| 
                  
                   Narraciones corporativas: Comunicación, 
                  estrategia y futuro en las organizaciones 
                  Marcelo Manucci 
                  [Resumen] 
                  - [Artículo] 
                  
                    
 Cuando una organización reflexiona acerca de lo que cree y lo que hace 
                    está diseñando estrategias de comunicación; porque está 
                    definiendo el espacio y el tiempo en el que desarrolla su 
                    actividad. En este proceso de diseñar estrategias de 
                    comunicación se está construyendo la trama de símbolos que 
                    define su presente y su futuro; una realidad colectiva que 
                    surge de una multiplicidad de subjetividades. 
                    Para generar significados compartidos, una organización 
                    debe considerar la realidad más allá de su propio punto de 
                    vista e incorporar la mirada y las necesidades de los 
                    públicos involucrados en la narración dentro de la cual va a 
                    desarrollar su actividad.  
                    Así, el futuro es un punto donde la organización coloca 
                    el sentido de su existencia; es un punto más allá del cual 
                    la organización busca un camino para el destino colectivo de 
                    su vida cotidiana. A través de la comunicación las personas 
                    pueden significar objetos, eventos y sucesos y construir una 
                    narración colectiva dentro de la cual interactuar y 
                    desarrollar sus actividades. Por lo tanto solo es posible 
                    construir el futuro a través de la comunicación; en los 
                    símbolos a través de los cuales la organización coloca un 
                    punto más allá de sus creencias y sus hábitos y le da 
                    sentido a su actividad cotidiana y a la participación de las 
                    personas vinculadas. 
                    Es así que cuando una organización define sus narraciones 
                    corporativas, está redefiniendo el espacio de su competencia 
                    y los límites de su desarrollo. 
                    Las narraciones corporativas definen la trama que 
                    sostiene el propósito y los vínculos de la organización, 
                    conformando el modelo de organización; mientras que la 
                    dinámica de las narraciones corporativas, permite definir a 
                    las posibilidades del espacio de competencia en las 
                    organizaciones.  
                  
                   
                  Propuesta Metodológica Geohistórica para su aplicación en 
                  Geografía Política 
                  Dupuy, Héctor Adolfo 
                  [Resumen] 
                  - [Artículo] 
                  
                    
 El estudio de la Geografía política tuvo su origen en la cuna misma de 
                    la Geografía moderna. Surgida a partir de los trabajos de 
                    Ratzel, a fines del siglo pasado, se ha vinculado en esta 
                    centuria a las escuelas anglosajona y alemana, siendo 
                    concebida como el estudio de un mundo dividido en Estados o, 
                    mejor aún, como el estudio del Estado mismo. Los estudios 
                    actuales se encaminan a analizarla en un contexto 
                    socioeconómico, vinculada a un sistema al cual podemos 
                    denominar "economía – mundo capitalista". Estos presupuestos 
                    teóricos nos permiten abordar la problemática político 
                    espacial a partir de la identificación de las bases 
                    culturales imperantes en el territorio en estudio, de las 
                    fuerzas económicas y sociales actuantes y de su 
                    representación concreta a través de las relaciones de poder 
                    entre las instituciones sociales. Además, los fenómenos 
                    político-geográficos surgen como una resultante de procesos 
                    seguidos a lo largo de una historia concreta del espacio en 
                    estudio. Esta metodología se enriquece con la utilización de 
                    cortes históricos de estudio espacial. Para comprenderla 
                    mejor se ha recurrido a su aplicación a un caso particular, 
                    el estudio espacio-temporal europeo y se ejemplifica a 
                    partir de uno de los cortes históricos, el correspondiente a 
                    la Revolución urbana y comercial en Europa (1453-1498).  
                   
                  Las migraciones de los países limítrofes hacia la Argentina 
                  – entre el desarraigo y la esperanza– El caso de Bolivia y 
                  Paraguay 
                  María Eugenia Ami, Pamela Colombo, Nicolás Espert, Lucio 
                  Novellino 
                  [Resumen] 
                  - [Artículo] 
  
                  
                    
 Se trabaja la dimensión simbólica significativa de los fenómenos 
                    migratorios que responden a una causalidad múltiple. Se 
                    analiza el marco histórico en el cual han tenido sentido las 
                    migraciones de los países limítrofes, específicamente de 
                    Paraguay y Bolivia llegados a la Argentina después de los 
                    ’90 y que aún residen en el país en la zona de la ciudad de 
                    Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires. Se trata la 
                    información recogida sobre la visualización de la Argentina 
                    como un “país de oportunidades” y como se modifican las 
                    imágenes de los migrantes a partir de su efectiva 
                    instalación en el país y luego a partir de la crisis del 
                    2001.  
                   |