ejournal Técnica Administrativa

Narraciones corporativas: Comunicación, estrategia y futuro en las organizaciones

Marcelo Manucci

[Resumen] - [Artículo]

 

Cuando una organización reflexiona acerca de lo que cree y lo que hace está diseñando estrategias de comunicación; porque está definiendo el espacio y el tiempo en el que desarrolla su actividad. En este proceso de diseñar estrategias de comunicación se está construyendo la trama de símbolos que define su presente y su futuro; una realidad colectiva que surge de una multiplicidad de subjetividades.

Para generar significados compartidos, una organización debe considerar la realidad más allá de su propio punto de vista e incorporar la mirada y las necesidades de los públicos involucrados en la narración dentro de la cual va a desarrollar su actividad.

Así, el futuro es un punto donde la organización coloca el sentido de su existencia; es un punto más allá del cual la organización busca un camino para el destino colectivo de su vida cotidiana. A través de la comunicación las personas pueden significar objetos, eventos y sucesos y construir una narración colectiva dentro de la cual interactuar y desarrollar sus actividades. Por lo tanto solo es posible construir el futuro a través de la comunicación; en los símbolos a través de los cuales la organización coloca un punto más allá de sus creencias y sus hábitos y le da sentido a su actividad cotidiana y a la participación de las personas vinculadas.

Es así que cuando una organización define sus narraciones corporativas, está redefiniendo el espacio de su competencia y los límites de su desarrollo.

Las narraciones corporativas definen la trama que sostiene el propósito y los vínculos de la organización, conformando el modelo de organización; mientras que la dinámica de las narraciones corporativas, permite definir a las posibilidades del espacio de competencia en las organizaciones.


Propuesta Metodológica Geohistórica para su aplicación en Geografía Política

Dupuy, Héctor Adolfo

[Resumen] - [Artículo]

 

El estudio de la Geografía política tuvo su origen en la cuna misma de la Geografía moderna. Surgida a partir de los trabajos de Ratzel, a fines del siglo pasado, se ha vinculado en esta centuria a las escuelas anglosajona y alemana, siendo concebida como el estudio de un mundo dividido en Estados o, mejor aún, como el estudio del Estado mismo. Los estudios actuales se encaminan a analizarla en un contexto socioeconómico, vinculada a un sistema al cual podemos denominar "economía – mundo capitalista". Estos presupuestos teóricos nos permiten abordar la problemática político espacial a partir de la identificación de las bases culturales imperantes en el territorio en estudio, de las fuerzas económicas y sociales actuantes y de su representación concreta a través de las relaciones de poder entre las instituciones sociales. Además, los fenómenos político-geográficos surgen como una resultante de procesos seguidos a lo largo de una historia concreta del espacio en estudio. Esta metodología se enriquece con la utilización de cortes históricos de estudio espacial. Para comprenderla mejor se ha recurrido a su aplicación a un caso particular, el estudio espacio-temporal europeo y se ejemplifica a partir de uno de los cortes históricos, el correspondiente a la Revolución urbana y comercial en Europa (1453-1498).


Las migraciones de los países limítrofes hacia la Argentina – entre el desarraigo y la esperanza– El caso de Bolivia y Paraguay

María Eugenia Ami, Pamela Colombo, Nicolás Espert, Lucio Novellino

[Resumen] - [Artículo]
 

 

Se trabaja la dimensión simbólica significativa de los fenómenos migratorios que responden a una causalidad múltiple. Se analiza el marco histórico en el cual han tenido sentido las migraciones de los países limítrofes, específicamente de Paraguay y Bolivia llegados a la Argentina después de los ’90 y que aún residen en el país en la zona de la ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires. Se trata la información recogida sobre la visualización de la Argentina como un “país de oportunidades” y como se modifican las imágenes de los migrantes a partir de su efectiva instalación en el país y luego a partir de la crisis del 2001.

Volumen 4 - Número 21 - 2005 Marzo/Abril - ISSN 1666-1680 - http://www.cyta.com.ar