Review article
Sierra Nevada de Santa Marta: Tierra de Oportunidades, Inclusión y Paz
Sierra Nevada de Santa Marta: Land of Opportunities, Inclusion and Peace
Issa Fontalvo, Sugey Martha ⓘ
Sennova, Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Regional Magdalena
Freddy González Castillo ⓘ
Coordinación de Formación, Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Regional Magdalena
Robles Panetta, Eduardo ⓘ
Subdirección, Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Regional Magdalena
Resumen
El presente estudio tiene por objetivo fortalecer el turismo rural comunitario ecosostenible a partir de la implementación de tecnologías emergentes, como estrategia de inclusión y consolidación de una paz estable que promueva el desarrollo económico y social de las comunidades de Palmor, San Pedro y San Javier, en la Sierra Nevada de Santa Marta, teniendo en cuenta la identificación de las potencialidades productivas del territorio y acorde con las necesidades emergentes dentro de lo dispuesto en los planes de desarrollo nacional, departamental y local. La investigación es aplicada, tiene un diseño no experimental y se desarrolla en campo directamente con la población beneficiaria del proyecto. De esta manera, el proyecto contempla la implementación de Realidad Aumentada a cada una de las rutas ecoturísticas establecidas en cada uno de los corregimientos, la activación de sistemas de comunicaciones e interconexión digital en los territorios que fortalezca el concepto sobre internet de las cosas a partir de la implementación de tecnologías GPS y RFID e interconexión de datos en tres estaciones fijas que apoyen la gestión de las agencias operadoras del turismo rural comunitario, la implementación del E-Commerce para acceso a nuevos mercados a través de una plataforma electrónica para ofertar servicios ecoturísticos a nivel nacional e internacional y la promoción de la identidad cultural del territorio a partir de la activación de festivales gastronómicos y culturales para el impulso de la economía naranja en la región.
Abstract
The objective of this study is to strengthen the rural sustainable community tourism based on the implementation of emerging technologies, as a strategy of inclusion and consolidation of a stable peace that promotes the economic and social development of the communities of Palmor, San Pedro and San Javier, in the Sierra Nevada de Santa Marta, taking into account the identification of the productive potential of the territory and according to the emerging needs within the provisions of national, departmental and local development plans. The research is applied, has a non-experimental design and is developed in the field directly with the population benefiting from the project. In this way, the project contemplates the implementation of Augmented Reality to each of the ecotourism routes established in each of the districts, the activation of communications systems and digital interconnection in the territories that strengthen the concept of the internet of things from of the implementation of GPS and RFID technologies and data interconnection in three fixed stations that support the management of the community rural tourism operating agencies, the implementation of E-Commerce for access to new markets through an electronic platform to offer ecotourism services nationally and internationally and the promotion of the cultural identity of the territory from the activation of gastronomic and cultural festivals to boost the orange economy in the region.
Palabras Clave:
Turismo Rural Comunitario, Desarrollo Económico, Economía Naranja
Keyword:
Community Rural Tourism, Economic Development, Orange Economy
Introducción
El Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Regional Magdalena, en cumplimiento de sus procesos misionales e interesado en aportar soluciones que contribuyan a la consolidación de la paz durante el proceso del posconflicto, propone la implementación de proyectos productivos en diferentes líneas económicas de acuerdo a potencialidades productivas identificadas en la región, formación pertinente y gestión de recursos ante entidades públicas y privadas interesadas en el desarrollo económico de la Sierra Nevada de Santa Marta y el bienestar de su población. La población está constituida por 2937 familias, que en su gran mayoría son migrantes de los departamentos del Tolima, Huila y Santander, desplazados de sus territorios por el conflicto armado que han padecido estas regiones y el país por más de 50 años, de idiosincrasia propia de las regiones del interior del país, laboriosos y emprendedores, de vocación agrícola, derivan su sustento básicamente del cultivo de café orgánico y otros cultivos en menor escala.
Cabe destacar que, el presente proyecto se ha ejecutado a través de diferentes fases, en cada una de estas se han desarrollado actividades fundamentales para aportar al desarrollo de la población objeto de estudio. Durante la primera fase, se pudo identificar las fortalezas y oportunidades de la región a través de la aplicación de la metodología de Diagnóstico Participativo Comunitario, en aras de destacar las capacidades y potencialidades productivas que permitieran articular la oferta académica del Sena teniendo en cuenta las necesidades reales del territorio para incrementar el nivel de productividad y competitividad en el sector. Asimismo, para la siguiente fase, se integra la formación pertinente alrededor de cada una de los perfiles productivos identificados en la región, y además, orientó y acompañó a la población objeto de estudio, en la formulación de proyectos productivos viables que pudieran ser sometidos a financiamiento por parte de entidades públicas y privadas que contribuyan y respalden el desarrollo endógeno de la región.
Seguidamente, durante la fase tres del proyecto, se desarrollaron actividades que permitieron brindar acompañamiento en la ejecución y sostenibilidad de los proyectos productivos, dándole continuidad a la formación alrededor de las temáticas que enmarcan estos proyectos, para el aumento de la productividad y mejor servicio, así como asesorías a la comunidad para la ejecución y puesta en marcha de sus proyectos, permitiendo establecer rutinas de seguimiento y monitoreo para alcanzar la sostenibilidad de éstos, que puedan ser ejemplo para replicar el modelo productivo en otras regiones con las mismas características. De igual manera, durante esta fase, se brindó asesoría directamente a la comunidad en la implementación de modelos asociativos que permitan el desarrollo productivo de la población. A partir de lo anterior, para el desarrollo del presente proyecto, considerado cuarta fase, en la que, a partir de trabajo articulado con las comunidades y el equipo de instructores expertos del centro de formación, se desarrollaron acciones para fortalecer los procesos a partir de la integración tecnológica que pudieran favorecer el incremento de la demanda de servicios ofrecidos en el territorio. De esta manera, se crearon espacios para consolidar las rutas establecidas en cada uno de los corregimientos y se desarrollaron talleres y actividades con la comunidad para identificar los aspectos culturales y gastronómicos con el fin de crear una feria en el territorio que permita impulsar la economía naranja en la región.
Materiales y Métodos
La investigación fue aplicada, tuvo un diseño no experimental dado que no se construye ninguna situación, todo lo contrario, se observan situaciones existentes, ya que las variables ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas; y de la misma manera, se desarrolló en campo directamente con la población beneficiaria del proyecto, los cuales se encuentran ubicados en los corregimientos de Palmor, San Pedro y San Javier, jurisdicción de Ciénaga, Magdalena, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Como muestra, fue tomado el conglomerado de participantes que cooperan con las actividades del proyecto, conformada por 140 habitantes.
En este sentido, el estudio se ha llevado a cabo en cuatro fases, de las cuales, la primera fase tuvo como objetivo identificar las potencialidades productivas de la microrregión; la segunda fase permitió brindar acompañamiento en la ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos, para lo cual se abordaron temáticas sobre la legalización de las apuestas productivas y el soporte estratégico para fortalecer el desarrollo de los negocios. De igual manera, se brindaron asesorías directamente a la comunidad para la ejecución y puesta en marcha de sus proyectos y la implementación de modelos asociativos que permitan el desarrollo productivo de la población.
Asimismo, durante la tercera fase del proyecto, se llevaron a cabo rutinas de seguimiento y monitoreo para alcanzar la sostenibilidad de los proyectos implementados; y en la cuarta fase se pretende fortalecer el turismo rural comunitario ecosostenible a partir de la implementación de tecnologías emergentes, como estrategia de inclusión y consolidación de una paz estable que promueva el desarrollo económico y social de las comunidades de Palmor, San Pedro y San Javier, en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Resultados
En primera instancia, fue ejecutado el proyecto denominado "Articulación de la Oferta Académica del SENA con las Potencialidades Productivas de la Microrregión Cafetera del municipio de Ciénaga – Magdalena", el cual se enmarca dentro los propósitos misionales del SENA y del gobierno nacional, en el sentido de garantizar condiciones para la reconstrucción del tejido social contribuyendo al logro de una paz sostenible y duradera, y tiene como objetivo iniciar un proceso de caracterización territorial y desarrollar actividades aplicando la metodología de Diagnostico Comunitario Participativo – Cartografía Social, con el fin de identificar las potencialidades productivas del territorio y brindar formación pertinente conforme a las apuestas productivas identificadas, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
La Caracterización Territorial en su primera parte realiza una descripción general del Departamento, el Municipio y los Corregimientos de Palmor, San Javier y San Pedro de la Sierra, pertenecientes al municipio de Ciénaga, Magdalena, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en los que se detallan aspectos relacionados con sus características, distribución, actividades económicas y se identifica la ubicación de la población; esto con el fin de dar a conocer la importancia de la Microrregión Cafetera, como parte de este territorio.
El Diagnostico Comunitario Participativo, como estrategia metodológica utilizada, se llevó a cabo mediante talleres participativos con la comunidad, donde a través de las dimensiones o áreas de investigación: Socio – Cultural, Económico - Productiva, Ambiental, Político – Institucional, Empresarial – Organizacional y de Formación - Oficios, permitió analizar y seleccionar las diferentes iniciativas productivas viables y pertinentes según las vocaciones del territorio, además se identificaron cuáles serían las apuestas productivas que pueden apoyarse en cada uno de los corregimientos, para lo cual, todo lo anterior fue concertado con los miembros de la comunidad.
La información recolectada permitió identificar las potencialidades productivas de la Microrregión, las nuevas vocaciones económicas y líneas emergentes en el área de Turismo, Ecoturismo, Posadas Ecoturísticas, Barismo, Senderismo, Avistamiento de Aves, Artesanías y Gastronomía Local y Ancestral; así como, procesos agroindustriales y agropecuarios, y el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales relacionados con el manejo integral de los residuos sólidos, información importante que permitió determinar que la comunidad reúne ciertas condiciones y puede crearlas mediante un proceso de formación, que les permita adquirir las competencias que sean necesarias para un desempeño exitoso y rentable de sus apuestas productivas.
En función de llevar a cabo cada una de las actividades con la comunidad para la identificación de las potencialidades productivas de la región, se implementó la metodología de Diagnóstico Comunitario Participativo, la cual estuvo conformada por actividades, instrumentos y productos que mostraron la ruta adecuada para la captura, y análisis de la información que permitió dar cumplimiento al objetivo del proyecto. Esta metodología principalmente se desarrolla a través de mesas de trabajo con la comunidad, dado que esta es la gestora principal de su propio desarrollo.
Dentro de las actividades que se llevaron a cabo para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto estuvo la caracterización territorial, a través de la cual se pudo establecer los antecedentes y el planteamiento de los aspectos socioeconómicos, ambientales y productivos que conforman el territorio, así como, el diseño del mapa de los actores principales que intervienen en la puesta en marcha de actividades que promuevan el desarrollo de la región y la construcción de la línea base, la cual se obtuvo a partir de la información recolectada en la ficha de caracterización o instrumento de recolección de información aplicado.
De otra parte, como segunda actividad, se desarrollaron talleres comunitarios participativos con la comunidad y actores relevantes en cada corregimiento intervenido con el fin de recolectar información importante del territorio y sus habitantes en función de conocer la estructura, estado actual y fortalezas que tiene el territorio, con el fin de proyectar la oferta académica de acuerdo con las capacidades identificadas y suministradas por sus mismos habitantes.
Una vez realizado el diagnóstico con la comunidad, se define la oferta académica adecuada y pertinente, donde se vinculen los habitantes beneficiarios con el objetivo de formular los proyectos e implementar unidades productivas que impulsen el desarrollo económico de la región. Asimismo, a partir del diagnóstico se formularon los perfiles de proyectos acordes con las vocaciones y habilidades de los habitantes y las fortalezas del territorio.
Durante el desarrollo de esta primera fase del proyecto, participaron más de 400 unidades familiares entre los tres corregimientos, los cuales se vincularon a las diferentes actividades realizadas para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto.
De otro lado, dentro del marco del proyecto se formaron 295 habitantes de la región en el curso de Caracterización y Autodiagnóstico Participativo con Poblaciones Multiculturales. Asimismo, se formaron 40 habitantes en el curso de Formulación de proyectos participativos en contextos multiculturales. De igual forma, se llevaron a cabo 9 talleres teórico - práctico, 3 en cada uno de los corregimientos, en: Avistamiento de Aves, Barismo y Senderismo.
De otra parte, para la segunda fase, fue ejecutado el proyecto denominado "Fortalecimiento y apropiación de las capacidades económico - productivas de la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga - Magdalena", cuyo objeto principal fue potencializar las capacidades económicas y productivas de la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena, a partir de la formación pertinente y la formulación de proyectos que promuevan el desarrollo endógeno del territorio.
Este proyecto tuvo como base la información recolectada durante el proyecto ejecutado en la primera fase, cuyo estudio permitió identificar las potencialidades productivas de la microrregión y asimismo, la formación pertinente alrededor de estas potencialidades para la implementación de actividades productivas que permitan el desarrollo socioeconómico del territorio, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de su población y aportando medios que garanticen oportunidades para la permanencia dentro de la legalidad y consolidación de una paz estable y duradera en el periodo del posconflicto.
Es así como, este proyecto se justificó dada la necesidad de impartir la formación adecuada y pertinente, con el ánimo de formular proyectos productivos viables para el desarrollo económico y la reintegración social del territorio, que pudieran ser presentados ante entidades públicas o privadas para el financiamiento de estos.
Es importante recalcar que, la pertinencia del proyecto radica en la vinculación de otras fuentes de ingresos para sus habitantes, dado que en la actualidad el único sustento que enmarca a la población gira alrededor de la producción de cafetales cuyos períodos de ingresos están alrededor de cuatro meses, mientras los ocho meses restantes del año, no existe utilidad, por lo que la generación de otras fuentes de ingresos alternativas generará otras oportunidades y fortalecerá el tejido social y económico de la región, permitiendo así la inclusión y la trasformación del territorio a través de nuevas oportunidades.
Dentro de las actividades que se llevaron a cabo para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto estuvo el desarrollo de formación en cada uno de los corregimientos, en: Emprendimiento Empresarial, Contextualización del turismo comunitario y Ejecución de operaciones para el manejo integral de residuos sólidos.
Al finalizar esta fase, se entregó un macroproyecto formulado conjuntamente con las comunidades cuyo objetivo es promover el desarrollo de la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga a través de la intervención integral bajo enfoque de cadenas productivas y la promoción del ecoturismo en los corregimientos de Palmor, San Pedro y San Javier en un periodo de 5 años.
Por otro lado, para la tercera fase, fue ejecutado el proyecto denominado "Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga - Magdalena", cuyo objeto principal fue brindar acompañamiento en la ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos a partir de la formación alrededor de las temáticas que enmarcan estos proyectos productivos para el aumento de la productividad y mejor servicio; y de la misma manera, brindar asesoría a la comunidad en la implementación de modelos asociativos y en la ejecución y puesta en marcha de los proyectos productivos desarrollados en la microrregión.
Durante la cuarta fase, se ejecuta el proyecto "Sierra Nevada de Santa Marta: Tierra de Oportunidades, Inclusión y Paz", el cual tiene por objetivo fortalecer el turismo rural comunitario ecosostenible a partir de la implementación de tecnologías emergentes, como estrategia de inclusión y consolidación de una paz estable que promueva el desarrollo económico y social de las comunidades de Palmor, San Pedro y San Javier, en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Durante esta fase, se pretende aplicar la tecnología de Realidad Aumentada a cada una de las rutas establecidas en los corregimientos de Palmor, San Pedro y San Javier, desarrollar el internet de las cosas a partir de la activación de sistemas de comunicaciones e interconexión digital en los territorios, que aporte al desarrollo del E-Commerce para acceso a nuevos mercados y promover la identidad cultural del territorio para el impulso de la economía naranja en la región.
Discusión
Una vez identificadas las potencialidades del territorio a través de un proceso de caracterización previo, se integra la formación pertinente y relacionada con las actividades emergentes, promoviendo el emprendimiento social como base para el desarrollo de actividades que promuevan el desarrollo endógeno de la región, a partir de la creación de nuevos espacios de desarrollo económico, que este caso, se basa en el Turismo Rural Comunitario como línea emergente identificada en el territorio, el cual permitió la constitución de una agencia de operadores turísticos, la implementación de tiendas de transformación cafetera y artesanal, la operación de restaurantes que oferten productos relacionados con la gastronomía local y; asimismo, la presentación de hospedajes ecoturísticos acordes al entorno y conservando la riqueza natural y el paisaje.
De la misma manera, el desarrollo de estas actividades productivas contribuye al desarrollo económico y sustentable, y a la distribución de cadenas productivas, que a su vez, impactan en la generación de empleos permanentes activadores de la productividad de los territorios. Es así que, esta iniciativa disminuye la brecha de pobreza en las regiones, disminuyendo de igual manera, el nivel de incertidumbre económica y aumentando los desafíos sociales para dar mayor alcance a ser competitivos.
Es así que, todas estas prácticas se fundamentaron en un estudio que determinó qué actividades económico-productivas son viables y pertinentes según las vocaciones y apuestas productivas que pueden apoyarse en cada una de las regiones; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por actores externos y si estas actividades son razonables y prácticas. En este sentido, según Issa, Robles y González (2018), los miembros de la comunidad, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y se reúne información para determinar si la comunidad cumple estas condiciones o si puede generarlas, mediante un proceso de formación, que les permita adquirir las competencias suficientes para un desempeño exitoso y rentable de sus apuestas productivas.
De otra parte, se integró la formación pertinente alrededor de cada una de las apuestas productivas que contribuyan y respalden el desarrollo endógeno de la región, que generen nuevas oportunidades y fortalezcan el tejido social y económico de la región, permitiendo así la inclusión y la trasformación del territorio.
De igual manera, se llevaron a cabo rutinas de seguimiento para alcanzar la sostenibilidad de los proyectos implementados, favoreciendo la consolidación de la productividad del territorio y promoviendo el emprendimiento social como base para el desarrollo de actividades que promuevan el desarrollo endógeno de la región, a partir de la creación de nuevos espacios de desarrollo económico.
Conclusión
El principal impacto del proyecto ha sido el desarrollo de apuestas productivas asociadas a un proceso de formación integral para potencializar su ejecución y puesta en marcha. A partir de ello, esta iniciativa se ve reflejada en el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria del proyecto, la consolidación del tejido humano y social y la integración de modelos asociativos que fomenten el desarrollo económico y productivo del territorio.
El proyecto es considerado por la comunidad como una esperanza para que sus habitantes puedan aumentar su nivel de calidad de vida y satisfacer sus propias necesidades; por lo tanto, la ejecución del proyecto presenta un impacto social en función de hacer un territorio más inclusivo y participativo, con proyección económica y con expectativas de desarrollo local que aporte a la consolidación de una paz estable y al cumplimiento de las metas establecidas en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal.
Cabe destacar que, los corregimientos de Palmor, San Javier y San Pedro de la Sierra, fueron territorios de conflicto armado, de masacres, del secuestro y del desplazamiento forzado, que dejaron secuelas en sus habitantes pero su pujanza y convicción ha permitido que estos regresen nuevamente a habitar sus tierras, con la esperanza de que entidades del gobierno puedan apoyarlos a la búsqueda de otras alternativas económicas que puedan satisfacer sus necesidades y subsanar progresivamente las heridas del conflicto que dos décadas atrás los marcó.
Bibliografía - Bibliography
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO – OIT (2018). Economía rural.
Google Scholar Index
Article
Sierra Nevada de Santa Marta: Tierra de Oportunidades, Inclusión y Paz
Publisher: