Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Open Access

Research article

Formación Tecnológica en el siglo XXI y la necesidad de avanzar en una integración del Currículum en los enfoques por Competencias, Socio-crítico y en base a Resultados de Aprendizaje

Technological Training in the 21st century and the need to advance in the integration of the Curriculum in the approaches by Competencies, Socio-critical and based on Learning Results

Espinoza Oyarzún, Jaime ⓘ
Magíster en Educación mención curriculum y evaluación.
Académico Depto. de Tecnologías Industriales, Facultad Tecnológica,
Universidad de Santiago de Chile

González Candia, Julio César ⓘ
Magíster en Educación mención curriculum y comunidad educativa.
Doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina.
Académico Departamento de Tecnologías de Gestión, Facultad Tecnológica,
Universidad de Santiago de Chile

Mardones Espinosa , María Regina ⓘ
Master en Dirección Estratégica de Recursos Humanos.
Académica Departamento de Tecnologías de Gestión,
Facultad Tecnológica, Universidad de Santiago de Chile.

Resumen

La formación de profesionales altamente calificados es una de las principales preocupaciones de las instituciones de educación superior. Esta preocupación es mayor si en el ámbito tecnológico el desarrollo es cada vez más rápido, poniendo en jaque a las instituciones de educación superior. Especialmente, en el ámbito tecnológico, la formación de profesionales debe hacerse a través de enfoques curriculares que logren satisfacer las crecientes necesidades de la sociedad y del sector productivo. En este trabajo se presenta el tema de la formación profesional en tecnología, a través de tres diferentes enfoques curriculares, el enfoque por competencias, el enfoque socio-crítico y el enfoque por resultado de aprendizaje, mostrado ventajas y desventajas de uno y de otro y cómo son posibles de integrar en la formación profesional.

Abstract

The training of highly qualified professionals is one of the main concerns of higher education institutions. This concern is greater if in the technological field the development is increasingly rapid, putting in check the professional training institutions. The training of professionals, especially in the technological field, must be done through curricular approaches that meet the growing needs of society and the productive sector. In this work, the subject of professional training in technology is presented, through three different curricular approaches, the competency approach, the socio-critical approach and the learning outcome approach, showing advantages and disadvantages of one and the other and how they can be integrated into vocational training

Palabras Clave:

Currículum, competencia, formación

Keyword:

curriculum, competence, training

Introducción

A consecuencia del acelerado y constante avance de las ciencias y de la tecnología, el campo laboral y la educación han sido fuertemente impactados, lo que ha obligado a la esta última a introducir profundos cambios de tal manera que la misma pueda satisfacer los requerimientos que el mundo laboral le impone en la formación recursos humanos avanzados y altamente calificados. (Peláez, 2017) (Fleet, Seamus y Salazar, 2020).

Un hito educativo importante fue el Informe Delors (Delors, 1994), el que introdujo el concepto de educación permanente, significando que la persona debe estar en constante perfeccionamiento, adquirir nuevas capacidades, nuevos conocimientos que le permitan un desempeño profesional relevante y también como ser humano consciente de sus deberes y derechos para con la sociedad.

La formación por competencias ha sido una respuesta de como la educación ha enfrentado los requerimientos planteados desde el mundo laboral. La misma tiene su origen en el mundo empresarial, adoptándose en muchas instituciones de educación superior como modelo en la formación de profesionales en el campo tecnológico.

Por otra parte, cabe destacar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), la UNESCO (Magendzo, 2006), (Fauré, 1973), (Unesco, 1990), (Unesco, 2000), como otras instituciones (Prelac, 2002), (Cres, 2008), han proclamado claramente que la educación es un derecho humano altamente relevante y, como tal, su fin último es el desarrollo integral de las personas.

La formación por competencias es un enfoque formativo que, entre sus cualidades muestra fundamentalmente formación para el trabajo, basada en una mirada a los sectores productivos que redunda en la pertinencia del currículum, con una mirada muy relativa de la formación humanista. (Ibídem)

Este enfoque curricular está basado en el pensamiento neoliberal, presenta un enfoque netamente economicista que satisface los requerimientos empresariales, orientando el currículum a satisfacer dichos requerimientos (Espinoza, 2017) (Carrasco, 2021); estos dictámenes del Banco Mundial han provocado la preocupación y críticas del mundo académico, dando lugar al surgimiento de otros enfoques curriculares de carácter más humanista (Schink y Ormeño, 2006).

En este contexto, surge el currículum sociocrítico, en oposición al currículum tecnológico-positivista por competencias, el cual promueve la transformación de la sociedad por medio de una transformación reflexivo-crítica, humanizadora, que enfatiza el rol de la educación y el contenido curricular, otorga importancia al estudiante como agente de cambio y muestra una visión social de la institución.

En la actualidad, los diseños curriculares han buscado una integración de elementos curriculares de varios enfoques y es así como surge el enfoque por resultados de aprendizaje como resultado del Proyecto Tunning (Universidad de Deusto, 2002) en el cual se integran competencias con resultados de aprendizaje.

 

Objetivos del trabajo:

  • Demostrar que el diseño curricular en el campo tecnológico es posible de desarrollarlo, tomando en cuenta el enfoque por competencias, el socio-crítico y por resultados de aprendizaje y la integración de ellos, buscando una mayor efectividad en el proceso de aprendizaje desarrollo.
  • Analizar las ventajas y desventajas de los enfoques presentados en la formación profesional.

 

Desarrollo

Como una necesidad de satisfacer las demandas de personal altamente calificado para las empresas del sector manufacturero y de servicios, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), a través de sus distintas facultades, ha formado profesionales en las diferentes áreas del saber. La USACH se ha definido como una institución científica y tecnológica, entre otras áreas del saber; definiciones que la institución expresa a través de su visión y misión (USACH, 2010), siendo el área tecnológica, desde siempre, una característica importante que le ha otorgado un sello de calidad a la institución. El área tecnológica reúne a carreras tanto de tecnología dura como tecnologías no tradicionales y tecnologías de servicios que se centran fundamentalmente en la Facultad Tecnológica y en la Facultad de Ingeniería.

En la formación de profesionales en el ámbito de la tecnología se ha dado recurrentemente el enfoque competencias, tornándose como modelo seguido por instituciones de educación superior. La misma USACH planteó, hace un tiempo, la formación por competencias para las carreras dictadas por la Facultad de Ingeniería (Letelier et all, 2005), postulando un sistema de competencias sustentables para la formación ingenieril, haciendo sólo mención a la formación para el trabajo, dejando de lado un aspecto relevante como es la formación integral que permita al estudiante ser un profesional crítico y consciente de sus deberes para con la sociedad. 

De acuerdo con Shirley Grundy (Grundy, 1992), el currículun es una concepción cultural, que refleja aquello que la sociedad pretende reproducir en las nuevas generaciones. Ella plantea el currículum como técnica, como práctica y como praxis. Luego, el enfoque por competencias corresponde a un currículum técnico donde los objetivos son definidos previamente por la sociedad; la idea de currículum, plasmada en los planes y programas de estudio por los especialistas, antes de la acción educativa; la organización, basada en la habilidad del profesor y la acción docente que da como producto el aprendizaje buscado en los estudiantes. La teoría está al servicio del logro eficiente de los objetivos operacionales; la práctica sólo existe en relación al cumplimiento de planes determinados.

El concepto de competencias es un término polisémico, complejo, que involucra saberes, articulando una concepción del ser, del saber, del saber hacer y el saber convivir, sino que implica saberes pragmáticos y saberes orientados a la producción.

La tendencia actual es que las competencias integren la teoría y la práctica que permiten resolver tanto problemas cotidianos como emergentes, atípicos o no frecuentes, aplicando conocimientos y capacidades y una actuación con inteligencia frente a una situación dada.

A inicios del Siglo XXI, los vertiginosos cambios científicos y tecnológicos necesitan  profesionales en el campo de la tecnología con una combinación de competencias, de conocimientos básicos, de tecnologías específicas; un comportamiento profesional para adaptarse rápidamente al cambio, la capacidad de aprender por sí mismos, poseer un alto dominio de las tecnologías propias de su especialidad, constante predisposición al aprendizaje permanente, capacidad de integrar y reconvertir competencias, poseer un razonamiento lógico-matemático y razonamiento abstracto, predisposición para trabajar en equipo, etc.

El profesional debe ser capaz de solucionar problemas en variados contextos; poseer una la formación en función de diferentes contextos tanto profesionales como culturales; combinar ciclos formativos con trabajo; capaz de responder rápidamente nuevos problemas cotidianos; poner en juego sus capacidades de pensamiento y reflexión para desarrollar iniciativa, creatividad y capacidad de toma de decisiones.

Este enfoque presenta ventajas como la vinculación efectiva del trabajo con la academia, amplia formación en contextos diversos, actualización permanente de los currículums y programas de estudios, el aprendizaje a través de medios virtuales, la formación en contextos socioculturales variados, el facilitar la inserción laboral y una mejor evaluación de los aprendizajes.

Las desventajas que presenta son la fuerte injerencia del modelo neoliberal donde las necesidades de las empresas están por sobre las del país como de las personas con un enfoque que reduce al sujeto sólo a la dimensión laboral como un ente productivo, hay una limitación del control y autonomía del docente en el desarrollo e implementación del aprendizaje, escasa formación del estudiante en el ámbito social y humano, crea demandas insatisfechas en los trabajadores.

La Teoría Socio-Crítica reúne un conjunto de teorías de distintos campos del pensamiento cuya propuesta es mirar la realidad desde un punto de vista revolucionario y transformador que, para ello, pretende cambiar al mundo.

Desde el punto de vista curricular la Teoría Socio-Crítica postula que los valores básicos a desarrollar son los valores compartidos, cooperativos, solidarios y liberadores. Los contenidos deben ser socialmente significativos y las actividades constructivas y de aprendizajes compartidos. La relación teoría-práctica es indisoluble a partir de la contradicción presente en los hechos y situaciones; la práctica es la teoría en la acción. La fijación de objetivos se realiza mediante dialogo y discusión entre los alumnos. Considera que el currículum oficial es instrumento de reproducción del poder. Primacía del trabajo en equipo al interior de la institución educativa y su entorno. El papel del profesor debe ser considerado como reflexivo, crítico, transformador, agente del cambio social, un investigador en el aula, comprometido con la formación de los estudiantes y con la situación socio-política.

El enfoque por resultados de aprendizaje surge a partir de las recomendaciones de Bolonia (Universidad de Deusto, 2006) constituyendo uno de los componentes principales para los sistemas de educación superior y calificaciones transparentes (Adam, 2004). Este enfoque, cuyo eje central es el estudiante, define la totalidad de la información, conocimientos, comprensión, actitudes, valores, habilidades, competencias o comportamientos que el estudiante debería dominar al terminar el currículum de su carrera (Unesco, 2021); se centra en lo que los estudiantes deben ser capaces de hacer o demostrar al término de su carrera, o sea, lograr aprendizajes significativos (Balari Soriano, 2017).  Los componentes del aprendizaje significativo, resultados de aprendizaje, evaluación y retroalimentación y actividades de enseñanza y aprendizaje deben estar fuertemente alineados e integrados (Fink, 2008) Generalmente, los enunciados del enfoque se expresan en forma de conocimientos, destrezas y actitudes. Los resultados de aprendizaje determinan el contenido del currículum y su estructura como también los métodos y estrategias de enseñanza (Harden et al., 1999)

Este enfoque curricular corresponde a una concepción que involucra pensamiento crítico, autonomía, autoaprendizaje, habilidades de comunicación tanto escrita como oral, ética y dominio de otros idiomas. En definitiva, este currículum integra competencias con elementos del currículum socio-crítico (Hambur, Rowe & Lucgrew, 2002) Además, es un apoyo a labor del profesor, permitiéndole decidir la metodología más apropiada para el logro de los aprendizajes propuestos como también de la estrategia de evaluación

Este enfoque curricular muestra ventajas como (Jenkins y Unwin, 2001):

  • Los estudiantes aprenden en forma más eficaz, ya que saben claramente están y el currículum es más explícito para ellos
  • Los estudiantes tienen la claridad de lo que pueden aprender al asistir regularmente a un determinado curso.
  • Los profesores pueden explicar a los estudiantes, en forma clara, qué se espera de ellos.
  • Los profesores pueden diseñar en forma más eficaz, los materiales de enseñanza como también seleccionar la estrategia de enseñanza apropiada de acuerdo al resultado de aprendizaje esperado.

Una de las desventajas que se señalan para este enfoque radica en el aspecto semántico: debe redactarse en forma bien clara y precisa el resultado de aprendizaje que se desea obtener a fin de no limitar el aprendizaje, como tampoco debe redactarse un resultado de aprendizaje muy reducido.

El cambio curricular significa un cambio profundo en una institución educativa. En la formación tecnológica aún existen instituciones que mantienen el currículum lineal, debido a que las mismas reaccionan lentamente frente al cambio, por el desfase entre las necesidades del sector productivo y el recurso humano que estas  instituciones pueden formar, luego los cambios curriculares no aparecen como  tan significativos.

En tecnología es relevante la formación en ciencias básicas las que proporcionan el fundamento sólido y amplio para el desarrollo de las tecnologías que son base en el desempeño profesional. La formación en ciencia básica, basada en la transmisión de conocimientos, donde mejor se plasma es en un currículum lineal, luego la formación en las tecnologías básicas de la especialidad y las tecnologías propias de la carrera se pueden desarrollar de acuerdo a variados enfoques curriculares.

El profesional en el ámbito tecnológico puede desempeñarse en variados contextos profesionales y culturales, diferentes áreas de desempeño y situaciones complejas, disfuncionales y emergentes. Luego, en los currículums es particularmente difícil plasmar la gran variedad de competencias que un individuo puede desarrollar, especialmente en el campo tecnológico, donde la tecnología está cambiando a cada instante, pero se relativiza la formación integral, fin último de la educación.

Si, en la tecnología, es complejo diseñar un currículum por competencias, tan difícil es diseñar un currículum socio-crítico, considerando que la concepción de este último, a lo menos, muy diferente. Entonces, en carreras de tecnología, para desarrollar un currículum que propenda al desarrollo integral del estudiante, teniendo como base la formación por competencias, es aconsejable incorporar elementos del currículum socio-crítico de tal forma de aprovechar las cualidades de ambos enfoques. Se deben incorporar paulatinamente, competencias relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico, competencias relacionadas con el discernimiento moral, competencias para vivir y comprender, competencias para emitir juicios éticos y estéticos y competencias para expresarse adecuadamente, en forma oral y escrita en su lengua materna que cada vez se hacen más necesarios en el actual mundo globalizado.

El éxito en la implementación curricular de estas características será dificultoso y lento, ya que habrá problemas como la resistencia al cambio; profesores cuya formación inicial no está basada en el principio del “profesional reflexivo” (Schön, 1992); se debe orientar el foco formativo en el eje aprendizaje-desarrollo, dejando de lado el tradicional eje enseñanza-aprendizaje; propender cercanía entre la teoría y la práctica diaria, incorporando la metodología del aprendizaje-servicio;  promover la articulación entre diferentes niveles formativos que permitan hacer realidad una trayectoria o itinerario de formación; las instituciones deben incorporar un sistema de gestión innovador que incorporen la cultura del cambio y el mejoramiento continuo; deben haber recursos financieros suficientes ya que la práctica individual de los estudiantes es indisoluble de la teoría.

En cambio, en ámbito de las tecnologías se están diseñando currículums por resultados de aprendizaje ya que ellos involucran no solamente competencias sino también la formación integral de estudiante, que además incorpora el trabajo autónomo del alumno o alumna que permite complementar cada una de las actividades de enseñanza planificadas (UDP, 2017). Además, se busca promover la movilidad estudiantil tanto al interior como al exterior del país. Se debe considerar también que los resultados de aprendizaje valoran la calidad de proceso educativo (Lemaitre, 2019) (Mineduc, 2021).

Hoy, 2023, en Chile se hace más necesario que nunca incorporar en las instituciones de educación superior un currículum que, especialmente en el ámbito tecnológico, permita al país avanzar en su desarrollo, retomando la senda exitosa que llevó a Chile adelante en los últimos 30 años, que logre sacar a la nación del estancamiento y la incertidumbre en que se encuentra. En la situación actual, el país presenta debilidades notorias como una mano de obra cara y que no posee las calificaciones requeridas para una economía moderna. El sistema educativo nacional es anticuado con una educación que es disfuncional y no existe una educación de adultos (Edwards, 2022)

Según el informe de la OCDE (Skill Matters, 2019) los trabajadores chilenos se encuentran en los últimos lugares en cuanto a comprensión lectora y habilidades analíticas. Con una situación como la actual será bien difícil superar la coyuntura en que se encuentra el desarrollo del país a menos que se vaya decididamente a una renovación curricular en todo el sistema educacional chileno. Particularmente, la USACH debe hacer hincapié en el Eje Estratégico Desarrollo Territorial del Plan Estratégico Institucional 2020-2030, “Asegurar la oferta académica, metodologías y tecnologías para los desafíos de la próxima década” y “fortalecer los vínculos entre la docencia y las problemáticas regionales, nacionales y globales”, implicando con ello un mejoramiento continuo de los programas de estudios de las diferentes carreras, no sólo las de tecnología sino todos los programas que se dictan en la institución, asegurando la calidad y efectividad del proceso educativo, otorgando regularidad y trazabilidad al mejoramiento continuo.  

Conclusiones

El enfoque de formación por competencias se ha instalado en muchas instituciones de educación en la formación de profesionales en el campo de la tecnología con el fuerte apoyo del sistema neoliberal imperante y de las organizaciones internacionales, destacando el Banco Mundial, el FMI y el BID, instituciones financieras que han invadido con sus políticas el mundo de la educación superior, introduciendo una concepción preferentemente económica que favorece al mercado y a las empresas, dejando de lado la formación humana e integral de las y los estudiantes.

El enfoque socio-crítico aporta a la formación profesional, la formación humana y valores de la pedagogía critica, pero con una implementación difícil de llevar a cabo, dado que frecuentemente se encuentra alejada de las necesidades de las y los docentes, los cuales no siempre se encuentran motivados por los ideales de esta teoría; la formación de los maestros debe ser de a lo menos un año para apropiarse en este  enfoque curricular ya que es difícil cambiar las concepciones de enseñanza de los profesores en un periodo corto (Alvarado y García, 2008). Se debe considerar también la posible politización social de la comunidad que pueden limitar la implementación de este currículum y, por otra parte, hay instituciones formadoras de profesores alejadas del principio del profesional reflexivo.

El enfoque por resultados de aprendizaje se ha ido instalando en la formación tecnológica al integrar armónicamente tanto las competencias, fundamentales, en la formación tecnológica, con la mirada socio-crítica del curriculum que propenda una formación integral, implicando con ello a un profesional con altos estándares de conocimientos, capacidades y aptitudes como también un alto sentido de responsabilidad social y un acentuado desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo como de las habilidades para emitir juicios argumentados y éticos. Su énfasis está centrado en el estudiante y en la mayor precisión y claridad de los diseños curriculares. Este enfoque curricular aparece como el de mayor efectividad en el contexto actual del país.

En el caso de la Facultad Tecnológica de la USACH, la implementación en mayor profundidad de un currículum por resultados de aprendizaje va a ayudar a orientar el camino en busca de estándares que faciliten la movilidad estudiantil, el reconocimiento y nuevas oportunidades de aprendizaje. Se debe considerar que los resultados de aprendizaje definidos para un determinado programa deben ser coherentes con aquellos que se plantean para curso o asignatura, convergiendo con el aprendizaje y la evaluación, incorporando como herramienta el mapeo curricular que evidencie que lo que se enseña en el plan de estudios está directamente relacionado con los resultados de aprendizaje. (Gamboa, Guevara, Mena y Umaña, 2021).

La aplicación de este enfoque curricular, como cualquier otro enfoque que cambie el tradicional enfoque lineal, debe conllevar necesariamente el involucrar a toda la comunidad institucional; el éxito de esta implementación significará una mejora en la calidad de la educación en la Facultad Tecnológica.

 

Agradecimientos

A los Departamentos Académicos de Tecnologías Industriales y de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile por todo el apoyo recibido para la realización del presente artículo.

Bibliografía - Bibliography

Adam, S. 2004. Using Learning outcomes. A consideration of the nature, role, application and implications for European education of employing learning outcomes at the local, national and international levels. Report on United Kingdom Bologna Seminar. Herriot-Watt University

Balari Soriano, N. 2017. Enfoque curricular socio-crítico. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (12), 137-140.

Carrasco, Alexandra. 2021. Las políticas neoliberales de educación superior como respuesta a un nuevo modelo de Estado. Las prácticas promercado en la universidad pública. Revista de Educación Superior, vol 49, N° 196. Ciudad de México.

CRES. 2008. Declaración y Plan de Acción de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. México.

Delors, Jacques. 1994. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. UNESCO.

Espinoza, Oscar. 2017. Neoliberalismo y educación superior en Chile: una mirada crítica al rol desempeñado por el Banco Mundial y los Chicago Boys

Edwards, Sebastián. 2022. Las razones para no invertir en Chile. Diario La Tercera de la Hora. Domingo 9 de octubre 2022, Pág., 26

Fauré Edgar. 1973. Aprender a Ser; la Educación del Futuro. Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación, UNESCO.

Fleet, Nicolás, Seamus Peodair y Salazar, José. 2020. Dossier: Procesos de privatización de la educación en países latinoamericanos.

Gamboa, Livieth, Guevara, María, Mena, Álvaro y Umaña, Ana. 2021. Aspectos para integrar el enfoque de resultados de aprendizaje en el diseño curricular universitario. Revista Innovaciones Educativas. Vol23, N| 34. San José.

Grundy, Shirley. 1992. Producto o praxis del currículum. 3 edición. Madrid: Morata

Hambur, S., Rowe, K., and Lucgrew, L. T. 2002. Graduate skills assessment: Stage one validity study. Department of Education, Science and Training. University of Canberra

Harden, R.M., Crosby, J.R. and Davis, R.M. 1999a. Outcome-based education: Part 1. An Introduction to outcome-based education. Medical Teacher, 21. pp 1-14.

Jenkins, A. & Unwin, D. 2001. How to write learning outcomes.

Lemaitre, María José, 2019. Evaluación de Resultados de Aprendizaje. CINDA,

Magendzo, Abraham. 2006. Educación en derechos humanos: un desafío para los docentes de hoy. 1ª edición. Santiago, Chile. LOM

Mineducación. 2021. ¿Cómo formular e implementar los Resultados de Aprendizaje?

OCDE. 2019. Skill Matters. Additional Results from survey of Adults Skills.

Peláez, J. 2017. Resultados de aprendizaje. Aproximaciones desde el marco normativo y la acreditación. En ACOFI.

PRELAC. 2002. El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. La Habana.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2014. Definiendo resultados de aprendizaje y criterios de evaluación para mis cursos. Proyecto Educativo de Pregrado.

Schink, H. y Ormeño, E. 2006. Hacia un concepto de formación de personas competentes. Revista Intramuros, Nº 17, pp. 33-38. UMCE.

Schön, Donald, 1992. La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

UNESCO. 1990 Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia.

UNESCO. 2000. Educación para Todos: Cumplir Nuestros Compromisos Comunes. Foro Mundial sobre Educación para Todos. Dakar, Senegal, 2000.

UNESCO. 2021. Ficha 1. Currículo y estándares: elaboración y difusión.

Universidad de Deusto. 2006. Una introducción. Tuning Educational Structures in

Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao

Universidad Diego Portales. 2017. Resultados de aprendizaje. Dirección de Desarrollo docente.

USACH. 2020. Visión y Misión.

USACH. 2020. Plan Estratégico Institucional 2020-2030.


Google Scholar Index

Article

Formación Tecnológica en el siglo XXI y la necesidad de avanzar en una integración del Currículum en los enfoques por Competencias, Socio-crítico y en base a Resultados de Aprendizaje

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 22, Number: 2, Order: 2; [ISSUE:94]

Date of publisher: 2023-04-15

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=220202

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN:1666-1680


Cita del artículo

Espinoza Oyarzún, Jaime; González Candia, Julio César; Mardones Espinosa , María Regina (2023). Formación Tecnológica en el siglo XXI y la necesidad de avanzar en una integración del Currículum en los enfoques por Competencias, Socio-crítico y en base a Resultados de Aprendizaje. Técnica Administrativa. 22(2), 2. http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=220202


Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR,entre otros.