| 
              INTRODUCCIÓN. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              INTRODUCCIÓN | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              Microeconomía y matemáticas. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              Microeconomía y macroeconomía | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              Orígenes de la microeconomía.  | 
            
            
              | 
              Capítulo 1 LOS “PADRES FUNDADORES” 
              DE LA MICROECONOMÍA: LOS MARGINALISTAS. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              A. Utilidad marginal decreciente y demanda. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) El principio de la utilidad marginal decreciente.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) La elección del consumidor.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) La “ley de la demanda”.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) La condición “ceteribus paribus” -permaneciendo constantes 
              todas las otras condiciones- | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              B. Productividad marginal decreciente y oferta. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) El enfoque de la función de producción. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              La determinación de la oferta. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) El enfoque de la función de costo. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              Costo marginal y función de oferta.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              Los costos fijos. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) El equilibrio  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              Conclusión. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              2. EL NACIMIENTO DE LA MICROECONOMÍA ACTUAL. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              A. El programa de investigación de Hicks y Samuelson.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Relación de preferencia y tasa marginal de sustitución. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Tasa marginal de sustitución y preferencias del consumidor. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Causalidad, leyes y estática comparativa. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              B. Coordinación de las preferencias individuales y existencia de 
              un equilibrio general. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Un problema muy difícil.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Problemas de planificación, economía de guerra e investigación 
              de operaciones. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Teoría de juegos y el teorema del punto fijo.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) En el corazón de la microeconomía actual: el modelo Arrow-Debreu.
               | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              e) El problema del realismo de las hipótesis.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
                | 
            
            
              | 
              Capítulo 2 EL MODELO BASE DE LA 
              MICROECONOMÍA: LA COMPETENCIA PERFECTA.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              1. LA FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL INHERENTE A LA COMPETENCIA 
              PERFECTA. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Qué se entiende por “situación competitiva?  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) De dónde vienen los precios?  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Precio y “subastador”. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) Competencia perfecta y centralización de ofertas y demandas.
               | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              e) Equilibrio y tanteo. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              2. LA COMPETENCIA PERFECTA: AGENTES Y COMPORTAMIENTO.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              A. Los agentes.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) El consumidor -o los hogares-.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) El productor -o la empresa-  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Otros agentes | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              B. Las ofertas y demandas competitivas. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Competencia perfecta y anticipaciones  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Las ofertas y demandas competitivas de los hogares.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Las ofertas y demandas competitivas de las empresas.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) El caso del trabajo. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              3. CONCLUSIÓN. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
                | 
            
            
              | 
              Capítulo 3 EL MODELO BASE DE LA 
              MICROECONOMÍA: LA COMPETENCIA PERFECTA.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              1. LA EXISTENCIA DE UN EQUILIBRIO COMPETITIVO. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Continuidad de las ofertas y demandas y existencia del 
              equilibrio.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Las hipótesis sobre los agentes que aseguran la continuidad
               | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) La existencia del equilibrio  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) El problema del paso de los precios a las cantidades de 
              equilibrio | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              2. LAS PROPIEDADES DEL EQUILIBRIO COMPETITIVO  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              A. El equilibrio competitivo en tanto que óptimo de Pareto  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) El criterio de Pareto  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Los óptimos de Pareto  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Los dos teoremas de la economía del bienestar  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) Externalidades y bienes colectivos | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              B. Equilibrio competitivo, estabilidad y estática comparativa | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Tanteo walrasiano y estabilidad  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Teorema de Sonnenschein  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) El fracaso del programa de investigación de Hicks y Samuelson. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) Las orientaciones actuales de la microeconomía  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              3 TIEMPO Y BIENES CONDICIONALES  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              A. El tiempo en el modelo de la competencia perfecta  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Bienes futuros, tasa de interés y valor actual  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Preferencias y equilibrio intertemporal  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Capital humano, ingreso permanente, arbitraje trabajo / 
              descanso  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              B. Estados de la naturaleza y bienes condicionales  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Bienes y precios condicionales  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) La preferencia de los agentes | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) El equilibrio.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) Bienes condicionales, teoría del seguro y selección de 
              portafolio. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              4. CONCLUSIÓN. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
                | 
            
            
              | 
              Capítulo 4 EL MODELO DE 
              COMPETENCIA PERFECTA: LOS RESULTADOS. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              1. EL MONOPOLIO. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) La situación del monopolio.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Monopolio y eficiencia.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) La existencia del equilibrio.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) Por qué los monopolios. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              e) La teoría de los mercados disputados.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              2. EL DUOPOLIO Y EL OLIGOPOLIO.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) La noción de conjetura. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Las conjeturas de Cournot.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) El duopolio de Cournot.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) Duopolio de Cournot y eficiencia. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              e) El duopolio de Stackelberg.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              f) El duopolio con conjeturas racionales.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              g) La competencia vía precios: el duopolio “a la Bertrand”. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              h) La diferenciación de productos. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              3. LAS RELACIONES BILATERALES.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) El monopolio bilateral. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Intercambios con información privada. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Contratos y riesgo moral.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) Las relaciones principal-agente.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              4. CONCLUSIÓN. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
                | 
            
            
              | 
              Capítulo 5 LA TEORÍA DE JUEGOS.
               | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              1. LAS SITUACIONES DE JUEGO. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Juegos y cooperación.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Juegos e información.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Sobre la importancia del orden de los golpes. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) Acciones y estrategias.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              2. EL EQUILIBRIO DE NASH. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Importancia y límites del equilibrio de Nash.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Equilibrios de Nash ante condiciones mas restrictivas.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Equilibrio de Nash y optimalidad.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              3. JUEGOS REPETIDOS  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) Horizonte finito o infinito. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) Juego repetido y reputación  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Sobre la importancia de las creencias.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              4. LOS JUEGOS CON INFORMACIÓN INCOMPLETA. | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              a) El recurso al jugador ficticio: la Naturaleza.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              b) El equilibrio bayesiano.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              c) Los juegos de señalización.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              d) Conclusión.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
                | 
            
            
              | 
              CONCLUSIÓN GENERAL.  | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
                | 
            
            
              | 
              Editorial | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              El Autor | 
            
            
               | 
               | 
              
               | 
              
               | 
              
               | 
            
            
              |   | 
                | 
                | 
              
              Datos editoriales |