CyTA
 

Nota

 

 

 

Innovación y espíritu empresarial:
la universidad y las redes de cooperación productiva

 

Perissé, Marcelo Claudio

Doctor en Ciencias Económicas.
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de La Matanza
. San Justo, Buenos Aires. Argentina

marcelo@cyta.com.ar

 
 
 
 

 

Impacto de las nuevas ideas
Empezamos estudiando lo que otros dicen en sus libros y
continuamos aprendiendo y enseñando
de lo que nosotros mismos investigamos.
Marcelo C. Perissé

 

Introducción

En el marco de promover la creación de empresas, fundadas por alumnos universitarios, que generen empleo e ingresos significativos con respecto al producto bruto interno; nos planteamos aquí, el objetivo de una formación emprendedora para estudiantes universitarios constituidos como emprendedores, que conduzca al éxito empresarial y produzca un sustancial impacto en el desarrollo socioeconómico regional.

Para formar emprendedores y empresarios universitarios, es preciso constituir un espacio académico de Investigación y Desarrollo que permita, bajo una base científica y tecnológica, la aceleración de las transformaciones estructurales de los sistemas económicos con el fin último de alcanzar y sustentar el desarrollo social. Este objetivo de desarrollo socioeconómico, se logra mediante la elaboración de soluciones innovadoras a problemas sociales concretos que conlleven efectos directos sobre el crecimiento económico, y consecuentemente generen un alto impacto en el desarrollo social.

Para poder llevar adelante las acciones resultantes de los proyectos científicos, será necesario formar profesionales universitarios con capacidades innovadoras y emprendedoras, y que éstos, se constituyan en referentes intelectuales tanto de la comunidad científica donde actúan, como de la sociedad en la que se desenvuelven. Se precisará también, que estos jóvenes profesionales universitarios, logren el más alto grado posible de eficacia, eficiencia y efectividad, en el proceso de construcción del conocimiento necesario que les permita alcanzar aquellos logros. Estas metas que visan impulsar el progreso social, yentendiendo a la meta como la valorización de los objetivos, han de ser tangibles y contrastables por sus resultados en la disminución de la indigencia y la pobreza. Se espera también que estos profesionales, sean capaces de aplicar sus capacidades de resilencia, o sea de resguardar todos y cada uno de los logros alcanzados en el desarrollo social a fin de enfrentar las crisis que se les presenten.

La universidad y el trabajo profesionalizado para el bienestar social

Si consideramos a la educación (en el marco de la ciencia y la tecnología) como el motor del crecimiento económico para el progreso social; entonces, la comunidad científica de profesionales que actúan como docentes-investigadores (más particularmente los campos del conocimiento relacionados a la economía política), han de constituirse en investigadores y formadores de profesionales con una visión (sistematizadas en leyes y teorías) que les permita elaborar y alcanzar los objetivos y las metas que conducen a la prosperidad social.

Si esto fuera así, la capacitación universitaria, para el trabajo profesionalizado de los agentes económicos, se constituirá en un incentivo de la retribución de dicho factor en la medida que logre mejorar la efectividad del sistema económico, plasmado por el crecimiento económico, además de estar acompañado por un desarrollo social, concretizado en una distribución equitativa del ingreso.

Modelo mundial: cómo puede participar la universidad en una red de cooperación productiva

En principio, podemos decir que en toda economía capitalista, los agentes económicos: trabajadores, capitalistas, financistas, y rentistas, pretenden: mejores salarios, mejores beneficios, mayores rendimientos financieros, y mayor renta, respectivamente; y a su vez, todos y cada uno de ellos, como consumidores, buscan precios ventajosos.

Esa pretensión de beneficios conducentes al bienestar de las familias, que se da bajo la lógica de la retribución por la oferta de sus factores de la producción en la dimensión de la empresa, y por los mejores precios alcanzados en la demanda de bienes y servicios en la dimensión de la familia, hoy se realiza bajo nuevas formas derivadas de la globalización.

Este proceso mundial de globalización económica, que se presenta como el motor que impulsa al crecimiento, es básicamente un proceso de internacionalización del capital conducente a nuevas formas de organización económica, tal el caso del modelo de producción flexible toyotista, el comercio mundial sustentado en las nuevas tecnologías de la información y registros de patentes, y de los nuevos instrumentos financieros como la titularización, el swap y los derivados.

Ahora bien, los nuevos impulsos derivados de la internacionalización del capital, que procuran nuevas posiciones de equilibrio y por ende provocan lógicos desequilibrios, esencialmente producen, y se perciben con clara evidencia empírica, una inequitativa relación social de producción.

Esto hace que, ante estas necesidades de trabajar sobre las inequidades de dichos desequilibrios, la universidad, se presente como un clúster social y económico, que puede promover una nueva forma de red en torno de la cadena de valor, que permita la revalorización del capital como relación social de la producción, en donde se priorice la generación del conocimiento sobre los factores productivos que conduzcan al desarrollo socioeconómico; antes que buscar hallazgos de combinaciones óptimas para recursos y factores productivos dados, derivadas de procesos analísticos construidos con alquimias mágicas supuestamente sustentadas en el sentido común de los mercados.

En esta configuración de cluster universitario que contiene a una red de cooperación productiva, a cada miembro emprendedor se le garantiza el acceso a todos los recursos de la red, por tanto, el riesgo de cada emprendedor, especialmente en medianos y grandes proyectos, será amortiguado entre los miembros de la red. Además, entre algunas otras ventajas de una red de cooperación, es que la universidad puede mejorar la eficiencia, la eficacia y la efectividad de cada emprendimiento, al proveer los saberes necesarios para la certificación de las nuevas empresas, aumentar la confianza en los procesos administrativos, constituir a través de la tecnología de la información y las comunicaciones, procesos que permitan articular los datos, la información y los conocimientos científicos y tecnológicos.

Entonces la universidad a través de los programas y proyectos tecnológicos y sociales, que pueda implantar conjuntamente con los emprendedores, a través de planes acordados de investigación y desarrollo, se constituye en un órgano capacitado que garantiza las acciones necesarias que se precisan llevar adelante para generar el mayor impacto en los sistemas sociales y económicos que conduzcan al desarrollo socioeconómico regional.

Conclusión

En síntesis, lo que entendemos es que: en el «crecimiento económico», la metódica de sus cambios depende principalmente de los «impulsos» originados por la inversión pública y privada, dada en un contexto de internacionalización de los capitales, como así también de la capacidad de propagación o «difusión» de los mismos entre las distintas fuerzas productivas (trabajadores, capitalistas, financistas, rentistas y estado). Entonces, para impulsar el crecimiento económico, se precisará no solo de la capacidad de financiamiento de las empresas, sino también de una «cooperación productiva» que permita aumentar el nivel de «cohesión» (integración y coordinación) de los «agentes económicos» (productivos, financieros o bursátiles, y comerciales), entorno de las «Cadenas de Valor Agregado», y de la «adhesión» a estructuras universitarias en las que se crea y gestiona el verdadero conocimiento científico y tecnológico, que permite transformar, por medio de la innovación, las necesidades sociales y empresariales en bienes y servicios (útiles y necesarios) que atiendan demandas conducentes tanto al crecimiento económico como al «desarrollo social».

 

 
 
 
 

Publicación - Publisher: Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA

Fecha de publicación - Publication date: 15-01-2018

URL: http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/universidad_emprendedorismo.html

Presentado - Received: 01-11-2017

Aprovado - Approved : 15-12-2017

 
 
 
 

Editorial: Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA

email: cyta@cyta.com.ar