Los términos recursos intangibles, activos intangibles, capital intelectual, intangibles y actividades intangibles suenan como palabras intercambiables, sin embargo presentan características peculiares en la esencia de sus conceptos. La diseminación del conocimiento en la investigación sobre intangible se hace importante para su adecuada comprensión y utilización en el medio académico y empresarial. Este artículo propone aclarar el entendimiento sobre estos términos, refrendando los principales aportes conceptuales sobre los elementos intangibles para la gran gama de investigadores en esta temática, y resalta la evolución inherente a la actuación de los intangibles en el ámbito contable. En su conclusión destaca la existencia de un cierto grado de acuerdo por parte de los investigadores en relación a las características básicas de los intangibles, sin embargo, no ocurre lo mismo con respecto a su clasificación y propone mayores esfuerzos que garanticen el desarrollo de normas con base en un consenso sobre la naturaleza, definición y clasificación de esos elementos intangibles, considerados como determinantes fundamentales del valor de las empresas.
Abstract
The terms intangibles resources, intangibles assets, capital intellectual, intangibles and intangibles activities sound like interchangeable words, nevertheless present characteristics peculiar in the essence of their concepts. The dissemination of the knowledge in the investigation on intangible becomes for its suitable understanding and use in academic and enterprise means. This article proposes to clarify to the understanding on these terms, authenticating the main conceptual contributions on the intangibles elements for the great range of investigators in this thematic, as well as it emphasizes the inherent evolution to the performance of the intangible in the accounting scope. In its conclusion it emphasizes the existence of a certain degree in agreement on the part of the investigators in relation to the basic characteristics of the intangibles, nevertheless, it does not happen the same with respect to its classification and it proposes greater efforts than they guarantee the development of norms with base in a consensus on the nature, definition and classification of those considered intangible elements like fundamental determinants of the value of the companies.
Palabras Clave:
intangibles, ADMINISTRACION, capital intelectual
ⓘ
Keyword:
capital intellectual, intangible assets,
ⓘ -
ⓘ
- ⓘ
Curation
La curación es realizada aplicando una demarcación epistemológica, la cual permite valorar un trabajo científico para la web semántica - ⓘ
Inteligencia Artificial Generativa para usos académicos
📊 Análisis de tendencias en palabras clave
Las palabras clave de este artículo han sido analizadas a través de Google Trends, permitiendo visualizar su tendencia en los últimos cinco años. Esto facilita comprender su impacto en el ámbito científico y su relevancia en el tiempo.
Las palabras clave provienen de un enfoque estructurado basado en un thesauro temático, disciplinar y metodológico; disponible en: https://skos.um.es/unesco6/.
La integración con IA permitirá, en el siguiente paso, analizar la pertinencia de estas palabras clave en función de la literatura académica y el impacto en bases científicas.
Para la curacción del resumen se ha establecido una longitud recomendada entre 150 y 250 palabras, y la siginete estructura: Contextualización, Intersticio, Propósito, Metodología, Resultados y Conclusiones; dado que la misma:
Facilita la comprensión: Presenta la información de manera secuencial y lógica.
Optimiza la indexación: Clarifica los elementos clave para motores de búsqueda y bases de datos.
Mejora la curación automática: Permite que una IA identifique cada parte con precisión.
Prompt sugerido para revisar la semántica del resumen
El siguiente prompt se centra en la curación semántica del resumen científico.
El objetivo es garantizar que el resumen capture la esencia del artículo y sea comprensible para la comunidad académica.
Este prompt conjuga con el prompt se complementa con el desarrollado para ChatGPT analizando, valorando y asistientdo, entre ambos, a la estructura y la semántica del trabajo.
Prestaremos especial atención a la claridad, la precisión y las relaciones entre los conceptos clave.
📖 La importancia de las referencias bibliográficas en la investigación
Las referencias bibliográficas no solo documentan la información utilizada, sino que reflejan la estructura filosófica y conceptual del estudio. Constituyen el andamiaje sobre el cual se construye el conocimiento, permitiendo:
🔹 Ubicar el estudio en su contexto dentro del campo científico.
🔹 Demostrar rigor académico, mostrando que el trabajo se basa en principios y teorías validadas.
🔹 Identificar tendencias y enfoques clave, revelando qué perspectivas guían la investigación.
🔹 Evitar el sesgo y la obsolescencia, asegurando que el conocimiento se base en fuentes actualizadas y diversas.
Por ello, analizar las referencias bibliográficas de un artículo permite:
📌 Determinar cuáles son las más influyentes dentro del documento.
📌 Evaluar la solidez teórica y metodológica del estudio.
📌 Identificar principios, teorías y enfoques clave en la disciplina.
🔍 Con esta herramienta, puedes obtener una selección optimizada de referencias destacadas, priorizando aquellas más relevantes por su frecuencia de citación, actualidad y relación con el tema central del documento.
De Araújo Silva , Roseane Patrícia; ; (2008). Evidencias conceptuales sobre intangibles: una revisión doctrinal. Técnica Administrativa.07(2), 2. https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=070202
Contribución
La programaciónha basada en IA, para la estructuración semántica y mejora del contenido, ha sido desarrollada con la contribución y asistencia de ChatGPT
ChatGPT (2025). Representación estructurada en RDF/Turtle para la curación semántica de artículos científicos.OpenAI. Disponible en este enlace.
Microsoft Copilot 7 de febrero de 2025 Análisis de las categorías relevantes de la demarcación epistemológica según Mario Bunge