de referencias destacadas, priorizando aquellas más relevantes por su frecuencia de citación, actualidad y relación con el tema central del documento.
Yepes Conde, Rafael Alfonso; ; (2020). Reconocimiento del Alcance del Marketing de Ciudad Para el Turismo en el Caribe Colombiano. Técnica Administrativa.19(4), 3. https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=190403
Contribución
La programaciónha basada en IA, para la estructuración semántica y mejora del contenido, ha sido desarrollada con la contribución y asistencia de ChatGPT
ChatGPT (2025). Representación estructurada en RDF/Turtle para la curación semántica de artículos científicos.OpenAI. Disponible en este enlace.
Microsoft Copilot 7 de febrero de 2025 Análisis de las categorías relevantes de la demarcación epistemológica según Mario Bunge