Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Open Access

Research article

Intención de emprendimiento en estudiantes de la licenciatura en administración de una universidad del norte de México

Entrepreneurial intention in students of business of a university of northern Mexico

Peñuñuri Pacheco, Maria Fernanda ⓘ
Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, Sonora, México

Resumen

El emprendimiento es, sin duda, un aspecto importante para el desarrollo económico. Sin embargo, si éste no es aprovechado, no es capaz de generar rentabilidad. De tal manera, han surgido diferentes investigaciones, las cuales han puesto énfasis en el estudio de la importancia de la intención para emprender negocios con estudiantes universitarios, los cuales pueden generar proyectos de negocio rentables. Es así que la presente investigación tiene como objetivo caracterizar la intención de emprendimiento en los estudiantes de la licenciatura en administración de una universidad del norte de México. El siguiente estudio se llevó en base a un método cuantitativo, a través de una muestra representativa de 111 estudiantes del ITSON, aplicando un instrumento compuesto por ocho reactivos. Asimismo, se realizó análisis descriptivo donde se encontró que los estudiantes obtuvieron valores altos y actitudes generalmente positivas hacia el espíritu empresarial.

Abstract

Entrepreneurship is an important aspect for economic development. However, it needs to be used in order to generate value. For this reason, different investigations have emerged, which have focused on the study of the importance of the entrepreneurial intention with university students; but there is still a lack of empirical evidence to understand this phenomenon in Mexican universities. The aim of this study was to characterize the entrepreneurial intention in students of business of a university of northern Mexico. This work was carried out following a quantitative method, through a sample of 111 university students, where an instrument composed by eight questions was applied. Likewise, a descriptive analysis was carried out where the students obtained high and positive values in order to become entrepreneurs.

Palabras Clave:

intención, emprendimiento, administración

Keyword:

intention, entrepreneurship, administration

Introducción

Según Berumen (2007), el estudio del emprendimiento se ha relacionado de forma positiva con el desarrollo de los países, lo cual ha dado hincapié al surgimiento de diferentes estudios sobre esta variable, siendo Schumpeter (1950) uno de los primeros en tratar de explicar cómo los emprendedores favorecen al desarrollo de la economía. Cabe señalar que este autor planteaba que los emprendedores conocidos como "entrepreneurs", originaban un cambio en los mercados, mediante la implementación de la innovación, lo cual ha permitido un reordenamiento y el desarrollo de los mercados mismos, así como la búsqueda constante de la complacencia a las necesidades de los consumidores.

Con ideas similares a las plasmadas anteriormente, Drucker (1969) comentó que el conocimiento sería uno de los principales recurso que generaría valor dentro de la economía. Esto, en parte, sería fomentado por el emprendedor, quien por medio de la innovación aportaría ideas para el desarrollo de los mercados. Sin embargo, es importante resaltar que el origen de dicha conducta se basa en la intención emprendedora. Es así que esto se ha convertido en una variable explicativa del emprendimiento, lo cual ha generado el surgimiento de diferentes estudios.

Rueda, Fernández y Herrero (2012), analizaron la intención emprendedora de los estudiantes universitarios, además, de revisar los componentes que predominan en el espíritu emprendedor. Estos encontraron que la intención emprendedora se conforma por los pensamientos, los ideales, aptitudes, las creencias y el contexto social en el que se desenvuelve el individuo, lo que puede dar pie al desarrollo de una idea de negocio. Estos resultados son relevantes para revisar y diferenciar las actividades que influyen en el proceso del desarrollo de proyectos de los estudiantes, potencializando a los mismos antes de inmiscuirse al mercado laboral.

En el caso de México, dentro de una investigación realizada por Rodríguez, Muñiz, Saiz y Flores (2016) se muestra cómo se lleva a cabo el emprendimiento en Jalisco, a través de la administración de un cuestionario aplicado a 643 personas. Se encontró que el 45% de la población adulta asegura percibir oportunidades para iniciar un negocio, el 46% considera que tiene las capacidades para hacerlo. Sin embargo, únicamente el 19% tiene intenciones de iniciar un negocio en los siguientes tres años. La diferencia puede estar influenciada de manera importante por el hecho de que el 33% de los mexicanos dicen tener miedo al fracaso. Cabe señalar que no se encontró evidencia empírica sobre el estudio de esta variable en el estado de Sonora.

Entre otros estudios Nuñez, Wendlant, Madrigal, Bejarano y Banegas (2018), analizaron la intención y las habilidades futuras para crear negocios en una universidad en el estado de Jalisco, México. Los hallazgos muestran que las estrategias implementadas por la universidad, para promover el emprendimiento, han favorecido al desarrollo de la intención de los estudiantes para establecer negocios en el futuro; sin embargo, no han influido en el desarrollo de habilidades empresariales.

Tomando en cuenta que no existen estudios similares en Sonora y mucho menos en Cajeme, la presente investigación tiene por objetivo el caracterizar la intención de emprendimiento en los estudiantes de la licenciatura en administración de una universidad del norte de México, por medio de una investigación cuantitativa, para ofrecer información y estrategias de mejora. Para ello se realizaron búsquedas en diversas bases de datos en línea y se hizo la revisión bibliográfica pertinente de donde se obtuvieron algunos aportes de algunos autores sobre la variable de estudio. Asimismo, se utilizó el método cuantitativo, mediante una muestra representativa de 111 estudiantes de dicha institución, aplicando un instrumento validado y estructurado con ocho ítems. Los resultados señalan que los participantes, de acuerdo al instrumento utilizado, presentan actitudes generalmente positivas hacia la intención de emprendimiento.

México se encuentra en una importante transformación económica, ya que ha aumentado su crecimiento económico en las últimas décadas gracias a la actividad emprendedora. Sin embargo, existen ciertas problemáticas que tienen que ver con la economía del país, tales como la alta discrepancia de los ingresos, la alta desigualdad en la distribución de los recursos, los bajos salarios, la alta tasa de desempleo, la falta de compromiso del Estado de derecho, las escasas oportunidades de progreso que tienen los habitantes (en su mayoría indígena), así como la gran corrupción que se vive hoy en día constituyen un freno para el desarrollo económico. Por tal motivo el fomento del emprendimiento puede ser una alternativa para generar valor (Hernández, González, y Herrera, 2015).

La opinión de las personas hacia el emprendimiento ha sido influenciada en gran medida por las creencias e ideas que tienen en relación a dicho tema. Por lo que, la actitud que ellos tengan hacia el emprendimiento será positiva o negativa dependiendo de las ideas u opiniones que hayan adquirido a lo largo de sus vidas sobre el desarrollo de un proyecto de negocio (Krueger, 2000). En otros términos el individuo decide emprender dependiendo de los beneficios o ganancias que logre encontrar con dicha opción. En relación a lo expuesto anteriormente Liñán y Rodríguez (2005) concuerdan en que los emprendedores poseen la intención o anhelo de tener un negocio propio ya que relacionan el desarrollo de una empresa como independencia económica.

El problema radica en que, a pesar de que se ha estudiado la intención emprendedora en estudiantes de otras universidades alrededor del mundo, en México hay una escasa medición del grado de importancia de la formación en emprendimiento, al mismo tiempo que no existen estudios sobre esta variable dentro del Instituto Tecnológico de Sonora. La importancia de este estudio recae en la obtención de información y estadísticas sobre la intención del emprendimiento en jóvenes estudiantes para conocer el nivel de esta misma, y que de alguna manera se logre adquirir resultados que ayuden a evaluar y promover el emprendimiento ya que este ayuda en gran parte a la economía de México y su desarrollo.

En México aproximadamente el 99.8% del total de las empresas son micro, pequeñas o medianas empresas (MIPyMES), según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística ([INEGI], 2016). En el país, del total de las cinco millones de empresas que existen, 4.9 millones son MIPyMES, con menos de 250 trabajadores, lo que representa una parte importante de la economía del país y representa una gran porcentaje de la economía nacional por el impacto que tienen en la generación de empleos Asimismo, generan 72% del empleo en el país y producen el 52% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que vuelve relevante el presente estudio, ya que cae a relucir la necesidad de motivar a los jóvenes estudiantes para emprender negocios remunerables, que sean un gran apoyo e impulso para la economía del país.

La Intención emprendedora

Primeramente, para Ajzen (1991) la intención antecede el comportamiento, es decir, mientras mayor sea la intención de una persona de realizar alguna conducta o actividad, mayor será la posibilidad de realizarlo. Este comportamiento se crea a partir de las actitudes, la norma subjetiva y el control conductual percibido. De tal manera que la intención de un individuo antecede a su comportamiento, por lo que se infiere que antes de llevar a cabo cualquier actividad, en este caso un proyecto de negocio o empresa es primordial que exista en la persona dicha intención de hacerlo.

Para la European Commission ([EC], 2016) la intención emprendedora se caracteriza  como el porcentaje de individuos que esperan crear una empresa dentro de los siguientes tres años (sin contar aquellos que ya realizan una actividad emprendedora). Ésta se presenta más en las economías con factores productivos y menos en aquellas basadas en la innovación, lo cual confirma que los individuos crean su propia empresa cuando las opciones de obtener otros ingresos son escasas. Sin embargo, las actitudes sociales hacia el emprendimiento y la calidad de sus condiciones generales suelen ser un apoyo o un obstáculo para los emprendedores.

Así mismo, esta variable representa un pensamiento que las personas tienen antes de concebir una nueva empresa o de generar valor dentro de alguna empresa ya existente donde se puedan encontrar laborando. Es también aquel anhelo o deseo de realizar las actividades necesarias que permitan desarrollar un proyecto de emprendimiento (Krueger, 1993).

Delmar y Davidsson (2000) mencionan que un individuo que tenga la intención de emprender se encuentra más cerca de lograrlo en el futuro a diferencia de aquella persona que no tiene ninguna intención de hacerlo. En este sentido, la intención emprendedora hace referencia a los pensamientos que tiene una persona sobre su propósito y factibilidad de ejecutar un proyecto de negocio (Schlaegel y Koenig, 2014).

El emprendimiento

Según Durán y Arias (2015), el emprendimiento es una de las actividades más complejas, ya que en ella coinciden distintos factores como son los socio-personales, cognitivos, económicos, políticos y culturales, las cuales dan como resultado acciones que promueven la intención de emprender. Por lo que la intención emprendedora puede definirse como un comportamiento planificado, que se dirige a la creación de un nuevo negocio o empresa, donde pueden conseguir independencia económica, asumiendo los riesgos que conlleva, aun así no es seguro que los individuos con intención de emprender lleven a cabo sus proyectos o ideas, pero tienen altas posibilidades de lograrlo.

El emprendimiento se entiende como un fenómeno práctico, elemental y complejo, que los individuos desarrollan por medio de actividades y funciones, donde se están implícitos distintos factores tales como los económicos, sociales, políticos y culturales, como un acto de evolución, innovación y mejoramiento de las situaciones de la sociedad (Rodríguez, 2009).

Para Urbano y Toledano (2008), el emprendimiento es el inicio de una actividad o proyecto que requiere cierto grado de esfuerzo y complejidad, haciendo frente a una serie de dificultades o riesgos con el objetivo de aprovechar las oportunidades que se presentan. Es por ello que se relaciona con la creación de un negocio o empresa, donde se ven involucrados distintos factores como la innovación, la creatividad, además ciertas actitudes y conductas que son elementos sustanciales para que un proyecto de negocio de desarrolle adecuadamente y tenga éxito.

Modelo de intención basado en la Teoría de Comportamiento Planificado

Dentro de las diferentes aproximaciones que han intentado explicar a la intención de emprender, sobresale la Teoría del comportamiento planificado, la cual fue propuesta por (Ajzen, 1991). Según este autor, para llevar a cabo una conducta el individuo tuvo que haberlo planeado con anterioridad, la intención es la idea anticipada para realizar algo. Es decir, considera el comportamiento como el resultado de un proceso de autorregulación cognitivo, dentro de un marco conveniente en el individuo.

Así mismo, esta teoría busca definir la conducta del individuo, por lo que resulta practico y eficaz para evaluar la intención de emprendimiento dentro del ámbito de la investigación del emprendimiento (Krueger, 2000). La Teoría del Comportamiento Planificado refiere que las conductas del individuo son guiadas por decisiones conscientes para comportarse de cierta manera. También menciona que las intenciones son reflejo de otras conductas, experiencias a lo largo de la vida, características propias y la percepción de la situación. Según Ajzen (1991) se pueden tomar en cuenta tres aspectos de la intención para llevar a cabo un determinado comportamiento:

  • Actitud hacia el comportamiento: se define como el nivel de agrado o desagrado que tiene una persona de una determinada conducta como por ejemplo el desarrollo de un proyecto emprendedor. Es decir es el juicio u opinión que tiene la persona sobre dicha conducta.
  • Normas subjetivas: se refiere a la percepción que se tiene sobre las presiones sociales, lo cual influye en las personas para decidir si llevar a cabo o no alguna conducta en específico. Este punto también menciona que para el individuo resultan influyentes los deseos o anhelos de las personas cercanas e importantes en su vida. La opinión de la familia o pareja de que se convierta en dueño de negocio podría ser un ejemplo muy común.
  • Percepción de control del comportamiento: es la sencillez o dificultad que un individuo percibe sobre la ejecución de ciertas conductas. De igual forma se refiere a la capacidad que se tiene para controlar las propias conductas y llevar a cabo otras.

Para concluir este modelo, se puede decir que es una herramienta interesante que nos puede ser de utilidad para apoyarnos en el desarrollo o creación de negocios o empresas. Sin embargo habría que evaluar si este modelo servirá como una manera de influir en los estudiantes para un posible emprendimiento ya que no existe mucha información empírica al respecto.

Materiales y métodos

Enseguida se muestra el contenido del método de estudio para seguir los lineamientos y llegar al objetivo planteado anteriormente. Asimismo, se presenta el tipo de diseño de investigación que se empleará, los participantes, el instrumento de medición administrado que se empleará para recaudar la información necesaria, así como el procedimiento seguido con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación.

Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de tipo cuantitativa, de corte transversal ya que se busca recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único, con un alcance de tipo descriptivo y un diseño no experimental. Se eligió el enfoque cuantitativo ya que es secuencial y probatorio. Así mismo, se optó por el diseño de investigación no experimental ya que no se busca modificar intencionalmente las variables para ver su efecto sobre otras, en cambio lo que se busca hacer es analizar fenómenos tal cual se desarrollan en su contexto natural, para posteriormente estudiarlos (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010).

Asimismo, se utilizó el alcance de tipo descriptivo ya que posibilita el análisis y la comparación de las conductas de los participantes respecto a distintas variables por no estar bajo manipulación por parte de los investigadores, sino que por el contrario se presenta de forma normal y sin experimentos (Kerlinger, 1977).

Participantes

Según Gómez (2012) es necesario determinar los participantes a los cuales se aplicaran las encuestas o instrumentos, para tener resultados validos que nos ayuden a cumplir con el objetivo de la investigación, en cuanto al método que se seguirá, se deberá cerciorar de que la recogida de datos servirá para medir las variables que se deben medir para obtener una base científica solida y confiable.

Se empleó un tipo de muestreo no probabilístico ya que se adapta a la presente investigación por ser una muestra dirigida y suponer un proceso de selección informal. Eligiendo participantes que no sean de alguna población determinada. Cabe señalar que este tipo de muestreo necesita una cuidadosa y detallada elección de individuos con características específicas que encuadren con la variable de estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

La muestra de estudio en la presente investigación consta de 111 estudiantes de nivel superior de la licenciatura en administración, tal como se muestra en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Características de los participantes

Característica

Frecuencia (n)

 

Porcentaje (%)

 

Edad

18
6
5.4
19
18
16.2
20
18
16.2
21
11
9.1
22
29
26.1
23
16
14.4
24
8
7.2
26
1
0.9
27
1
0.9
28
1
0.9
31
2
1.8

Semestre

 

 

Primero
1
0.9
Segundo
19
17.1
Cuarto
30
27
Quinto
1
0.9
Sexto
2
1.8
Séptimo
9
8.1
Octavo
46
41.4
Egresado
3
2.7

Género

 

 

Femenino

61
55

Masculino

50
45

Fuente: Elaboración propia.

 

Instrumento de medición

Se utilizó la escala de Entrepreneurial Attitudes among Potential Entrepreneurs la cual es una medida perceptual, personal e individual de la intención de emprendimiento conformado por ocho reactivos, de los cuales 7 ítems (1-7) utilizan escala tipo Likert que van desde totalmente de acuerdo (5), hasta totalmente en desacuerdo (1), mientras que el ítem número ocho tiene una escala dicotómica.

Procedimiento

La presente investigación se llevó a cabo con el siguiente procedimiento que se basa en una serie de pasos en las cuales se acentúa las acciones necesarias para cumplir con el objetivo final del estudio ya establecido anteriormente:

  1. Se identificó la problemática a estudiar.
  2. Se llevó a cabo un análisis de la literatura con el propósito de identificar los estudios relacionados en el caso a nivel nacional y regional, así como demás documentación que permitió sustentar la presente investigación.
  3. Se estableció el marco teórico con información sustentada por distintos autores sobre el tema a investigar, explicando conceptos, dimensiones y modelos en base análisis validados.
  4. Se eligió el método más conveniente para la recolección de datos, así como el instrumento de medición.
  5. Se aplicó el instrumento para lleva a cabo la obtención de datos, posteriormente se capturaron los datos para el posterior análisis estadístico mediante el programa SPSS.
  6. Por último, se presentó el análisis de los resultados obtenidos, discusión sobre el tema y por último las conclusiones y recomendación respecto a la investigación.

Resultados

A continuación se presentan los resultados que se obtuvieron en forma de análisis y se realiza la investigación por medio de fundamentos teóricos de diversos autores, los cuales se pueden observar en los capítulos anteriores, en referencia a las actitudes empresariales (autoconocimiento, capacidad de planeación, motivación de logro, visión de futuro, persuasión, entre otras), así como la relación e influencia de la intención emprendedora en estudiantes de la licenciatura en administración de de una universidad del norte de México.

Enseguida se mencionan los resultados obtenidos sobre la intención emprendedora que existe entre las diferentes variables. En base a los datos recolectados a través de la aplicación de un instrumento de medición a una muestra de 111 estudiantes y el posterior análisis estadístico. La mayoría de los estudiantes mostraron actitudes generalmente positivas hacia el espíritu empresarial en una universidad del norte de México. Sobre la variable en estudio se obtuvieron los siguientes resultados.

Respecto a los encuestados, el 37.8% estuvo totalmente de acuerdo y manteniendo una opinión positiva en relación de los emprendedores ante la sociedad, el 36.9% estuvo de acuerdo lo cual también muestra una opinión positiva hacia los emprendedores, un 14.4% no está de acuerdo ni en desacuerdo, en 8.1% se mostró en desacuerdo y el 2.7% se mostró totalmente en desacuerdo, lo que representa una minoría de la población encuestada (Ver tabla número 2).

 

Tabla 2. Los emprendedores (iniciadores de negocio) son bien vistos por la sociedad

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

3
2.7

En desacuerdo

9
8.1

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

16
14.4

De acuerdo

41
36.9

Totalmente de acuerdo

42
37.8

Total

111
100.0

Fuente: Elaboración propia.

 

Por otro lado el 42.3% de los participantes se mostró totalmente de acuerdo con respecto a la existencia de consultoría y apoyo para la implementación de nuevas empresas en el ITSON, mientras que el 36.0% estuvo de acuerdo, el 16.2% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 0.9% en desacuerdo y solo el 4.5% se mostró totalmente en desacuerdo (Ver tabla número 3).

 

Tabla 3. En el ITSON existe consultoría y servicios calificados para apoyar a la generación de nuevas empresas

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

5
4.5

En desacuerdo

1
0.9

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

18
16.2

De acuerdo

40
36.0

Totalmente de acuerdo

47
42.3

Total

111
100.0

Fuente: Elaboración propia.

 

En relación al ambiente que se genera en ITSON para inspirar nuevas ideas de negocio, un 42.3% de la muestra se mostró totalmente de acuerdo en esta característica en específico, un 40.5% estuvo de acuerdo, un 11.7% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 2.7% se mantuvo en desacuerdo y otro 2.7% totalmente en desacuerdo (Ver tabla número 4).

 

Tabla 4. ITSON tiene un ambiente que inspira a generar nuevas ideas para crear negocios

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

3
2.7

En desacuerdo

3
2.7

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

13
11.7

De acuerdo

45
40.5

Totalmente de acuerdo

47
42.3

Total

111
100.0

Fuente: Elaboración propia.

 

Se observó que el 55.9% de los participantes estuvo totalmente de acuerdo con respecto a la preferencia de ser su propio jefe a tener un trabajo seguro, con lo cual se infiere que tienen intención emprendedora. El 23.4% estuvieron de acuerdo, un 18% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 1.8% se mostraron en desacuerdo, mientras que solo el 0.9% de la muestra estuvo totalmente en desacuerdo. (Ver tabla número 5).

 

Tabla 5. Preferiría ser mi propio jefe que tener un trabajo seguro

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

1
0.9

En desacuerdo

2
1.8

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

20
18

De acuerdo

26
23.4

Totalmente de acuerdo

62
55.9

Total

111
100.0

Fuente: Elaboración propia.

 

Por otro lado, se obtuvo el 12.6% de la muestra de participantes que opinan que solo pueden ganar dinero siendo un emprendedor, un 16.2% estuvo de acuerdo, un 30.6% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 21.6% en desacuerdo, mientras que el 18.9% estuvo totalmente en desacuerdo. Por lo anterior, se infiere que estas personas piensan que existen además del emprendimiento otras formas de ganar dinero (Ver tabla número 6).

 

Tabla 6. Solo puedes ganar dinero siendo un emprendedor

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

21
18.9

En desacuerdo

24
21.6

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

34
30.6

De acuerdo

18
16.2

Totalmente de acuerdo

14
12.6

Total

111
100.0

Fuente: Elaboración propia.

 

Se observó que un 34.2% de los participantes preferirían iniciar su propio negocio que ser directivo de una empresa ya existente, un 20.7% está de acuerdo, el 33.3% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 8.1% se encuentra en desacuerdo y solo el 3.6% está totalmente en desacuerdo (Ver tabla número 7).

 

Tabla 7. Preferiría iniciar mi propio negocio que ser directivo en una empresa ya existente

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

4
3.6

En desacuerdo

9
8.1

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

37
33.3

De acuerdo

23
20.7

Totalmente de acuerdo

38
34.2

Total

111
100.0

Fuente: Elaboración propia.

 

El 50.5% de los participantes mencionaron que planean iniciar su propio negocio en un futuro siendo mayoría, el 31.5% dijo que era poco probable, el 7.2% poco improbable, mientras que el 10.8% dijo ser muy improbable (Ver tabla número 8).

 

Tabla 8. Planeas iniciar tu propio negocio en un futuro después de graduarte de ITSON

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Muy improbable

12
10.8

Poco improbable

8
7.2

Poco probable

35
31.5

Muy probable

56
50.5

Total

111
100.0

Fuente: Elaboración propia.

 

De la muestra tomada en cuenta el 18.9% son emprendedores, mientras que el 81.1% no lo son, pero se infiere tienen la intención de serlo, ya que se obtuvieron respuestas positivas de la población encuestada con respecto a la intención emprendedora, solo que no las llevan a cabo, posiblemente por el miedo al fracaso y/o la falta de tolerancia a la frustración (Ver tabla número 9).

 

Tabla 9. ¿Actualmente eres un emprendedor?

Válido

Frecuencia

Porcentaje

SI

21
18.9

NO

90
81.1

Total

111
100.0

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

De los resultados alcanzados en el presente estudio, se desglosa evidencia empírica suficiente para especificar las características de la intención de emprendimiento de los estudiantes de la licenciatura en administración ya que la mayoría de los encuestados mostraron actitudes positivas hacia el espíritu empresarial. Dichos hallazgos coinciden con la investigación realizada por Romero y Milone (2016), en donde una gran parte de los participantes tienen intención de emprendimiento y se muestran resultados generalmente positivos hacia la idea de emprender. Así mismo, ambos estudios reflejan que el emprendimiento es bien visto tanto para el género masculino como para el género femenino, ya que lo relacionan con la independencia y la autodeterminación que puede potenciar un proyecto de negocio.

En otra investigación realizada por Rodríguez, Muñiz, Saiz y Flores (2016) se observa una perspectiva general de la posición actual del emprendimiento en Jalisco, donde se muestra que el 45% de la población encuestada asegura percibir oportunidades para iniciar un negocio. Sin embargo, únicamente el 19% tiene intenciones de iniciar un negocio en los próximos tres años. El anterior estudio, se compara con la presente investigación, donde se presenta que el 42.3% de los participantes se mostró totalmente de acuerdo con respecto a la existencia de consultoría y apoyo para la implementación de nuevas empresas en una universidad del norte de México, así mismo un 50.5% de los participantes planea iniciar su propio negocio en un futuro.

 

Conclusión

En el presente capítulo se concluye la investigación realizada en una institución de educación superior en el norte de México a estudiantes de la licenciatura en administración. Cabe señalar que su objetivo principal fue analizar y caracterizar el nivel de intención de emprendimiento que tiene dicha muestra.

Dentro de la presente investigación se encontró que los estudiantes de la licenciatura en administración de una universidad del norte de México presentan una actitud positiva frente al emprendimiento ya que mostraron valores altos respecto a los reactivos empleados para medir dicha variable. Los hallazgos obtenidos en relación a la intención emprendedora, expusieron resultados favorables al cumplir con el objetivo de caracterizar la intención de emprendimiento.

Los hallazgos mencionados son relevantes para conocer la intención de los participantes o posibles emprendedores de la región, ya que brindan información para posteriormente desarrollar estrategias que ayuden a potenciar, así como fortalecer el conocimiento de los estudiantes y convertirlo en competencias para la formación de emprendedores.

Cabe mencionar que no solo los involucrados de este estudio generan valor, sino que también puede ser de utilidad para generar valor como una herramienta de información para considerar la importancia del conocimiento de esta variable y motivar a la realización de futuras investigaciones para esta misma.

Finalmente, aún hay mucho trabajo por hacer, principalmente para impulsar y apoyar a los jóvenes emprendedores a posibilitarles el desarrollo de sus proyectos o ideas. Los organismos también deben comprometerse a fomentar y favorecer una cultura de emprendimiento e innovación, por medio de la creación de nuevas oportunidades para los mismos y educación financiera. Así mismo, puedan evolucionar y desarrollar su intención de emprender, ya que a fin de cuentas esto también favorece a la sociedad por el desarrollo económico que se puede alcanzar (Romero y Milone, 2016).

Bibliografía - Bibliography

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2), 179-211.

Berumen, S. (2007). El legado de schumpeter al estudio de la administración de empresas. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 12(22), 9-22.

Bird, B. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: the case for intention. Academy of Management Review, 13(3), 442-453.

Delmar, F., y Davidsson, P. (2000). Where do they come from? Prevalence and characteristics of nascent entrepreneurs. Entrepreneurship and Regional Development, 12(1), 1-23.

Durán, E. y Arias, D. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: integración de factores cognitivos y socio-personales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 6(2), 320-340.

Drucker, P. (1969). The age of discontinuity: Guidelines to our changing society. New York, USA: Harper & Row.

European Commission/EACEA/Eurydice (2016). La educación para el emprendimiento en los centros educativos en Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación.

Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a. ed). México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, K., González, L., Herrera, M. y Tecnológico de Monterrey (2015). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte regional 2015, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2016. Síntesis de Información Geográfica del Estado de México. Recuperado en http://www. inegi.org.mx/

Kerlinger, F. (1977). La influencia de la investigación en prácticas educativas. Investigador educativo, 6(8), 5-12.

Krueger, N. (1993). The impact of prior entrepreneurial exposure on perceptions of new venture feasibility and desirability. Entrepreneurship Theory and Practice, 18(1), 5-21.

Krueger, N. & Brazeal, D. (1994). Entrepreneurial potential and potential entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice, 18(1), 91-104.

Krueger, N. (2000). La Infraestructura Cognitiva de Emergencia de Oportunidades. Emprendimiento: Teoría y práctica, 24(3), 5-23.

Liñán, F., y Rodríguez, J. C. (2005). Actitudes empresariales de los estudiantes universitarios andaluces, Universidad de Jaén.

Nuñez, Wendlant, Madrigal, Bejarano y Banegas (2018). The Entrepreneurial University in Mexico: A Pre-Experimental Study on Entrepreneurial Intention and Skills. The social Sciences, 13(1), pp. 167-174.

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión. (26), 94-119.

Rodríguez, C. y Prieto, F. (2009). La sensibilidad al emprendimiento en los estudiantes universitarios. Estudio comparativo Colombia Francia, 19(1), 73-89.

Rodríguez, L., Muñiz, E., Saiz, J., y Flores, M. (2016). Monitor Global de Emprendimiento (GEM) Jalisco 2015: Contexto Actual del Ecosistema de Emprendimiento. Zapopan, Jal. (México): Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.

Romero, A. y Milone, M. (2016). El Emprendimiento en España: Intención Emprendedora, Motivaciones y Obstáculos. Journal, 10(1), 95-109.

Rueda, Fernández y Herrero (2012). Estudiantes universitarios y emprendimiento: determinantes psicológicos de la intención de creación de un negocio propio. FAEDPYME International Review. 1(2). pp. 9-15.

Rusque, A. (1998). Medición de la capacidad emprendedora de estudiantes de escuelas de administración de Europa y América Latina. XII Congreso Internacional de Emprendedores. San José de Costa Rica.

Shapero, A. y Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. New Jersey: Prentice Hall.

Shapero, A. y Sokol, L. (2002). Some social dimensions of entrepreneurship. Entrepreneurship: Critical perspectives on business and management. Londres, Reino Unido: Routledge.

Shane, S. A. (2003). A general theory of entrepreneurship: The individual-opportunity nexus. Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar.

Tarrats, E., Mussons, M. y Ferras, X. (2015). Del modelo del evento emprendedor al modelo sistémico de emprendimiento. 3C Empresa Área de Innovación y Desarrollo. 4(2). 124-135. Documento

Tinoco, O. (2008). Medición de la Capacidad Emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 11(2), 18-23.

Urbano, D. y Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación de empresas. Barcelona: Editorial UOC.


Google Scholar Index

Article

Intención de emprendimiento en estudiantes de la licenciatura en administración de una universidad del norte de México

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 18, Number: 2, Order: 1; [ISSUE:78]

Date of publisher: 2019-04-15

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=180201

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN:1666-1680


Cita del artículo

Peñuñuri Pacheco, Maria Fernanda; ; (2019). Intención de emprendimiento en estudiantes de la licenciatura en administración de una universidad del norte de México. Técnica Administrativa. 18(2), 1. http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=180201


Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR,entre otros.