Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Open Access

Research article

Metodología para estudios de fuertes vientos e intensas lluvias, Complejo Hotelero Camagüey Ciudad, Cuba

Methodology for studies of strong winds and heavy rains, Camagüey City Hotel Complex, Cuba

Zequeira Álvarez, María Elena ⓘ
Doctora en Ciencias Económicas.
Profesora investigadora del Centro de Estudios de Desarrollo Territorial y Empresarial.
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Camagüey, Cuba.

Plasencia, José Miguel ⓘ
Licenciado en Biología.
Investigador del Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey.
Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente en Camagüey, Cuba.

González López del Castillo, Rebeca ⓘ
Máster en desarrollo Regional.
Investigadora del Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey.
Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente en Camagüey, Cuba.

Sánchez Alba, Julio César ⓘ
Estudiante de 5to año de la carrera Licenciatura en Turismo.
Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad de Camagüey, Cuba.

Resumen

Los Hoteles E del Complejo Hotelero Camagüey Ciudad son hoteles pequeños de ciudad, categoría cuatro estrellas, que recrean en su interior los elementos coloniales con valores patrimoniales y están diseñados para brindar un trato personalizado al cliente. El objetivo de este trabajo fue concebir una metodología para estudios de riesgos de desastres ante fuertes vientos e intensas lluvias en el “Complejo Hotelero Camagüey Ciudad”, Cuba en el contexto de cambio climático. Con este fin, se recopiló toda la información documental y cartográfica relacionada con los peligros de fuertes vientos e intensas lluvias del área donde se encuentran las instalaciones hoteleras y se procedió a entrevistar a especialistas y tomadores de decisiones para consensuar experiencias acumuladas sobre la temática abordada. Se diseñó una nueva metodología para el enfrentamiento a estos fenómenos hidrometeorológicos que incluye los pasos metodológicos a dar desde la etapa de prevención hasta la de respuesta con los correspondientes propósitos y salidas, lo que, desde el punto de vista práctico, favoreció la preparación de los hoteles para el enfrentamiento a los peligros de fuertes vientos e intensas lluvias, incluyendo la planificación de recursos financieros y materiales, la docencia y la investigación.

Abstract

The Hotels E, belonging to the Camagüey City Hotel Complex, are small town hotels, four start category, containing inside colonial elements with cultural heritage and are designed to offer a personalized treatment to the guest. The object of this paper was to conceive a methodology for risk disaster studies of strong winds and heavy rains on the Camagüey City Hotel Complex, Cuba, in the context of climatic change. With this purpose, all the documental and cartographic information related to hazards of strong winds and heavy rains of the area were the hotels are located was compiled, and an interview to specialist and decision makers were done to known their experiences in this regard. A new methodology was designed to face these hidrometeorological phenomena that include the methodological steps to do from the prevention to response stages with the correspondent objectives and outputs that, from the practical point of view, assisted to the preparation of the hotels to face strong winds and heavy rains, including financial and material resource planning, as well as, teaching and research.

Palabras Clave:

fuertes vientos, intensas lluvias, hoteles ciudad

Keyword:

strong winds, heavy rains, town hotels

Introducción

El cambio climático tiene relación directa con el propio desarrollo de la especie humana y juega un papel decisivo los modos y relaciones de producción que han tenido lugar en el desarrollo de la sociedad humana.

Los principales impactos son el incremento del nivel del mar, el aumento de la temperatura del aire y los cambios en los patrones de lluvia (United Nations, 1992; IPCC, 2007), lo que incide en el comportamiento de los peligros naturales como los fuertes vientos, intensas lluvias, penetraciones del mar y sequías, y penetraciones del mar.

Dentro de las principales acciones que ha desarrollado el hombre a partir de la segunda mitad del siglo pasado están el marco regulatorio internacional, los acuerdos entre países, los proyectos internacionales con financiamientos para estudiar el medio ambiente y el cambio climático, el diseño de medidas o propuestas, el compromiso de los gobiernos  y la aplicación de mecanismos financieros, entre otras. De interés resulta la Declaración de Estocolmo (1972); la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas (1987); la Declaración de Río (1992); el Protocolo de Kioto (1997); la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002); Millenium Ecosystem Assessment (2005) y la Conferencia de las Partes COP 21 (2017).Sin embargo, aún resultan insuficientes las acciones y son muy limitados los recursos para avanzar y adoptar medidas de mitigación y adaptación.

Se considera que, ante el riesgo de fuertes vientos la actividad turística puede quedar muy impactada negativamente. Además, si los pronósticos frente al cambio climático son inciertos para el mediano y largo plazo con pérdidas de beneficios económicos y elevados costos, entonces las instalaciones hoteleras deben considerar su adaptación con medidas responsables ante los  escenarios climáticos descritos (República de Cuba, 2015). Se evidencia que los mayores desastres estarán asociados a los eventos meteorológicos severos, al nivel de vulnerabilidad acumulada, la capacidad de respuesta, la prevención y adaptación logradas de forma anticipada.

En Cuba se realizan estudios de Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos [PVR] territoriales y empresariales donde se conciben los planes de medidas por fases de implementación y se planifican los recursos necesarios. Estos se implementan a través de los Centros de Gestión de Riesgo [CGR] del gobierno al nivel correspondiente, así como por los ministerios y organizaciones económicas superiores. También se ejecutan estudios en paralelos de impactos ambientales ante desastres naturales para la gestión y corrección de los impactos negativos y enriquecer así la planificación de los recursos necesarios.

El municipio Camagüey se encuentra en una región de moderado peligro ante afectaciones por fuertes vientos asociadas a Ciclones Tropicales [CT] y a Tormentas Locales Severas [TLS], según el documento "Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones por Intensas Lluvias, Inundaciones por Penetraciones del Mar y Afectaciones por Fuertes Vientos en la Provincia de Camagüey" realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente [CITMA] en el año 2011. Dado el carácter predominantemente llano del territorio, con algunas elevaciones bajas hacia el noreste de su ciudad capital (alturas de Maraguán), una vez que los sistemas se acerquen, lleguen o traviesen el municipio de Camagüey, lo harán sin que la distribución de las velocidades de sus vientos, sea debilitada significativamente.

Los Hoteles E del Complejo Hotelero Camagüey Ciudad, perteneciente al Grupo CUBANACÁN, son hoteles pequeños de ciudad categoría cuatro estrellas. Se distinguen por recrear en su interior elementos del Camagüey colonial. Están diseñados para brindar un trato personalizado al cliente y hacerlo sentir "como en casa". El Complejo cuenta con un total de 74 habitaciones en explotación desde enero del 2017. Este se ubica en el Consejo Popular Centro del municipio de Camagüey y está conformado por los Hoteles E: Hotel E Santa María, Hotel E Camino de Hierro, Hotel E La Avellaneda, Hotel E El Marques, Hotel E La Sevillana y Hotel E El Colonial. Estas instalaciones hoteleras tienen un servicio exclusivo en armonía con el valor histórico y patrimonial de la ciudad que cuenta con una zona declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad".

El tema seleccionado no está lo suficientemente abordado metodológicamente en la literatura internacional y nacional para las instalaciones hoteleras. Además, se encuentra declarado en el banco de problemas del Ministerio del Turismo [MINTUR], por lo que se reconoce la necesidad de la investigación propuesta para la planificación de recursos materiales y financieros con vista a disminuir vulnerabilidades y perfeccionar los Planes de Reducción de Desastres [PRD] en estas organizaciones económicas.

Problema científico: fuertes vientos e intensas lluvias en el "Complejo Hotelero Camagüey Ciudad", Cuba en el contexto de cambio climático.

Objetivo del trabajo: concebir una metodología para estudios de fuertes vientos e intensas lluvias en el "Complejo Hotelero Camagüey Ciudad", Cuba en el contexto de cambio climático.

Su novedad práctica fue relevante porque favorece la preparación del "Complejo Hotelero Camagüey Ciudad", identificados como "Encanto" de la cadena CUBANACAN, ante los peligros de fuertes vientos e intensas lluvias. También contribuye a la planificación de recursos financieros y materiales territorial y sectorial, la docencia y la investigación, entre otros beneficiarios.

El contenido, además de la introducción, se organiza en métodos de investigación, resultados, discusión, conclusiones principales y bibliografía.

Métodos de investigación

Se acudió al método general lógico – histórico – dialéctico para la búsqueda de relaciones esenciales y las interpretaciones acotadas a los peligros hidrometeorológicos seleccionados en el contexto de cambio climático, así como plantear las interrelaciones en la concepción metodológica para instalaciones hoteleras ubicadas en la ciudad de Camagüey.

Se emplearon métodos empíricos para recopilar toda la información documental y cartográfica relacionada con los peligros de fuertes vientos e intensas lluvias del área donde se encuentran las instalaciones hoteleras seleccionadas.

Paralelamente, se procedió a entrevistar a especialistas y tomadores de decisiones para consensuar experiencias acumuladas sobre la temática abordada, fundamentalmente la relacionada con eventos hidrometeorológicos anteriores, como el huracán Ike en 2008, que azotó la ciudad de Camagüey con categoría II en la escala de Saffir-Simpson.

Resultados

El análisis de la documentación internacional y nacional, fundamentalmente aquella relacionada con las respectivas metodologías utilizadas en Cuba para los estudios territoriales de peligro, vulnerabilidad y riesgo del Grupo de Evaluación de Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente (2008) y del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. República de Cuba (2016), permitió elaborar una metodología propia para las instalaciones turísticas dentro de la zona histórica de la ciudad de Camagüey.

La concepción metodológica cuenta con las premisas, el esquema metodológico, las etapas, los pasos metodológicos, los correspondientes propósitos y salidas que facilita su posterior implementación.

Las premisas son:

  • Existe el aseguramiento material y financiero para las medidas de reducción de desastres refrendado en el artículo 19 del Decreto Ley No. 170 y en la Directiva No.1 de 2010 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional [CDN].
  • La asignación de recursos para asegurar las medidas de reducción de desastres debe estar fundamentada por los resultados de los estudios de PVR a nivel de municipio y en las diferentes esferas, sectores y entidades económicas. Por tanto, la estimación del riesgo constituye la base de la planificación material y financiera de la reducción de desastres.
  • Los recursos materiales y financieros para la reducción de desastres, sólo se planifican para la prevención y preparativos, ya que para la respuesta y recuperación se realizan de forma centralizada por el presupuesto del MINTUR y el Estado Cubano en correspondencia con la legislación vigente en la materia.
  • Se dispone de un documento metodológico "Proceso de Planificación Económica para la Reducción de Desastres" y se elabora en el MODELO XIX-6 establecido por las normas metodológicas de la Dirección Provincial de Planificación [DPP] que se emiten anualmente.
  • Los criterios expresados por especialistas e investigadores se tienen en cuenta para proponer las medidas por etapas.
  • Generalmente, en la contabilidad se registra todos los peligros en defensa y desastres.
  • En los Hoteles E del Complejo Hotelero Camagüey Ciudad, perteneciente al Grupo CUBANACÁN, existen acciones de capacitación con presupuesto para la etapa preventiva.

La metodología propuesta se resume en la Figura 1.

Figura 1. Esquema metodológico

Las cinco etapas metodológicas propuestas se detallan a continuación

Primera etapa: preparación y organización de la investigación

Paso 1: Estudio de los Lineamientos Metodológicos de la:

  • Lineamientos metodológicos para la realización de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres de Inundación por Penetraciones del Mar, Inundaciones por Intensas Lluvias y Afectación por Fuertes Vientos. (Grupo de Evaluación de Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente, 2008).
  • Guía metodológica para la organización del proceso de reducción de desastres y procedimientos para evaluar el nivel de reducción de la vulnerabilidad y el riesgo en los organismos, entidades y territorios (Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, 2016).

Propósito: conocimiento de procedimientos metodológicos que faciliten la organización del proceso de valoración general del riesgo y reducción de desastres para las instalaciones hoteleras seleccionadas.

Paso 2: apoderarse de la terminología manejada en el Glosario Terminológico de la Defensa Civil (Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil 2002).

Propósito: uso de la terminología manejada para la concepción y organización en las propuestas de medidas desde los conceptos aprobados por la Defensa Civil del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

Paso 3: recopilación de materiales asociado al tópico, informes técnicos de los estudios territoriales de PVR para peligros fuertes vientos e intensas lluvias y base de datos necesarios disponibles en el CGR del territorio, así como de los Anuarios Estadísticos del Municipio de Camagüey disponibles en www.onei.cu.

Propósito: acceso a datos socio-económicos-ambientales como fuente de información general para el contexto de la investigación.

Paso 4: intercambio con los especialistas de la subdirección de defensa de la DPP, CGR y profesionales con alto desempeño del CITMA y del MINTUR.

Propósito: experiencia acumulada para la concepción y organización de las propuestas de medidas por etapas para disminuir el nivel de improvisación y los costos económicos para sus puestas en prácticas en los PRD en las instalaciones hoteleras seleccionadas.

Salidas de la etapa: conocimientos teóricos y metodológicos, identificación de métodos y técnicas y bases de datos.

Segunda etapa: caracterización del municipio de Camagüey con énfasis en la ciudad.

Paso 1: indicadores socio-económicos-ambientales.

Propósito: obtención de informaciones cuantitativas y cualitativas para la descripción del territorio donde se ubican las instalaciones hoteleras seleccionadas (tercer paso de la primera etapa del procedimiento).

Salidas de la etapa: indicadores socio-económicos-ambientales.Etapa 3: tipificación de los riesgos de fuertes vientos e intensas lluvias en el municipio de Camagüey.

Paso 1: dominio de los estudios de PVR hidrometeorológicos realizados por el CITMA y depositados en el CGR de Camagüey. Es de señalar que, resulta de carácter obligatorio, el uso de los estudios territoriales llevados a cabo a tal efecto por el Grupo Multidisciplinario Provincial coordinado por CITMA ya que, según la legislación vigente, solo estos grupos pueden realizar estos estudios y nunca las entidades por separado.

En este punto es necesario tener clara la diferencia entre peligro y riesgo, aspecto este que se maneja indistintamente en muchas organizaciones económicas y  en diferentes partes del mundo. También es fundamental el término de vulnerabilidades. En este sentido, en el Glosario de términos (ob.cit.) señala:

Peligro de desastre: Es un probable evento extraordinario o extremo, de origen natural o tecnológico, particularmente nocivo, que puede producirse en un momento y lugar determinado y que, con una magnitud, intensidad, frecuencia y duración dada, puede afectar desfavorablemente la vida humana, la economía o las actividades de la sociedad al extremo de provocar un desastre. Se expresa como la probabilidad de que un evento de determinada magnitud pueda afectar un espacio físico en un tiempo especificado.

Peligro de manifestación súbita: Amenaza hidrometeorológica, geológica o tecnológica que se produce inesperadamente en muy corto espacio de tiempo, lo que conlleva la necesidad de adoptar medidas de protección inmediatas, las cuales deben responder a una modelación previamente elaborada y a una preparación consecuente del personal y los órganos de dirección al efecto.

Vulnerabilidad a los desastres: Es la predisposición a sufrir pérdidas o daños, de los elementos bióticos o abióticos expuestos al impacto de un peligro de determinada severidad. Se relaciona directamente con las cualidades y propiedades del o de los elementos en cuestión en relación con el peligro o los peligros que podrían incidir sobre ella. Incluye la vulnerabilidad física, estructural, no estructural, funcional y otras

Riesgo de desastre: Pérdidas esperadas, causadas por uno o varios peligros particulares que inciden simultánea o concatenadamente sobre uno o más elementos vulnerables en un tiempo, lugar y condiciones determinados.

El riesgo puede expresarse como una relación entre la frecuencia (probabilidad) de manifestación de un peligro particular de desastre y las consecuencias (pérdidas) que puedan esperarse. También, teóricamente el riesgo puede representarse mediante una sencilla ecuación matemática:

Peligro x Vulnerabilidad = Riesgo de desastre

Esto significa que si se acerca a "0" el peligro o la vulnerabilidad es muy poco probable que pueda producirse un desastre.

Según los elementos expuestos al riesgo, éste se expresa en el número de personas afectadas o daños y pérdidas económicas esperadas que puede considerarse para un momento dado o para un período de tiempo determinado

Propósito: resumen de los peligros de fuertes vientos e intensas lluvias en el territorio donde se ubican las instalaciones hoteleras seleccionadas para contextualizar y organizar las propuestas de medidas por etapas.

Salidas de la etapa: resumen de fuertes vientos e intensas lluvias.

Etapa 4: Identificación de las instalaciones hoteleras en la ciudad de Camagüey.

Paso 1: ubicación geográfica y descripción de las instalaciones hoteleras seleccionadas para la concepción y organización de las medidas propuestas por etapas.

Propósito: dirección de las instalaciones hoteleras seleccionadas y tipo de servicios que presta para la concordancia con los resultados CITMA (2011) y la concepción y organización de las medidas propuestas por etapas.

En esta etapa se identificarán y evaluarán las vulnerabilidades de cada instalación hotelera por separado y del entorno más cercano según los indicadores que aparecen en el documento Guía metodológica para la organización del proceso de reducción de desastres y procedimientos para evaluar el nivel de reducción de la vulnerabilidad y el riesgo en los organismos, entidades y territorios (Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, 2016), incluyendo cualquier otro indicador que pueda identificar otro aspecto no recogido en el documento mencionado.

Salidas de la etapa: ubicación geográfica y descripción de las instalaciones turísticas seleccionadas.

Etapa 5: Propuesta de plan de medidas por etapas.

Paso 1: conocimiento de los PRD de las instalaciones hoteleras seleccionadas.

Propósito: conocer la insuficiente inconsistencia entre los contenidos de los PRD de las instalaciones hoteleras seleccionadas y los resultados de los estudios de riesgos de fuertes vientos e intensas lluvias en el territorio donde se ubican las instalaciones hoteleras seleccionadas.

Paso 2: propuestas de medidas por etapas

Propósito: concepción y organización de las medidas por etapas para enriquecer los PRD en las instalaciones hoteleras seleccionadas y disminuir el nivel de improvisación y los costos económicos en estas organizaciones económicas, las cuales deben ser medibles, concretas y para un período anual.

Las etapas mencionadas están en correspondencia con las indicadas por el Estado Mayor de la Defensa Civil y se denominan de la siguiente forma:

Etapa de prevención: planificar y realizar acciones de reducción del riesgo de acuerdo al orden de prioridad de las vulnerabilidades y en correspondencia con los recursos disponibles. Se incluyen en sus planes de medidas los recursos asignados por el órgano u organismos al cual están subordinados. Tiene en cuenta las indicaciones complementarias del nivel superior.

Etapa preparativa: incluyen las acciones concretas para crear condiciones favorables de respuesta y recuperación en los eventos de desastres en correspondencia con el nivel de riesgo apreciado en cada nivel y las disposiciones del consejo de defensa del nivel superior.

Etapa de respuesta: estas medidas se planifican atendiendo el nivel de riesgo actualizado cada año, teniendo en cuenta no solo las fases establecidas, sino también la categoría o magnitud del evento hidrometeorológico en cuestión. Por ejemplo, las acciones que se ejecutan en la fase de alerta durante la respuesta a una tormenta tropical son diferentes a aquellas que se aplican durante esa misma fase, pero en el enfrentamiento a un huracán de gran intensidad. Se planifican medidas para la protección de sus recursos y para asegurar las acciones de respuesta del territorio.

Etapa de recuperación: se realizan acciones encaminadas a reestablecer el funcionamiento de la entidad en el menor tiempo posible.

Las medidas propuestas para cada etapa se elaboran a partir de los criterios expresados por tomadores de decisiones, especialistas e investigadores.

Salida de la etapa: listado de medidas para los PRD.

Salida final del procedimiento metodológico: Propuesta de plan de medidas por etapas.

Discusión

El cambio climático, según los pronósticos realizados hasta el presente, presupone un aumento en la frecuencia de aparición e intensidad de huracanes en la cuenca del Atlántico norte y el mar Caribe que pueden afectar el territorio cubano (República de Cuba, 2015).

Los efectos en el desarrollo sostenible son incuestionables. El costo de la no adaptación, el insuficiente conocimiento de los beneficios de la adaptación y la carencia de estrategias o la implementación de planes de medidas para el enfrentamiento del cambio climático en correspondencia con la estrategia de desarrollo territorial tiene impactos negativos en las tres dimensiones fundamentales (económico, social y ambiental) y con carácter trasversal; los cuales a su vez están interrelacionados, por lo que su tratamiento es multifactorial y multidisciplinario.

Los estudios de riesgos de desastres constituyen una importante herramienta en la actuación de cada país y aún mejor, a escala local y empresarial. De igual manera, la elaboración de informes con un lenguaje sencillo puede incorporar a la población y productores, junto a los gobiernos locales acompañados por instituciones académicas y científicas, en una estrategia inteligente.

Las medidas desprendidas de estos estudios, encaminadas a minimizar los riesgos, precisan de financiamiento; por tanto, es necesario obtener y planificar recursos por parte de las organizaciones económicas y territorios ya que resulta más viable accionar ante el cambio climático porque la inacción conduce a importantes pérdidas económicas. Para demostrarlo se puede acudir a la relación costo-beneficio. Las medidas preventivas, tecnológicas, de enfrentamiento y recuperación pueden evaluarse periódicamente desde indicadores propuestos para medir su efectividad.

Desde la década de los 90 del pasado siglo, los riesgos son reconocidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como desastres naturales consecuentemente con los graves impactos, para lo cual actúa a través del programa "Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales" [DIRDN].

Como resultado se concibe la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres [EIRD], vigente hasta nuestros días, con la finalidad de incidir en la frecuencia e intensidad cada vez mayor de los desastres. Sin embargo, resulta ineficiente para muchos países, porque las leyes del mercado no regulada frenan las acciones que están asociadas a la protección de la población y los pequeños negocios. No obstante, se reconoce que se aprecian resultados positivos respecto a la sinergia entre las actividades de reducción de desastres debido al rol de la ONU.

Cuba desarrolla su liderazgo en la región desde los estudios PVR y contribuye con su experiencia científica y de gestión en varios países del área como Honduras, El Salvador, Perú, República Dominicana y Haití entre otros, con la participación, además, de financistas internacionales impulsado por la alianza existente entre países. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] reconoce la relación entre peligro y vulnerabilidad, donde los científicos y académicos realizan investigaciones asociadas a los enfoques "desarrollo", "social", "pobreza", "ayuda humanitaria", "acciones para la mitigación y adaptación" y "soberanía alimentaria", entre otros.

Las vulnerabilidades socioeconómicas de Centroamérica se exacerban por su ubicación geoclimática en un istmo estrecho que sirve de puente entre dos continentes, situado entre dos sistemas oceánicos, el Pacífico y el Atlántico (Organización de Naciones Unidas, 2010). Se reconoce que el cambio climático podrá afectar todos los sectores económicos y sociales directa o indirectamente.

Los costos expuestos en la referida publicación son iniciales, asociados a los impactos analizados en el sector agrícola, recursos hídricos (disponibilidad, consumo municipal y agrícola) y biodiversidad. Pone énfasis en el aumento de la intensidad de huracanes, tormentas e inundaciones (no incluyendo aumento en su frecuencia y otros tipos de eventos extremos). Se plantea, además, que el cambio climático no puede ser tratado como responsabilidad exclusiva de las instituciones ambientales, sino como problema económico central y transversal con serias implicaciones fiscales.

Los autores de este trabajo concuerdan con lo expuesto anteriormente porque resume el alcance y dimensión general del impacto del cambio climático. Pero, en la reducción de los desastres es decisiva la implementación de medidas de adaptación y reducción a escala territorial y en las entidades económicas con respaldo financiero, porque disminuye el desastre al reducir las vulnerabilidades. Se acentúa que la planificación es el eslabón clave para conseguir el financiamiento necesario para este proceso. Con relación a las vulnerabilidades, la CEPAL (1999) subraya que debe ser visto con un horizonte de mediano y largo plazo.

Otro término importante frente al riesgo es la "resiliencia" como vía para prevenir y responder (se manifiesta en la etapa de recuperación). Para el caso Cuba, los gobiernos locales son actores claves con el acompañamiento de todos los factores de la comunidad. Se resalta que las autoridades deben proyectarse en los cambios necesarios que puedan estar vinculados al programa inversionista, el ordenamiento territorial y el cumplimiento de las normas regulatorias del país aprobadas por los órganos correspondientes.

Los autores de este trabajo tuvieron en cuenta las experiencias metodológicas internacionales como las concebidas por la Organización Humboldt (2004), Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2003), CEPAL – BID (2007), CEPAL (1999), Kuroiwa (2000) y Legorreta Ramírez et al. (2015).

Por otra parte, se reconocen las generalidades de las metodologías nacionales: Grupo de Evaluación de Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente (2008), CITMA (2011), Consejo de Defensa Nacional de la República de Cuba. (2005), Dirección Municipal de Planificación Física (2007), Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (2005), Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, República de Cuba. (2016), y Grupo de Evaluación de Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente (2008).

De este conjunto de metodologías desarrolladas hasta el presente para el abordaje del enfrentamiento a fenómenos hidrometeorológicos, solo la desplegada por Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. República de Cuba (2016), incluye indicadores para la evaluación de las vulnerabilidades en entidades, pero lo hace de forma general. Sin embargo, el procedimiento metodológico propuesto en este trabajo, de fácil aplicación, permite precisar con más detalles las medidas por etapas en organizaciones económicas con un objeto social muy determinado e importante para la economía nacional.

Este diseño metodológico concebido para los Hoteles "E" del Complejo Hotelero Camagüey Ciudad atiende las particularidades de las instalaciones hoteleras situadas en una parte de la ciudad declarada por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, donde no solo tienen valores las propias instalaciones, sino todo el entorno. Tiene novedad científica reflejada en cinco etapas con sus respectivos pasos metodológicos y sendos propósitos que permite aplicarse también en otras instalaciones hoteleras y entidades económicas en general.

La aplicación de esta metodología para la preparación y enfrentamiento de fuertes vientos e intensas lluvias permite minimizar los daños asociados a estos peligros, y de esta forma la posibilidad de ocurrencia de pérdidas de vidas humanas y valores patrimoniales.   

Conclusiones principales

La basta bibliografía consultada posibilitó identificar la contradicción científica existente entre las metodologías internacionales y nacionales identificadas y la necesidad práctica para estudios de riesgos de desastres ante fuertes vientos e intensas lluvias en el "Complejo Hotelero Camagüey Ciudad", Cuba en el contexto de cambio climático.

El diseño metodológico del trabajo formó parte de una investigación que responde al banco de problemas del MINTUR, por lo que se confiere importancia con vistas a su socialización y al enriquecimiento del marco normativo general establecido para este organismo, particularmente para los PRD del Complejo Hotelero Camagüey Ciudad, aunque puede implementarse en cualquier organización económica del sector o fuera de este.

El diseño metodológico para los hoteles "E" perteneciente al Grupo CUBANACAN u otras, permitió enriquecer el programa de la carrera de turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Camagüey, Cuba y constituyó fuente de información para otras investigaciones asociadas a la temática.

Los peligros de fuertes vientos e intensas lluvias en el territorio en cuestión pueden ocasionar daños de gran magnitud para las instalaciones hoteleras estudiadas, si no se fortalecen los respectivos PRD.

Las medidas resultantes por etapas, desde la socialización del procedimiento metodológico, pueden conducir a la disminución de los de riesgos de desastres ante fuertes vientos e intensas lluvias del Complejo Hotelero Camagüey Ciudad y por ende, representa un costo evitado.

Bibliografía - Bibliography

Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean. (2012). Publicación de las Naciones Unidas / United Nations Publication. Santiago de Chile. ISBN: 978-92-1-021088-1. E-ISBN: 978-92-1-055364-3. ISSN: 1014-0697

Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2003). La Noción de Riesgo desde la Perspectiva de Los desastres, Marco Conceptual para su Gestión Integral. Programa de Información e Indicadores de Gestión de Riesgos BIDCEPAL-IDEA. Manizales, Agosto 2003. (s.n).

Banco Interamericano de Desarrollo. División de Cambio Climático y Sostenibilidad. (2013). Instrumentos y mecanismos financieros para programas de cambio climático en América Latina y el Caribe. Una guía para ministerios de finanzas. Resumen de políticas. No. IDB-PB-212.

Calvo García-Tornel, Francisco. La geografía de los riesgos (1984). Universidad de Barcelona. ISSN: 0210-0754. Depósito Legal: B.9.348-1976. Año IX.  Número: 54. Noviembre de 1984.

CEPAL (1999). Un tema del desarrollo: la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres, Santiago de Chile.

CEPAL – BID. (2007). Información para la gestión de riesgo de desastres estudio de caso de cinco países: Chile. Naciones Unidas, CEPAL y Banco Interamericano del Desarrollo (BID), impreso en México, diciembre de 2007. (s.n).

CITMA (2007). Estrategia Ambiental Provincial para el periodo 2007-2010.

CITMA. (2008). Evaluación de los impactos ambientales provocados por el paso de los huracanes Ike y Paloma en la provincia de Camagüey. Documento Técnico.

CITMA (2011). Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo de inundaciones por intensas lluvias, inundaciones por penetraciones del mar y afectaciones por fuertes vientos. Provincia de Camagüey. (s.l). (s.n).

Colectivo de autores. (1997). Defensa Civil, Editorial Félix Varela, Ciudad de La Habana.

Colectivo de autores. (2001). Hacia una Didáctica de la asignatura. El Mundo en que vivimos, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Organización Humboldt. (2004). El ABC de la Gestión del Riesgo. Colombia. (s.n).

Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. (1987). Informe Brundtland, Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas.

Conferencia de las Partes COP 21. (2017).

Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. (2005). A/CONF.206/6 y corr.1, cap. I, resolución 1, resolución 2 y anexo II, celebrada en Kobe, Hyogo, de1 18 al 22 de enero de 2005.

Conner, W. C., R. H. Kraft y D. L. Harris (1957): Empirical Methods for Forecasting the Maximum Storm Tide Due to Hurricanes and Other Tropical storm, M.W.R., V. 85, No. 4 pp. 113-116. Coastal Engeniering Manual, 2006.

Consejo de Defensa Nacional de la República de Cuba. (2005). La Planificación, Organización y Preparación del País para las Situaciones de Desastres, Directiva No. 1, Ciudad de La Habana.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2007). Vulnerability and adaptation to climate change in small island developing States.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2012). Appendix I –Quantified Economy-wide Emissions Targets for 2020

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2012). Status of Ratification of the Convention

CWGER. (2008). Guía de Orientación sobre Recuperación Temprana .Grupo Mundial de Trabajo sobre Recuperación Temprana (CWGER) en colaboración con Grupo de trabajo UNDG-ECHA sobre transición. Abril de 2008. (s.l). (s.n).

Declaración de Estocolmo. (1972).

Declaración de Río. (1992).

Dirección Municipal de Planificación Física. (2003). Plan General de Ordenamiento Territorial Urbano. Municipio de Camagüey.

Direcciones Provinciales de Planificación Física. (2004) “Instrucción dirigida a las Direcciones Provinciales de Planificación Física para abordar el tema de los riesgos naturales”. (s.l). (s.n).

Dirección Municipal de Planificación Física (2007). Estudio de Vulnerabilidad del Territorio ante los Desastres Naturales. Políticas, Medidas y Acciones. Año 2007. Provincia Camagüey.

Dirección Municipal de Planificación Física (2008). Adecuaciones de los Estudios y Planes Parciales de la cabecera municipal Santa Cruz del Sur, después del paso de los Huracanes “Ike” y “Paloma”. Santa Cruz del Sur.

Dirección Provincial de Planificación Física. (2007). Estudio de Vulnerabilidad del Territorio ante los Desastres Naturales. Políticas, Medidas y Acciones. Año 2007. Provincia Camagüey.

Dirección Provincial de Planificación Física (2008). Estudio comparativo de los pronósticos sobre la vulnerabilidad del sector residencial para enfrentar fuertes vientos e inundaciones, con las afectaciones reales del Huracán “Ike". Octubre de 2008. Provincia Camagüey.

Dirección Provincial de Planificación Física. (2008). Principales aspectos positivos y negativos durante el paso de los huracanes “IKE” y “PALOMA” por el municipio de Santa Cruz del Sur. Camagüey.

Directiva No 1/2010 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización y preparación del país para las situaciones de desastres.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (2002). Glosario Terminológico de la Defensa Civil. La Habana, 29 págs.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (2005): Guía para la realización de estudios de riesgo para situaciones de desastres.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. República de Cuba. (2016). Guía metodológica para la organización del proceso de reducción de desastres y procedimientos para evaluar el nivel de reducción de la vulnerabilidad y el riesgo en los organismos, entidades y territorios. Marzo 2016.

Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres. (2005). Proyecto de resolución pre-sentado al Sexagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las NN. UU presentada por el Vicepresidente de la Comisión, Sr. Stefano Toscano (Suiza), tras las consultas oficiosas celebradas en relación con el proyecto de resolución A/C.2/60/L.25. 28 de noviembre de 2005.

Gómez Orea (2002). Ordenación Territorial. Editorial Agrícola Española. 704 pp.

Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. Informe especial del Grupo de trabajo II del IPCC. Resumen para responsables de políticas. Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad. © 1997, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. ISBN: 92-9169-310-3. pp 16.

Grupo de Evaluación de Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente (2008): Lineamientos Metodológicos para la Realización de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres de Inundación por Penetraciones del Mar, Inundación por Intensas Lluvias y Afectaciones por Fuertes Vientos. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). ISBN: 978-959-300-033-8.

Guzón, A. (2007). Estrategias municipales para el desarrollo. Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. (Compilación). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. CITMA. 359 pp.

Hernández, Pedro, et al. (2003). Geografía de Cuba, Tomo I, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. (2002). Publicación de las Naciones Unidas, S.03.II.A.1. Corrección, cap. I, resolución 2, anexo. Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local (2003). Serie gestión pública 29. Santiago de Chile.

INSMET. (2001). Estudio de país sobre cambio climático. (s.n) y (s.l).

Instrucción dirigida a las Direcciones Provinciales de Planificación Física para abordar el tema de los riesgos naturales (inédito). La Habana, 22 Págs. (s.n).

Instituto de Planificación Física Cuba (IPF). (2001). Guía para la elaboración del Plan general de ordenamiento territorial y el urbanismo en los municipios. (s.n) y (s.l).

IPCC. (2007). 4to. Reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. (s.n) y (s.l).

Kuroiwa, J. (2000). Prevención de desastres, Editorial Bruño, Lima.

La economía del cambio climático en Centroamérica. Síntesis 2010. LC/MEX/L.978.

Laguna Cruz, Jorge Alejandro y Sánchez Arencibia, Alba. La apreciación de los peligros de desastres en Cuba: tarea de toda la sociedad. Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero Holguín, Cuba.

Laguna, Jorge A. (2003). Una aproximación a la didáctica de la Educación Ambiental

Lavell, A. (2005): Gestión local de riesgos. Conceptos y experiencias en Centroamérica. En: La reducción del riesgo de desastres: un llamado de acción. (s.l).

Legorreta Ramírez, Amanda, Osorio García, Maribel; Palafox Muñoz, Alejandro y Bringas Rábago, Nora. (2015). Estudios y Perspectivas en Turismo. Medidas de mitigación y adaptación ante peligros hidrometeorológicos. El caso del sector hotelero en la isla de Cozumel, Quintana Roo, México. Universidad Autónoma del Estado de México – Toluca, Universidad de Quintana Roo. Cozumel – México y Colegio de la Frontera Norte. Tijuana – México. Volumen 24 pp 336 – 355.

Maskrey Andrew. (1993). Los desastres no son Naturales. Primera edición. Colombia.1993.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Unidad de Medio Ambiente. Camagüey y el Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey. (2008). Evaluación de los impactos ambientales provocados por el huracán IKE en Camagüey. Informe técnico.

Millenium Ecosystem Assessment. (2005).

Ministerio de Planificación Económica. Dictamen sobre la planificación de los organismos de la administración central del estado y los consejos de administración provincial, de los aseguramientos de las necesidades de la defensa y de la resolución 1/98.

Oficina Nacional de Estadística e Información. (2016). Anuario Estadístico versión 2017.

Oficina Nacional de Estadísticas de Camagüey. Anuario estadístico. (2018).

Organización de Naciones Unidas. CEPAL. Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. Vulnerabilidad y exposición. Copyright © Naciones Unidas, abril de 2012. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Organización de Naciones Unidas. CEPAL. (2010). La economía del cambio climático en Centroamérica. Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2010.

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Género y salud. Una guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en salud.

Organización de Naciones Unidas. CEPAL. (2014). Manual para la Evaluación de Desastres.

Organización de Naciones Unidas. CEPAL. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible.

OXFAM. (2004). Cuba superando la tormenta. (s.n) y (s.l).

Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos económicos y sociales para la actualización del modelo económico cubano. La Habana.

Peláez, Orfilio. (2005 a). «Lustro de récord», en periódico Granma, No. 165, Año 41, Ciudad de La Habana, pág. 2.

Peláez, Orfilio. (2005 b). «Ciclones en la mirilla», en periódico Granma, No. 166, Año 41, Ciudad de La Habana, pág. 3.

Pérez Osorio, P.J., R. Casals, R. Vega, A. del Sol, N. Hernández (2001). Sistema de información y referencia de los fenómenos meteorológicos y oceanográficos que han afectado la costa norte de la región occidental de Cuba con inundaciones costeras por penetraciones del mar. Informe de resultado. Proyecto 21012 Prevención y reducción de desastres provocados por fenómenos meteorológicos. Instituto de Meteorología. 30 pp. Anexos.

Protocolo de Kioto.(1997).

República de Cuba. Consejo de Defensa Nacional. Directiva No. 1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la reducción de desastres. (2010). Limitado.

Rodríguez Otero, Carlos M. (Del 24 al 26 de agosto del 2009). Módulo 3. Ordenamiento Territorial y Gestión del riesgo. Maestría en dirección y gestión pública local. Curso de experto/a en dirección y gestión pública local. La Antigua, Guatemala. (s.n).

Salas García, I., R. Pérez Parrado, S. Samper Trimiño, J. Dole Chávez, A. Pérez Hernández, C. Rodríguez y B. Pantaleón Orozco (2006): Mapas de Peligro por surgencia para el archipiélago cubano. Escenario actual y previsto por Cambio Climático. Informe de resultado del Proyecto de Investigación No. 01309168 (Informe final) “Impacto de la surgencia en el archipiélago cubano, considerando los Cambios Climáticos”, perteneciente al Programa Nacional de Cambio Climático en Cuba. INSMET. La Habana, Cuba. 207 pp.

Sobre planificación e implementación de la recuperación temprana.

República de Cuba. (2015). Segunda Comunicación Nacional de Cuba al Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, La Habana 2015, 228p.

United Nations. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Review March 3th, 2017.


Google Scholar Index

Article

Metodología para estudios de fuertes vientos e intensas lluvias, Complejo Hotelero Camagüey Ciudad, Cuba

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 19, Number: 4, Order: 6; [ISSUE:84]

Date of publisher: 2020-10-15

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=190406

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN:1666-1680


Cita del artículo

Zequeira Álvarez, María Elena; Plasencia, José Miguel ; González López del Castillo, Rebeca (2020). Metodología para estudios de fuertes vientos e intensas lluvias, Complejo Hotelero Camagüey Ciudad, Cuba. Técnica Administrativa. 19(4), 6. http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=190406


Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR,entre otros.