Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Open Access

Research article

Evaluación del impacto de la capacitación en la Maestría Gerencia de la Ciencia y la Innovación

Evaluation of the impact of training in the Master´s Degree in Science and Innovation Management

Landaburo Vega, Adrian ⓘ
Departamento de Economía
Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.
Ciudad de Camagüey. Cuba
ORCID ID: 0000-0002-0576-7927

Estévez González, Norma ⓘ
Master en Dirección
Universidad de Camagüey, Ignacio Agramonte Loynaz.
Ciudad de Camagüey. Cuba
ORCID ID: 0000-0003-0593-4390

Resumen

El Programa de Maestría gerencia de la Ciencia y la innovación tecnológica en su IV edición forma parte de la oferta de formación postgraduada para todos los profesionales del territorio en la provincia de Camagüey, Cuba. Este es multidisciplinar en calidad del alcance de la innovación para transformar, mejorar y aportar nuevos conocimientos a las empresas y su entorno que se traduzcan en bienes y servicios. Evaluar el impacto de la capacitación en su IV edición constituye el objetivo de este trabajo. Se realizó un análisis documental sobre las experiencias internacionales y nacionales en medición y evaluación de impacto de programas en la Educación Postgraduada, en los últimos cinco años, de este se asumió las siguientes dimensiones, (Impacto social de: la formación inicial, la Formación postgraduada, los resultados de las investigaciones, la calidad en la impartición del Programa. Se aplicó encuestas y entrevistas que mostraron que la IV edición tiene un impacto en los maestrantes al mostrarse un alto nivel de satisfacción en ellos. Las soluciones y proyectos realizados se orientan a la dimensión medioambiental, cultural y social. Se identificaron obstáculos en el proceso que limitan alcanzar mayores impactos. Se proponen acciones correctivas y preventivas que contribuyen al perfeccionamiento del programa de Maestría.

Abstract

The Master's Program in Science and Technological Innovation Management in its IV edition is part of the postgraduate training offer for all professionals in the territory in the province of Camaguey, Cuba. This is multidisciplinary as the scope of innovation to transform, improve and provide new knowledge to companies and their environment that are translated into goods and services. Evaluating the impact of training in its IV edition constitutes the objective of this work. A documented analysis was carried out on the international and national experiences in measuring and evaluating the impact of programs in Postgraduate Education, in the last five years, from which the following dimensions were assumed, (Social impact of: initial training, postgraduate training, the results of the investigations, the quality in the teaching of the program. Surveys and interviews were applied that showed that the IV edition has an impact on the teachers by showing a high level of satisfaction. The solutions and projects carried out are aimed at the environmental, cultural, and social dimension. Obstacles were identified in the process that limited achieving greater impacts. Corrective and preventive actions are proposed that contribute to the improvement of the Master's program.

Palabras Clave:

Capacitación, evaluación de impacto, programas de maestrías

Keyword:

Training, impact evaluation, master's programs

Introducción

EL perfeccionamiento en la formación del postgrado en la Educación Superior devienen de importantes transformaciones que el contexto organizacional afronta y esto tiene su origen en la velocidad del cambio tecnológico y en como la cultura del cliente es superior a otros años;  ello conduce a que las políticas de gestión institucional, exijan de mayor eficiencia, eficacia y efectividad, en la implementación de los procesos para  adaptarse a las nuevas demandas y exigencias de su entorno empresarial.

En este nuevo escenario la necesidad de evaluación de los programas de formación y superación constituye un punto crucial para la toma de decisiones del sistema empresarial y el perfeccionamiento de sus procesos. Además, visto desde la academia constituye un punto de partida para el perfeccionamiento y la mejora continua de sus programas como respuesta al sistema de gestión de la calidad en la Educación Superior.

En Cuba se otorga un destacado papel a la figura del postgrado por su influencia en los sistemas de innovación dado que contribuye a su retroalimentación en los territorios. En palabras de, Miguel Mario Díaz-Canel:

            « Se ha tenido en cuenta en el accionar institucional que la efectividad de los sistemas de innovación exige, al menos, un potencial humano calificado, instituciones del conocimiento sólidas, sector productivo innovador, marcos regulatorio y financiero adecuados y gobiernos con decisión y capacidad para precisar prioridades, movilizar estos potenciales y gestionar el sistema. La educación superior es determinante en los dos primeros aspectos e incide en los tres últimos» (Díaz, 2020, p.6)

Por su parte el  (Saborido 2019) Ministro de Educación superior destacó que el Patrón de calidad en los programas de maestría define el "deber ser" del posgrado cubano, entendiendo por calidad la conjunción de la excelencia académica y la pertinencia social dada por los fines del desarrollo de nuestro proyecto sociocultural y económico.

Siguiendo el enfoque de calidad, el proceso de formación y superación en este tipo de programa ha sido entendido como la integración gradual y continua de habilidades técnicas y prácticas, conocimientos generales y específicos, hábitos, actitudes y valores que facultan a los hombres a un ejercicio eficiente de su trabajo y desempeño en cualquier nivel y modalidad y a una participación activa, consciente y crítica en el medio social y laboral donde actúa,  por lo que cabe realizarse de forma activa y participativa.

La formación gerencial de la ciencia, la tecnología y la innovación tiene como propósito contribuir a desarrollar la eficiencia de las organizaciones, desarrollando en sus profesionales, capacidades que determinen un mejor desempeño, técnicamente calificados para la investigación, con habilidades y destrezas para las relaciones interpersonales, capaces de desarrollar y difundir una cultura de innovación, entrenados para dar respuesta a los problemas sobre bases científicas y con una consecuente y real sistematización de la experiencia práctica, dicho en otras palabras un personal capaz de liderar los procesos de cambio para su empresa con una destacada visión de las oportunidades que pueden ser identificadas en su entorno empresarial

La enseñanza en el Programa de Maestría Gerencia de la Ciencia y la Innovación Programa de Maestría Gerencia de la Ciencia y la Innovación constituye un eslabón importante para formar investigadores e innovadores con experticia, capaces de dirigir los procesos de cambio con profesionalidad y de desarrollar en ellos conocimientos, visión de las oportunidades, capacidad crítica, valores éticos y un alto sentido político y de compromiso con una práctica científica en función del bienestar y el progreso del territorio. En este sentido tiene lógica la evaluación de la repercusión del programa dado la necesidad de continuar perfeccionando sus procesos.

Como marco de referencia para la evaluación del impacto de la capacitación en la formación continua el Ministerio de Educación en Cuba orienta sus centros universitarios asumir como uno de los principales objetivos estratégicos el de «contribuir a la mejora de la calidad de la educación superior mediante la certificación al nivel nacional e internacional de programas e instituciones que cumplan requisitos de calidad establecidos» (Junta de Acreditación Nacional, 2018, p.5).

El análisis de la calidad de los programas formativos en la Universidad de Camagüey tiene su base  en las normas internacionales ISO 9000 (ISO, 2015), destacando las características inherentes del proceso formativo y su cumplimiento con las necesidades o expectativas establecidas por todas las partes interesadas en el desempeño del proceso. Es por ello que la evaluación del impacto social ofrecerá el estado de opinión tanto del egresado del programa como de los funcionarios y directivos que apostaron por el, para mejorar su desempeño y contribuir a la organización. 

En tal sentido muchos de los programas incluyendo el de Gerencia de la Ciencia y la Innovación tecnológica se ha propuesto realizar autoevaluaciones que les permita a su comité académico valorar los cambios y el perfeccionamiento que debe realizar desde el proceso de conformación de su matrícula hasta lograr los vínculos sistemáticos con los egresados, para ello es fundamental la evaluación, la cual provee de información necesaria para la mejora continua del Programa en cuestión.

Por lo que constituye una problemática para el Comité académico de la Maestría de gerencia de la Ciencia y la Innovación cómo evaluar el  impacto de la capacitación en su IV edición en su contribución al egresado, a su entidad y al desarrollo del territorio. Se plantea como objetivo evaluar el impacto de la capacitación en el Programa de Maestría gerencia de la Ciencia y la innovación tecnológica en su IV edición para implementar acciones de mejora en su impartición.

En la literatura especializada y en la práctica organizacional son diversos los términos empleados en materia de capacitación: formación, aprendizaje, capacitación y  evaluación de impacto,  a los que se les ha dado tratamiento a partir de metodologías y procedimientos que destacados autores como (Wade, 1994), (Chiavenato, 1995), (Cuestas, 2010), (Kirkpatrick, 2000), (Phillips, 2006), (Cruz y Martos, 2010), (Milanes, Solis y Navarrete, 2010), (Esquivel, Benjamín y Bello, 2014), (Ramos, Meizoso y Guerra, 2016), (Muñoz y Rodríguez, 2017) , (Borda, 2017) mucho más actual se destacan los trabajos de (Arteaga y  Silvera, 2019), (Casas, Martínez y Quintero, 2019) y (Díaz y Marrero, 2019)  han puesto al servicio de la comunidad académica y para que los directivos y profesionales de las empresas tengan información para su toma de decisiones, tanto en las soluciones y proyectos como en la extensión y socialización del nuevo conocimiento que se incorpora. Se asume la metodología diseñada por Casas, Martínez y Quintero, (2019) realizando algunas adaptaciones a su propuesta.

Materiales y métodos

Para la investigación se parte del análisis documental, el cual facilitó estudiar las metodologías identificadas en la literatura y las características y rasgos distintivos del Programa, con ayuda del método dialéctico materialista.  Por otra parte, el análisis empírico se basó en la aplicación de encuestas que fueron diseñadas con las dimensiones de la metodología asumida, cuya principal característica es que su análisis está dirigido al antes, durante y después del proceso de capacitación y los cambios son vistos en lo individual, lo organizacional y lo social y se agrega el institucional por lo que al propio programa de maestría le concierne. Además, se añaden nuevos ítems en las dimensiones iniciales. Esta evaluación ofrece una gama amplia de información para el perfeccionamiento en la impartición del programa de maestría como parte de la mejora continua. Se desarrollaron entrevistas y análisis de contenido.

A continuación se expone mediante tabla las dimensiones que se asumieron para  la evaluación del impacto en la capacitación incorporando  una nueva dimensión y 9 ítems que se consideró oportuno por su importancia para el perfeccionamiento del sistema de trabajo en la impartición del programa.

Variable: Impacto de la capacitación en el Programa Maestría Gerencia de la Ciencia y la Innovación

Dimensión 1

Impacto social de la

formación inicial (F.I)

Satisfacción con la F.I.

Percepción sobre los aportes que le ofrece el programa a su F.I.

Necesidad de actualizar los conocimientos recibido en su F.I.

Relación de su actual desempeño con la F.I.

Identificación de habilidades no desarrolladas en su F.I

Dimensión 2

 

Impacto social de la

Formación postgraduada

Satisfacción con el proceso de Formación en el programa.

Producción de nuevos conocimientos: patentes.

Contribución a mejorar su desempeño.

Contribución del egresado al desarrollo local.

Cumplimiento de las expectativas sobre las necesidades formativas y las habilidades investigativas.

Dimensión 3

Impacto social de los resultados de las investigaciones

Satisfacción con la pertinencia y desarrollo de las investigaciones.

Satisfacción con la introducción y generalización de los resultados.

Satisfacción con la contribución a la solución de los problemas empresariales y sociales.

Pertinencia y calidad del equipamiento tecnológico, instalaciones, mobiliario, recursos para las actividades docentes e investigativas.

Dimensión 4

Impacto social de la calidad en la impartición del Programa

Actualización en el sistema de conocimiento de los cursos.

Producción intelectual (Patentes, premios y publicaciones científicas).

Grado en que se cumplen los objetivos del programa.

Innovaciones derivadas de los resultados e investigaciones

(producto, proceso, organizacional o de gestión).

Resultados del Trabajo metodológico realizado en los cursos.

Tabla No 1. Metodología para evaluar el impacto de la capacitación en el Programa de Maestría Gerencia de la Ciencia y la Innovación.  Fuente: Adaptado de (Casas, Martínez y Quintero, 2019)

La encuesta diseñada se ajusta a una escala de uno a cinco. Donde:

5 expresa muy satisfecho (Ms),

4 significa satisfecho (S),

3 significa medianamente satisfecho (S),

2 poco satisfecho (Ps) y

1 expresa insatisfacción (Is).

El universo se conformó con los egresados de la Maestría Gerencia de la Ciencia y la Innovación, en su IV edición, lo que representa 34 cursistas. Como criterio de exclusión se consideró la migración de maestrantes a otras ciudades del país, y fuera de este. Se tomó como muestra intencionada un total de 22 cursistas que representan el 70, 9%   atendiendo a las siguientes premisas: (Hernández, Fernández, y Baptista, 1998).

  • El contexto de la investigación
  • Capacidad de recolección de datos,
  • Entendimiento del tema que se trata.

Además, constituyen otra muestra los 20 profesores del claustro y 18 empleadores.

Algunos indicadores de la tabla fueron evaluados con preguntas abiertas mediante entrevistas que permitieron profundizar más el proceso de evaluación.

A cada dimensión se le aplicó la prueba de confiabilidad de la correlación del alfa de Cronbach, con vistas a determinar el grado de consistencia interna de los indicadores.

Resultados y discusión

Seguidamente se exponen los resultados de la variable evaluación del impacto de la capacitación en las dimensiones seleccionadas. Este se presentará de manera general, en sus cuatro dimensiones y después se especifican los comportamientos de los ítems en cada una de ellas. Los instrumentos aplicados obtuvieron 0,93 de confiabilidad. El análisis de frecuencia relativa del promedio de ítems  se comportó entre 0,90 y 0,94.

Resultados de la evaluación del impacto  social de la capacitación en una escala de uno a cinco. Comportamiento de todas  las dimensiones
Gráfico 1. Resultados de la evaluación del impacto social de la capacitación en una escala de uno a cinco. Comportamiento de todas las dimensiones.

La variable impacto de la capacitación se agrupa en cuatro dimensiones evaluadas de satisfacción al estar en un rango entre 4,52 y 4,81. Sin embargo aún cuando son calificadas así, no todas son apreciadas igual. Aun no satisface la aplicación y socialización de algunas de sus investigaciones, se trabaja por incrementar el rigor científico, y en los enfoques a trabajar. Con respecto a este factor que influye en los resultados del programa recientemente Díaz Canel en nota de prensa expresó la importancia de las relaciones entre el sector empresarial y la academia en el fortalecimiento de las investigaciones. Hizo un llamado a los directivos a dar seguimiento a la implementación de las investigaciones. La cultura en torno a esto está cambiando, se espera un mejor comportamiento en próximas ediciones, dado el sistema de control que se lleva por parte de la universidad y la gestión de gobierno en las empresas. 

En otro orden de exponer los resultados a continuación se ofrece el comportamiento de la satisfacción con formación inicial.

En el análisis de la primera dimensión que es el impacto social en la formación inicial el indicador de menor satisfacción es la relación de su formación inicial con su actual desempeño, puesto que algunos maestrantes han sido reorientados en otros puestos por cambios de estructura en la entidad en algunos casos y por decisión propia en otros.

Resultados de la evaluación del impacto  social de la capacitación en una escala de uno a cinco. Dimensión 1
Gráfico 2. Resultados de la evaluación del impacto social de la capacitación en una escala de uno a cinco. Dimensión 1

En el caso del impacto de la formación postgraduada se aprecia una alta satisfacción a excepción de la producción de nuevos conocimientos expresados en patentes que fue evaluada de medianamente satisfecho. Se profundizó mucho más con las entrevistas y se conoció que el porcentaje de patentes en las entidades a las que pertenecen los egresados es muy bajo, existen otros factores internos en ellas que limitan su extensión. Por otra parte el número de publicaciones en revistas científicas no es suficiente si se trata de que el propio programa es un espacio para producir  y crear nuevos conocimientos que deben ser presentados a la comunidad científica en las diversas plataformas que gestionan importantes Revistas, si se toma en consideración que se les imparte Redacción científica como un curso que les facilita las habilidades para redactar y publicar. No obstante se identificó la participación de algunos maestrantes en proyectos de desarrollo que tienen importantes contribuciones en el territorio, es el ejemplo de los egresados que laboran en el instituto de meteorología de la ciudad de Camagüey y otros que integran el colectivo del CITMA, de este se destaca la contribución del diseño del procedimiento para la gestión y enfrentamiento a la contaminación sonora en el territorio de (López, 2020) y Sistema de Gestión de Información para el pronóstico meteorológico especializado de (Navarro, et al 2020 ) estos resultados aunque no llegan a conformar la solicitud de patentes están comprendidas como muy pertinentes dado su impacto económico social y ambiental, y forman parte del flujo ascendente de resultados científicos en la Revista Cubana de Meteorología.

Evaluación del impacto social de la  capacitación. Dimensión 2
Gráfico 3. Evaluación del impacto social de la capacitación. Dimensión 2

En el impacto social de las investigaciones el valor más bajo 3,4 de satisfacción lo alcanzó el indicador que hace referencia a los resultados de las investigaciones y la generalización. Originado por el no seguimiento en la implementación de resultados que los maestrantes incorporan de su estancia en el programa. Ha existido desmotivaciones por cambios de puesto, y asignación de otras tareas ajenas al perfil de la maestría, por tanto, en mucho casos esto define un grado de insatisfacción que puede influir. Existe consistencia en el criterio asociado a la pertinencia y valor de las investigaciones. Dado que el análisis de los proyectos se realizó de manera coordinada y asumiendo una respuesta a los lineamientos de la Política Económica y Social del país en la que las entidades deben ofrecer respuestas. Estos resultados se pueden apreciar en el siguiente gráfico donde los valores están entre 4,35 y 4, 67.

Resultados de la evaluación del impacto social de la capacitación. Dimensión 3
Gráfico 4. Resultados de la evaluación del impacto social de la capacitación. Dimensión 3

Sobre la calidad del programa es oportuno aclarar que para esta dimensión dada su importancia se realizaron otros ejercicios de evaluación como por ejemplo, el análisis del cumplimiento de los objetivos y del perfil que define la Maestría.

Con respecto a la encuesta los resultados están en el orden de satisfecho a muy satisfecho. Expresaron la calidad en la preparación del claustro, su profesionalidad, el nivel de actualización de los conocimientos en los cursos, las asesorías en las investigaciones. Los ejercicios y dinámicas de grupo en las que participaron les aportaron conocimientos, estimuló valores como la cooperación, la responsabilidad, la empatía, la asertividad y adquirieron habilidades como la solución de problemas, la comunicación.

Se realizó trabajo metodológico para analizar la integración de determinados temas en los cursos, y para el tratamiento del marco legal y normativas internacionales. Se trabajó en el perfeccionamiento de la guía metodológica para el desarrollo de las tesinas de los diplomados en que se estructura el programa. El 96% de las innovaciones son de carácter organizacional, el resto están asociadas a mejoras en el proceso.

La producción intelectual de los profesores que imparten los cursos es alta, se destacan Revistas científicas de grupo I y II. Existen profesores en el claustro que ostentan premios y reconocimientos, algunos de ellos se mencionan a continuación.

  • Premio Provincial de Ingeniería Eléctrica, Mecánica e Industrial 2014. Otorgado por la Sociedad de Ingeniería Eléctrica, Mecánica e Industrial (SIMEI) Camagüey de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC).
  • Premio CITMA Provincial. Otorgado por Ministerio de la Industria Alimentaria, la Empresa Pesquera Camagüey PESCACAM del Grupo Empresarial, en el 2016: Actividades de ciencia y técnica en la provincia de Camagüey para mejorar la eficiencia energética de las Empresas del territorio.
  • Distinción especial del Ministro en Postgrado, 2017 por la labor formativa en el postgrado
  • Premio Nacional “Raúl León Torras” otorgado por la ANEC al mejor trabajo de investigación en el año 2017 en la especialidad de Economía aplicada. (Autor principal)
  • Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, por el trabajo Sistema de información para la gestión del desarrollo local, 2018. (Autor principal)
  • Distinción 505 Aniversario de la ciudad de Camagüey. 2019
  • Miembro de honor de la ANEC, 2020.
  • Orden Frank País de I grado otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba. 2019.
  • Orden Carlos Juan Finlay, del Consejo de Estado, Año 2021.
Resultados de la evaluación del impacto social de la capacitación. Dimensión 4
Gráfico 5. Resultados de la evaluación del impacto social de la capacitación. Dimensión 4

Para profundizar en el grado de cumplimiento de los objetivos del programa, cuyo ítem esta entre los de mayor satisfacción, se procedió a otros análisis relacionados con el antes y el después. Se parte del objetivo general del programa que es: Lograr un egresado capaz de fungir como agente de la innovación en procesos de cambio empresarial, con vistas a mejorar la eficiencia y la eficacia, en los procesos de innovación en cualquiera de las instituciones que participan en el SCIT. Para el cumplimiento de este se planifican otros más específicos. Estos se evaluarán según su relación con los resultados alcanzados. Los maestrantes marcaran con una x aquellos objetivos que asuman vencidos a través del programa.

 

Recibir el Programa

Objetivos

Antes

Después

Gerenciar y participar en proyectos de innovación en empresas de la producción de bienes y servicios

9

17

Generar, formular y gerenciar proyectos de investigación-desarrollo en la Gerencia de la ciencia y la innovación

6

19

Formular, evaluar propuestas y participar en la adopción de decisiones sobre dirección y desempeño sustantivo de procesos científicos y tecnológicos

11

20

Promover programas de educación y capacitación que potencie la Ciencia y la Innovación.

13

20

Tabla 2. Análisis del antes y el después en cuanto a las habilidades que responden a los objetivos del programa

Se finalizó con la evaluación del comportamiento del perfil del egresado definido en el programa con respecto a la percepción de logro alcanzado por ellos. De los 22 maestrantes entrevistados, el valor medio de asimilación del perfil es de 18,66.

Resultados del comportamiento del perfil en  el criterio de los egresados
Gráfico 6. Resultados del comportamiento del perfil en el criterio de los egresados. 

Por otra parte están los resultados de las entrevistas a los empleadores, o directivos y funcionarios de las entidades en las que se desempeñan los maestrantes. Los criterios de mayor frecuencia en su manifestación son:

En lo referido a la organización:

  • Contribución a la productividad y la calidad de trabajo.
  • Se incrementa el sentido de pertenencia con la empresa.
  • Facilita la comprensión y adopción de políticas.
  • Se atienden y controlan los costos en algunos procesos.
  • Mejora la comunicación entre grupos y entre individuos.
  • Proporciona información sobre el marco legal y las nuevas resoluciones sobre su interpretación, aplicación y sistematización.
  • Revisión de las políticas de la organización y colaboración en su implementación.
  • Mejoras en el trabajo en equipo.
  • Se proporciona un entorno de aprendizaje e innovador.
  • Convierte a la empresa en un entorno de mejor calidad para trabajar.
  • Contribuye a mejoras ambientales.
  • Contribuye a la cultura organizacional, fortaleciendo la cultura innovadora.

En lo personal:

  • Ayuda a las personas a resolver problemas y a tomar decisiones.
  • Forja líder y mejora las aptitudes comunicativas.
  • Permite el logro de metas individuales.
  • Aumenta la confianza en sí mismo.
  • Habilidad para la solución de problemas y conflictos.
  • Aporta soluciones innovadoras para la entidad y su entorno.

Reconoce por parte de los empleadores la calidad y profesionalidad de los profesores; por su trabajo científico- metodológico y por su activa participación en la identificación y solución de los problemas y demandas del territorio y de la región vinculada a la profesión.

Propuesta de acciones para contribuir al perfeccionamiento del Programa de Maestría Gerencia de la Ciencia y la Innovación

Planificación de las acciones correctivas:

  • Continuar incorporando al claustro de la maestría la participación de destacados profesionales del entorno por su reconocimiento en importantes proyectos.
  • Aumento de las conferencias magistrales y sistematizarlas en los casos de la interpretación e implementación del marco jurídico y legal, la redacción científica, lo cual les proporciona conocimiento y habilidades para publicar los resultados que adquieren durante la implementación del programa.
  • Proceder a la incorporación al moodle de la bibliografía en español y en idioma inglés de los cursos, para que los estudiantes puedan acceder a ella con mayor facilidad.

Planificación de acciones preventivas:

  • Para futuras ediciones es importante la captación de aquellas personas que estén integradas a proyectos de desarrollo o proyectos empresariales y que constituyen un potencial innovador en su área de desempeño.
  • Revisar los programas por cursos y sus objetivos y como parte del trabajo metodológico para actualizar el sistema de conocimiento y contextualizarlo al territorio y sus estrategias.
  • Desarrollo de actividades donde el maestrante se familiarice con el idioma ingles y muestre sus habilidades de traducción para contribuir al fortalecimiento del estado del arte de sus investigaciones.
  • La programación y coordinación de visitas a centros reconocidos como innovadores y discutir sobre sus experiencias.
  • Invitación de estudiantes egresados de la maestría para  que transmitan sus experiencias.
  • Actualizar la guía de orientación hacia la elaboración de las tesinas en cada uno de los diplomados y el trabajo final.
  • La inserción de proyectos colaborativos e interdisciplinarios al programa.

Finalmente, como acciones de mejora se proponen algunas pautas de forma general:

  • Contribución a la presentación del proceso de re-certificación de futuras ediciones.
  • Creación de un documento de orientación en cuanto a estructura, normas, y requisitos y evaluaciones para entregar a los maestrantes e inicio en el programa.
  • Actualización y confección del CD como base bibliográfica que garantice al menos un 95 por ciento de la base de conocimiento básica para los cursos que se imparten.
  • Creación de una página web que  visualice los aspectos de interés del programa y donde los maestrantes y el claustro puedan interactuar en caso de definir algún contenido para impartirlo semi presencialmente.

Conclusiones

La calidad del proceso de formación postgraduada sin lugar a dudas impacta en los resultados empresariales e institucionales, toda vez que las personas egresan con nuevos conocimientos, una mayor cultura organizacional con respecto a la gestión de la ciencia y la innovación, lo que contribuye a modificar variables dentro de sus organizaciones como productividad, imagen y competitividad.  

Los instrumentos elaborados a partir de la metodología asumida garantizaron la evaluación del impacto de la maestría en su IV edición, al considerar el comportamiento de determinados indicadores que ofrecen información de la percepción del maestrante antes de recibir el programa, durante y después. Además de conocer la contribución del sistema de conocimiento, habilidades y valores del programa en lo individual y lo organizacional. Así como las cuestiones importantes que a nivel institucional se pueden considerar para mejorar la impartición del mismo.

Las dimensiones evaluadas se consideraron en el orden de lo satisfecho y lo muy satisfecho, solo un ítem el relacionado con la producción de nuevos conocimientos expresados en patentes fue calificado como medianamente satisfecho.

Se proponen acciones orientadoras con un enfoque correctivo, preventivo y de mejora en general que permitirán superar las expectativas en próximas ediciones. 

Bibliografía - Bibliography

Arteaga, Y., & Silvera, F. A. (2019). Procedimiento para evaluar el impacto de la capacitación de programas académicos para el desarrollo social. Cooperativismo y Desarrollo, 7 (2), 243-253.

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2017). Actualización de los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2016-2021

Borda, M.I., (2017). Medición del impacto de la capacitación al personal administrativo de servindustriales y mercadeo. Universidad libre de Bogotá facultad de ciencias económicas, administrativas y contables programa administración de empresas. Tesis de grado

Casas, y Quintero, (2019). Metodología para la evaluación del impacto social en la universidad: una alternativa científica con resultados. Estrategia y Gestión Universitaria, 7 (2), 1-16.

Cruz y Martos, (2010). Evaluación de la calidad de los programas de maestría y doctorado en Iberoamérica. Revista Digital Universitaria, 11(5), 14-18. ISSN: 1067-6079

Cuestas, A. (2010). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. La Habana: Academia

Chiavenato, I. (1995). Administración de Recursos Humanos. España: Mc Graw-Hill

Consejo de Estado (2017). «Decreto Ley 350/2017. De la capacitación de los trabajadores», GOC-2018-55, La Habana.

Díaz-Canel, M. (2012). «Hacia un mayor impacto económico y social de la educación superior», Nueva Empresa, 8(1), 3-10.

Díaz-Canel, M., Alarcón, R., & Saborido, J. R. (2020). Potencial humano, innovación y desarrollo en la planificación estratégica de la educación superior cubana 2012-2020. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).

Díaz C. y Marrero C. (2019). Enfoques teóricos-metodológicos de la evaluación del impacto de los recursos humanos, Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional RILCO, (4).

García, R. E., Félix, G., & Bello, R. (2014). Evaluación del impacto de la capacitación con lógica difusa. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 22(1), 41-52.

Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (1998). Metodología de la Investigación. 2. ed. México: Mc Graw Hill

Junta de Acreditación Nacional (2018). Reglamento del Sistema de evaluación y acreditación de la Educación Superior. Cuba: Junta de Acreditación Nacional

Kirkpatrick, D. (2000). Evaluación de Acciones Formativas. Barcelona: Gestión

López, L. E., & Senior, A. (2020). Estudio de la ciencia, tecnología e innovación desde perspectivas multitécnicas. Revista de ciencias sociales, 26 (3), 312-326.

Martínez, E., Cruzata, R., Garlobo, M., Pino, P., Quintero, G., Casas, M. Y Espíndola, A. (2017). Metodología para la evaluación del impacto social en la Universidad de Camagüey. Cuba: Folleto teórico metodológico para el trabajo del Centro de Estudios para la Evaluación de la calidad Educacional y Empresarial. Universidad Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey.

Milanes, Solis Y Navarrete, (2010). Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Acimed, 21(2)161-183.

Amador, L. V., Cárdenas, R., & Terrón, T. (2017). Introducción: Innovación docente en el ámbito de la Universidad. Revista de Humanidades, 31, 11-15.

Navarrete, W. (2016). Diseño de un programa de capacitación para mejorar el área técnica y servicio al cliente CNT. (Tesis de Maestría). Universidad de Guayaquil, Ecuador

Navarro, D., Loredo, N., Jiménez, L., Gallardo, Y., Estrada, E., Bisbé, L., & Nieves, D. A. (2020). Sistema de Gestión de Información para el pronóstico meteorológico especializado. Revista Cubana de Meteorología, 26(2). ISSN: 2664-0880

Partido Comunista de Cuba (PCC) (2017). Documentos del VII Congreso del Partido respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017,

Phillips, P. (2006). The ROI fieldbook: Strategies for implementing ROI in HR and training. Boston: Butterworth Heinemann

Saborido, J. R. y R. Alarcón (2018). La integración de la universidad: experiencias de Cuba», Revista Cubana de Educación Superior, 37 (3), 288-307.

Saborido, J. R. (2019). Universidad y sistema educativo. Articulación y pertinencia para el desarrollo, Islas, 61(193), 143-159.

Ramos, F., Meizoso, M. C., y Guerra, R. M. (2016). Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Revista Universidad y Sociedad , 8(2), 114-124.

WADE, P. (1994). Measuring the Impact of Training. Bogan Page


Google Scholar Index

Article

Evaluación del impacto de la capacitación en la Maestría Gerencia de la Ciencia y la Innovación

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 20, Number: 3, Order: 2; [ISSUE:87]

Date of publisher: 2021-07-15

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=200302

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN:1666-1680


Cita del artículo

Landaburo Vega, Adrian; Estévez González, Norma; (2021). Evaluación del impacto de la capacitación en la Maestría Gerencia de la Ciencia y la Innovación. Técnica Administrativa. 20(3), 2. http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=200302


Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR,entre otros.