Primera instancia: Curación académica realizada por CyTA, según criterios de integridad científica, semántica y estructura académica (disponible a partir de 2024/07).
Segunda instancia: Curación asistida por inteligencia artificial (ChatGPT, desarrollada por OpenAI), mediante prompts especializados diseñados por CyTA. (disponible a partir de 2001/09)
Este protocolo implementa un modelo de revisión abierta, responsable y trazable, centrado en la formación, la transparencia y la accesibilidad del conocimiento.
La teoría de Korzybski aplicada a la lectura y escritura para el nivel superior
Korzybski's theory applied to reading and scripture for the higher level
Pozo-Cabrera, Enrique ⓘ Universidad Católica de Cuenca (Ecuador)
PhD (c) Ciencias Políticas. Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador. Magíster en Derecho Constitucional. Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas. Especialista en Derecho Administrativo. Diplomado Superior en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales. Rector de la Universidad Católica de Cuenca.
Alonso-Arévalo, Julio ⓘ Universidad de Salamanca (España)
Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca. Licenciado en Geografía e Historia. Jefe de la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca y editor del repositorio E-LIS. Coordinador de la lista InfoDoc.
Gadea Aiello, Walter Federico ⓘ Universidad de Huelva (España)
Doctorado en Epistemología y didáctica de las ciencias por la Universidad de Huelva. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Docente Investigador de Pensamiento Científico. Epistemología y Comunicación social. Investigador y formador dentro del programa Prometeo-Senescyt (Ecuador). Docente en el Máster Oficial en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Naturales de la Universidad de Huelva.
Ledesma-Ayora, Marco ⓘ Universidad Católica de Cuenca (Ecuador)
Magíster en Educación y Desarrollo del Pensamiento. Master in Neurolinguistic Programming (Estados Unidos). Graduado en Psicología. Áreas de escritura e investigación en educación, escritura académica. Programación Neurolingüística. Análisis de la teoría de Vygotsky. Scimago. Neurocomunicación. Epistemología, Neurociencias. Pedagogía. Conectivismo. NLP Coach International (Estados Unidos). Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Alfred Korzybski, identifica la capacidad de transmisión de conocimiento de unas generaciones a otras, tuvo influencia en distintos campos de las ciencias. Una de las concepciones que busca la humanidad, son las formas de representación mediante el lenguaje, conforma la llamada Ingeniería Humana; es por esta razón que cuando existe ideas o actividades erróneas produce resultados erróneos o impredecibles desde su epistemología. Creó la semántica general, cuyo tema fundamental se centró en la capacidad de abstracción en el ser humano, se puede entrenar con técnicas, que sirve para la lectura y escritura. Propone la Teoría espiral acerca de la energía vinculante en el tiempo. Es una aplicación en este caso contextual a la lectura y escritura, para producir transformaciones. Conlleva al desarrollo de la abstracción. Según un informe de indicadores de lectura de la Cerlalc, Ecuador tiene un 43% de población lectora, frente al 92% en España o al 77% en Colombia. El promedio de la lectura de los ecuatorianos, de medio libro por año, se identifica como un indicador de bajo nivel. Si bien es cierto, los ecuatorianos deberían emprender programas de lectura y escritura en todas las universidades del país. En cuanto a los diálogos de los docentes de que los estudiantes no leen, se convierte en una expresión yuxtapuesta, claro está que el nivel bajo de lectura en Ecuador, implica una cuestión sociocultural e histórica, porque demuestra a su vez un espejismo de que no todos los docentes tienen un alto nivel de lectura y escritura en Ecuador.
Inteligencia Artificial Generativa para usos académicos
📊 Análisis de tendencias en palabras clave
Las palabras clave de este artículo han sido analizadas a través de Google Trends, permitiendo visualizar su tendencia en los últimos cinco años. Esto facilita comprender su impacto en el ámbito científico y su relevancia en el tiempo.
Las palabras clave provienen de un enfoque estructurado basado en un thesauro temático, disciplinar y metodológico; disponible en: https://skos.um.es/unesco6/.
La integración con IA permitirá, en el siguiente paso, analizar la pertinencia de estas palabras clave en función de la literatura académica y el impacto en bases científicas.
Prompt sugerido para revisar el resumen
Para la curacción del resumen se ha establecido una longitud recomendada entre 150 y 250 palabras, y la siginete estructura: Contextualización, Intersticio, Propósito, Metodología, Resultados y Conclusiones; dado que la misma:
Facilita la comprensión: Presenta la información de manera secuencial y lógica.
Optimiza la indexación: Clarifica los elementos clave para motores de búsqueda y bases de datos.
Mejora la curación automática: Permite que una IA identifique cada parte con precisión.
Prompt sugerido para revisar la semántica del resumen
El siguiente prompt se centra en la curación semántica del resumen científico.
El objetivo es garantizar que el resumen capture la esencia del artículo y sea comprensible para la comunidad académica.
Este prompt conjuga con el prompt se complementa con el desarrollado para ChatGPT analizando, valorando y asistientdo, entre ambos, a la estructura y la semántica del trabajo.
Prestaremos especial atención a la claridad, la precisión y las relaciones entre los conceptos clave.
Prompt sugerido para curar el artículo con ChatGPT
Prompt sugerido para curar el artículo con Copilot
Prompt sugerido para curar la bibliografía
📖 La importancia de las referencias bibliográficas en la investigación
Las referencias bibliográficas no solo documentan la información utilizada, sino que reflejan la estructura filosófica y conceptual del estudio. Constituyen el andamiaje sobre el cual se construye el conocimiento, permitiendo:
🔹 Ubicar el estudio en su contexto dentro del campo científico.
🔹 Demostrar rigor académico, mostrando que el trabajo se basa en principios y teorías validadas.
🔹 Identificar tendencias y enfoques clave, revelando qué perspectivas guían la investigación.
🔹 Evitar el sesgo y la obsolescencia, asegurando que el conocimiento se base en fuentes actualizadas y diversas.
Por ello, analizar las referencias bibliográficas de un artículo permite:
📌 Determinar cuáles son las más influyentes dentro del documento.
📌 Evaluar la solidez teórica y metodológica del estudio.
📌 Identificar principios, teorías y enfoques clave en la disciplina.
🔍 Con esta herramienta, puedes obtener una selección optimizada de referencias destacadas, priorizando aquellas más relevantes por su frecuencia de citación, actualidad y relación con el tema central del documento.
Pozo-Cabrera, Enrique; Alonso-Arévalo, Julio; Gadea Aiello, Walter Federico (2019). La teoría de Korzybski aplicada a la lectura y escritura para el nivel superior. Técnica Administrativa.18(1), 1. https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=180101
Contribución
La programaciónha basada en IA, para la estructuración semántica y mejora del contenido, ha sido desarrollada con la contribución y asistencia de ChatGPT
ChatGPT (2025). Representación estructurada en RDF/Turtle para la curación semántica de artículos científicos.OpenAI. Disponible en este enlace.
Microsoft Copilot 7 de febrero de 2025 Análisis de las categorías relevantes de la demarcación epistemológica según Mario Bunge