Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Research article

Uso de TIC en empresas PyMEs de la Cámara Empresaria de la ciudad de Tandil

Small and middle business ICT Utilization in Tandil Enterprice Chamber

Lorenzo, Carlos ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas,
Univesidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Tandil. Buenos Aires, Argentina

Elissondo, Luis ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas
Univesidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Tandil. Buenos Aires, Argentina

Errandosoro, Fernando ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas,
Univesidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Tandil. Buenos Aires, Argentina

Resumen

Este artículo describe los indicadores de tecnología de la información y comunicaciones (TIC) en empresas PyMEs pertenecientes a la Cámara Empresaria de Tandil. Se utilizó como modelo los indicadores definidos por el Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), creado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que trabaja en forma coordinada con el proyecto Alianza para la Sociedad de la Información (@LIS) de la Comisión Europea y la EUROSTAT.Se relevaron trece indicadores, ocho básicos donde se encuentra información relacionada con Proporción de empresas que usan computadora, Internet, presencia en la web, uso de Internet para recibir y realizar pedidos, uso de Intranet. Posteriormente se relevaron cuatro indicadores extendidos con información relativa a tipo de acceso a Internet, usos de redes LAN, utilización de Extranet y actividades que realizan las empresas en Internet. Por último, se agregó una pregunta relativa al nivel de informatización integrada de los macro procesos de las empresas, tales como administración, comercialización, producción y demás. Los resultados muestran un alto nivel de adopción de TIC en las empresas relevadas.

Abstract

This article describes the indicators of information technology and communications (ICT) in enterprises members of Tandil Enterprice Chamber. In this work, was used the model of the indicators defined by the Observatory for the Information Society in Latin America and the Caribbean (OSILAC) established by the Economic Commission for Latin America (ECLAC), which works in coordination with the Partnership on Society IT (@ LIS) of the European Commission and Eurostat. Thirteen indicators were surveyed, eight basic that find information related to Proportion of businesses use computers, Internet, web presence, receive and place orders by Internet, use the Intranet. Four extended indicators were subsequently relieved with information on different type of Internet access, Local Area Network applications, Extranet and main activities used by firms on the Internet. Finally, we added a question about a use a integrate business software in many process such as administration, marketing, production, finance and others. The results show a high level of adoption of information and communication technologies in most of the surveyed companies.

Palabras Clave:

Indicadores, TIC, pequeña empresa

Keyword:

ICT, indicators, survey

Introducción

En las últimas décadas, el mundo viene siendo testigo de importantes transformaciones protagonizadas por las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), que sistematizaron, integraron y organizaron grandes volúmenes de información con un objeto económico. “La revolución digital de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) ha creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo el planeta. Ha causado una impresión profunda en la forma en que funciona el mundo. La Internet se ha convertido en un recurso mundial importante, que resulta vital tanto para el mundo desarrollado por su función de herramienta social y comercial, como para el mundo en desarrollo por su función de pasaporte para la participación equitativa y para el desarrollo económico, social y educativo”…. En la actualidad las TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicaciones) tienen un rol protagónico en la vida empresaria, los hogares y la administración pública. Cada día que pasa la adopción de TIC determinan en gran medida la competitividad de empresas, sectores y regiones productivas. Con todo esto, un nuevo campo estadístico de estudio se viene desarrollando y son las estadísticas sobre la Sociedad de la Información (SI) donde se pone el foco en el desarrollo y repercusión de las TIC en la economía y la sociedad.

Las estadísticas de la Sociedad de la Información se vinculan con cuatro grandes bloques:

Dentro de este marco de referencia, nuestro trabajo intenta realizar un aporte a la tarea de difusión de las TIC en las empresas de la ciudad de Tandil, mediante un trabajo conjunto con la Cámara Empresaria de Tandil.

Antecedentes

Análisis de indicadores TIC en el mundo

A mediados de los años noventa, en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se crearon distintos grupos denominados Talleres sobre la Economía de la Información, que se encontraban bajo la dirección del Commitee for Information Computer and Communications Policy (ICCP). El objetivo primario de los talleres fue definir líneas de investigación empíricas y obtener información cuantitativa de las mismas.

 En el año 1999 se creó el Working Party on Indicators for the Information Society (WPIIS). Dentro de este grupo se establecieron importantes avances en la definición de indicadores y variables de estudio. Cabe destacar la definición de comercio electrónico, definición del sector TIC y el desarrollo de dos cuestionarios para indagar el impacto de uso de las TIC en empresas y hogares.

En el año 2000 en la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) se presentó un cuestionario modelo para el análisis e investigación de la Sociedad de la Información, basado en los preceptos propuestos por la OCDE.

En España, desde el año 2001 se viene realizando la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (ETICCE) por parte  del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los Estados miembros de la UE vienen realizando la ETICCE con criterios armonizados de redacción y de estimación de variables. El principal resultado es la elaboración de indicadores que permitan hacer comparativas en el ámbito internacional.

Análisis de indicadores TIC en Latinoamérica

En el contexto latinoamericano, el proceso de formación de indicadores TIC ha sido liderado por el Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), creado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que trabaja en forma coordinada con el proyecto Alianza para la Sociedad de la Información (@LIS) de la Comisión Europea y la EUROSTAT. Paralelamente, OSILAC es miembro del Partnership en medición de TIC para el desarrollo dependiente de la Oficina de las Naciones Unidas (ONU).

En la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL, se aprobó el Plan de Acción eLAC2007 para fomentar la Sociedad de la Información en la región, donde algunas de sus metas ponen énfasis en la medición y monitoreo de indicadores TIC.

El proceso de medición comenzó con el análisis de la existencia de estadísticas  de TIC en los países de Latinoamérica. A partir de allí se realizaron una serie de consensos regionales que se dividen en cuatro grandes grupos:

  1. Infraestructura y acceso a TIC.
  2. Acceso y uso de TIC por hogares e individuos
  3. Uso de TIC por empresas.
  4. El sector de las TIC y el sector de bienes de TIC.

En cuanto a los indicadores de uso de TIC en empresas, se desarrollaron ocho indicadores claves denominados básicos y doce denominados extendidos.

Los indicadores básicos son los siguientes:

Los indicadores extendidos son los siguientes

En cuanto a los países que avanzaron en incluir estas preguntas en sus encuestas están Argentina, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Chile, Colombia, Brasil y Cuba.

Las TIC en Argentina

En Argentina, el Instituto de Estadísticas y Censo (INDEC) realiza la Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica (ENIT) donde la última se realizó en el año 2007. Anteriormente se había realizado en los años 2001, 2004 y 2005.

Esta investigación aborda tres grupos de indicadores TIC:

Tanto en el segundo como en el tercer grupo de indicadores se encuentran algunos de los indicadores clave básicos relevadas por OSILAC, pero no contienen todos los indicadores definidos anteriormente.

En el caso de ENIT las empresas encuestadas corresponden únicamente al sector productivo, dejando de lado los demás sectores de la economía.

Paralelamente existen investigaciones llevadas a cabo por universidades e institutos que intentan sumar información al relevamiento de TIC.

Tal es el caso del Observatorio Regional La Plata de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, dependiente de la Facultad de Informática de la Universidad de La Plata, donde se realizó un estudio sobre empresas PyMEs de la ciudad de La Plata, Berisso, Ensenada, Florencio Varela y Quilmes. En total se relevaron 241 empresas y el estudio contó con preguntas relacionadas al uso de computadoras, Internet, servidores, sitios web, seguridad informática  y utilización de software libre.

Otro de los relevamientos existentes pertenece al Consejo Federal de Inversiones (CFI) que a fines del año 2006 recopiló información sobre nivel de difusión y penetración de TIC y brecha digital en las provincias argentinas con el objeto de servir de insumo para el diseño de políticas públicas que promuevan la sociedad de la información y el gobierno electrónico.

En los últimos años se ha enfatizado en la necesidad de analizar el acceso y uso de las tecnologías de Información y Comunicaciones en la sociedad como un factor de desarrollo. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se celebró en dos fases, la primera en el año 2003 en la ciudad de Ginebra y la segunda en el año 2005 en la ciudad de Túnez.

La CMSI reconoció la necesidad mundial de favorecer el acceso y uso equitativo de las TIC para la construcción de sociedades igualitarias, al igual que avanzar en la evaluación y monitoreo de indicadores estadísticos comparables que consideren las circunstancias de cada país o región.

Materiales y Métodos

Objetivos

El objetivo del relevamiento es analizar, a partir de la investigación sobre una muestra, el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las empresas pertenecientes a la Cámara Empresaria de Tandil.

Al utilizar una  metodología aceptada internacionalmente (especialmente en Latinoamérica) permite alcanzar el objetivo de comparabilidad internacional de los resultados obtenidos.

Ámbitos

Población

Esta investigación estudia una población formada por las empresas que forman parte de la Cámara Empresaria de Tandil. Dicha cámara es la más representativa de la actividad económica de la ciudad de Tandil y dentro de la misma hay empresas pertenecientes a todos los sectores económicos.

Territorial

Constituyen como unidades de estudio todas las empresas radicadas en la ciudad de Tandil que pertenecen a la Cámara Empresaria.

Temporal

Las encuestas fueron realizadas durante los meses de septiembre a noviembre de 2008. Se consideró un único ámbito temporal; las variables sobre uso de TIC se  refieren a los últimos doce meses, es decir, al último año.

Unidad estadística

La unidad estadística de análisis es el elemento o componente de la población objeto de estudio al que se refiere la tabulación de los datos y los indicadores obtenidos como resultado de las encuestas.

La unidad estadística de análisis para la encuesta es la empresa que tiene como finalidad la realización de alguna actividad económica.

Variables y su definición

En cuanto a las variables contempladas en el relevamiento, se utilizó como base del instrumento las correspondientes a indicadores y preguntas sobre TIC en encuestas a empresas descriptas en el “Compendio de prácticas sobre implementación de preguntas de TIC en encuestas de hogares y empresas”, documento preparado en el marco del Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC).

 

Las variables indagadas en el relevamiento se encuentran alineadas con el trabajo llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Indicadores para la Sociedad de la Información, el trabajo realizado en esta materia por EUROSTAT y por varios países miembros de la OCDE.

Recolección de la información

Las encuestas fueron distribuidas por correo electrónico, contestadas mediante un software de encuestas y responderla demandaba unos 20 minutos aproximadamente. La herramienta utilizada para el relevamiento es un software de encuestas llamado LimeSurvey.

Tratamiento de los resultados

El relevamiento fue remitido a un total de trescientas empresas, todas ellas pertenecientes a la Cámara Empresaria de Tandil. Del total de empresas contactadas se obtuvo respuestas completas en 47 de ellas. Si bien fueron 63, un 21% de total de empresas invitadas a participar, las empresas que respondieron algunas de las preguntas del cuestionario, 16 fueron descartadas por escasa o nula información, lo que significa un 5% del total. Con estos porcentajes de respuestas, algo más del 15% de las empresas contactadas respondió en forma completa el cuestionario, un valor que es normal para este tipo de investigaciones que ronda entre el 10% y el 20%. Otra característica a destacar es el pedido por parte de 32 empresas (algo más del 10% del total de empresas invitadas) de recibir los resultados de la investigación como un aporte adicional del estudio para el conocimiento de los empresarios y directivos de empresas.

La Cámara Empresarial de Tandil es la agremiación empresarial más importante de la ciudad, motivo por el cual fue tomada como referente para realizar el relevamiento. Si bien no existen datos precisos sobre la cantidad de empresas radicadas en la ciudad de Tandil, algunos cálculos extraoficiales sitúan un número aproximado de 2000 empresas.

Resultados

Resultados Generales en el estudio realizado a empresas de Tandil

De la cantidad de empresas encuestadas, todos los sectores económicos están representados. El sector más grande es de empresas de servicios, seguido por industrias, comercios y agronegocios. Este último sector se discriminó especialmente porque en el marco de la ciudad de Tandil existe un gran número de empresas asociadas al agro.

Tabla 1.  Perfil de las empresas encuestadas

Sector de Actividad

Porcentaje

Agronegocios

9   

Industria

28

Comercio

23

Servicios

34

Otro

6

 

 

Facturación Anual

 

Más de 5 millones

15

Entre $ 1 y $ 5 millones

17

Entre $ 250 mil y $ 1 millón

21

Menos $ 250 mil

36

No sabe/No contesta

11

 

 

Personas que contestaron

 

Director

6

Gerente de Área

13

Gerente General

17

Jefe

11

Propietario

53

 

 

Cantidad de personal

 

Hasta 5

45

Entre 6 y 20

21

Entre 21 y 50

13

Entre 51 y 100

6

Más de 101

4

No sabe/No contesta

11

A continuación de describen los resultados que arrojó el estudio de los ocho indicadores básicos más los cuatro indicadores extendidos.

Proporción de empresas que utilizan computadora

La Figura 1 nos muestra la proporción de empresas que utilizan computadoras. De todas las empresas relevadas, sólo 2 de ellas no utilizan computadoras. Esto significa que el 96 % de las empresas locales relevadas poseen computadora y el 4% aún no tiene computadora. En el desglose de las empresas que utilizan computadora, el porcentaje mayor corresponde a empresas de servicios, seguidas por las empresas industriales, luego las empresas comerciales y por último agronegocios.

Figura 1: uso de computadora.

Proporción de empleados que utilizan computadora

La Tabla 2 muestra las empresas y la relación de empleados que utilizan computadoras.

La primer conclusión a la que se puede arribar es que de las empresas que utilizan computadora (45 en total), casi 2/3 de esas empresas tienen al menos el 50% de su personal informatizado.

Un tercio del total de empresas que utilizan computadoras, consignan que el 100% de su plantel utiliza computadoras.

Al analizar este grupo, observamos que son empresas que pertenecen al sector servicios y comercial (9 y 6 empresas respectivamente), y mayoritariamente poseen facturación superior a $250 mil pesos en adelante.

Por otro lado, como se observa en la figura, un total de 12 empresas tienen informatizada sólo el 10% de su personal. En este grupo, como era de esperar, el sector económico más grande es el industrial.

Tabla 2.  Proporción de empleados que utilizan computadora

% empleados que utilizan computadora

Cantidad
de empresas

Porcentaje

No

2

4%

45

96%

Hasta el 10% de la dotación

12

26%

Hasta el 20% de la dotación

4

9%

Hasta el 30% de la dotación

1

2%

Hasta el 50% de la dotación

5

11%

Hasta el 60% de la dotación

2

4%

Hasta el 80% de la dotación

2

4%

Hasta el 90% de la dotación

4

9%

Hasta el 100% de la dotación

15

32%

Total general

47

100.00 %

Proporción de empresas que Utilizan Internet

La figura 2 nos muestra la cantidad de empresas que utilizan Internet. De las 47 empresas relevadas, 45 de ellas, es decir, un 96% utilizan Internet.

Esto demuestra el alto nivel de penetración de Internet en los procesos de negocios de las empresas locales que iguala la proporción de empresas que utilizan computadoras.

Figura 2: empresas que utilizan Internet.

Proporción de  de empleados que utilizan Internet

La figura 3 muestra que un tercio de la empresas encuestadas poseen el total de sus recursos humanos conextados a Internet y más de la mitad de las empresas relevadas tienen al menos un 50% de su dotación de RRHH conectados a Internet.

En el otro extremo, 12 empresas poseen sólo un 10% de sus RRHH conectados (como lo muestra la Tabla 3), donde más de las mitad de las mismas son empresas industriales y sólo 2 de ellas pertenecen al sector servicio y comercio.

Del análisis de las empresas que poseen todos sus RRHH conectados a Internet, éstas se dividen entre servicio y comerciales, siendo las primeras las de mayor número.

El nivel de facturación no posee ninguna relación aparente con el nivel de adopción de Internet por parte de los empleados, ya que tanto en uno como otro extremo existen empresas de diferente niveles de facturación en proporciones similares.

Figura 3: empleados que utilizan Internet.

Tabla 3.  Proporción de empleados que utilizan Internet

% empleados que utilizan Internet

Cantidad de empresas

Porcentaje

No

2

4%

45

96%

Hasta el 10% de la dotación

12

26%

Hasta el 20% de la dotación

4

9%

Hasta el 30% de la dotación

1

2%

Hasta el 50% de la dotación

5

11%

Hasta el 60% de la dotación

2

4%

Hasta el 80% de la dotación

2

4%

Hasta el 90% de la dotación

4

9%

Hasta el 100% de la dotación

15

32%

Total general

47

100.00 %

Proporción de empresas con presencia en la web

La tabla 4 muestra que 28 de las 47 empresas encuestadas tienen presencia en Internet, mientras que 19 no tienen.

Cabe distinguir que la presencia en Internet está limitada a aquellas empresas que poseen sitios web con gestión propia de contenidos, quedando excluido de este grupo las empresas que poseen participaciones en páginas amarillas online, portales verticales y sitios publicitarios.

Del análisis sectorial surge que los sectores con que mayor cantidad de sitios web propios son industrial y servicios, seguidos por empresas comerciales. Los agronegocios son las empresas que menor presencia poseen.

Con relación al nivel de facturación existe una correlación positiva entre ambas variables, observando que las empresas de mayor facturación son las que más presencia poseen.

Tabla 4. Proporción de empresas con presencia en la web

% de empresas con presencia en la web

Cantidad de empresas

Porcentaje

28

59.60 %

No

19

40.40 %

Total general

47

100.00 %

Proporción de empresas con Intranet

La tabla 5 muestra la cantidad de empresas que poseen intranet como herramienta de gestión. El 57% de las empresas no poseen intranet, mientras que un 43% contesta poseer y utilizarla.

Los sectores que se destacan entre las empresas que si poseen, son los sectores industrial y servicios, aunque no existe una relación marcada con el nivel de facturación.

Tabla 5. Proporción de empresas con presencia en la web

% de empresas con Intranet

Cantidad de empresas

Porcentaje

27

57.44 %

No

20

42.56 %

Total general

47

100.00 %

Proporción de empresas que reciben pedidos por Internet

Figura 4: pedidos recibidos por Internet.

La figura 4 muestra que de las 47 empresas relevadas, 34 de ellas, osea más de dos tercios, recibieron pedidos por Internet en el último año. Esto indica que el 72% de las  empresas reciben pedidos de alguna forma a través de Internet.

De las empresas que recibieron pedidos, claramente el sector industrial y servicios son las que más se destacan. Tanto uno como otro sector muestran una gran utilización de Internet para la recepción de pedidos.

Analizando la relación con la facturación de las empresas, notamos que no existe relación aparente entre la recepción de pedidos y el nivel de facturación.

De las empresas que no recibieron pedidos, el segmento de mayor significancia es el de los comercios, donde la mitad de los relevados no hay recibido pedidos.

Proporción de empresas que hacen pedidos por Internet

Los pedidos realizados por Internet muestran un mayor valor que los recibidos, como lo muestra la tabla 6.

Mientras que 43 empresas realizaron pedidos, sólo 4 no lo hicieron. Esto significa que el 92% de las empresas realiza pedidos por Internet, mientras que el 8% no lo hace.

Tabla 6. Proporción de empresas que hacen pedidos por Internet

% de empresas que hacen pedidos por Internet

Cantidad de empresas

Porcentaje

43

91.50 %

No

4

8.50 %

Total general

47

100.00 %

De las empresas relevadas, el 75% de ellas realiza y recibe pedidos mediante  Internet, lo que significa un porcentaje muy grande.

De las empresas que realizan ambas operaciones mediante Internet, nuevamente se destacan empresas que pertenecen al sector industrial y servicios.

Nuevamente, el nivel de facturación no es una variable relevante entre las empresas que realizan ambas operaciones online.

Proporción de empresas que utilizan Internet clasificado por tipo de acceso

De las empresas relevadas, el 75% de ellas realiza y recibe pedidos mediante  Internet, lo que significa un porcentaje muy grande.

De las empresas que realizan ambas operaciones mediante Internet, nuevamente se destacan empresas que pertenecen al sector industrial y servicios.

Nuevamente, el nivel de facturación no es una variable relevante entre las empresas que realizan ambas operaciones online.

Proporción de empresas que utilizan Internet clasificado por tipo de acceso

Figura 5: tipo de conexión a Internet.

La figura 5 plasma la respuesta correspondiente al tipo de conexión que poseen las empresas.

De las 46 empresas que respondieron esta pregunta, 42 de ellas poseen conexión de banda ancha, mientras que 4 poseen conexiones Dial Up.

En el caso de las empresas con conexión de banda ancha, no se indagó particularmente que tipo de conexión banda ancha poseen, pero por las caracteríticas de los proveedores existentes en la ciudad se supone que ellas son ADSL (Línea de Suscripción Digital Asimétrica).

Sólo una de las empresas no contestó esta pregunta, lo que se presume que no posee coexión a Internet. Las empresas pueden hacer uso de Internet sin poseer una coexión propia.

Proporción de empresas con una red de área local (LAN)

La tabla 7 muestra el total de empresas que poseen redes LAN. Mientras que 27 empresas tienen redes LAN, 19 consignan que aún no poseen, esto significa que 41% de las empresas no poseen LAN pero si poseen 59% de las empresas.

De las empresas que poseen redes LAN, las empresas del sector servicios son las que más  uso le dan a las redes seguidas por las empresas industriales.

Tabla 7. Proporción de empresas que hacen pedidos por Internet

% de empresas con una red de área local (LAN)

Cantidad de empresas

Porcentaje

27

57.44 %

No

19

42.56 %

Total general

46

100.00 %

Si se relaciona la tenencia de redes LAN con la cantidad de RRHH, no surge a simple vista una relación directa entre ambas variables, es decir que no se puede afirmar que a mayor cantidad de RRHH la empresa utilice redes LAN.

El sector comercial es el sector que menor utilización de estas herramientas reporta.

Proporción de empresas con una red externa

La figura 6 plasma las empresas con Extranet, donde menos de un tercio de las encuestadas confirman poseer este tipo de herramienta.

Figura 6: utilización de Extranet.

De las empresas que poseen extranets, el sector con más participación es el de servicios, mientras que el sector industrial es el sector que menor uso hace de estas herramientas.

Del total de empresas relevadas, 9 de ellas poseen ambas herramientas, Intranets y Extranets. De todas ellas, la gran mayoría son empresas de servicios.

La mitad de las empresas encuestadas no poseen ninguna de las dos tecnologías donde los sectores más significativos son el comercio y la industria.

Proporción de empresas que utilizan Internet clasificadas por el tipo de actividad

Se describieron 7 hábitos que una empresa puede hacer en Internet, como lo muestra la figura 7.

El correo electrónico, al igual que la búsqueda y obtención de información son las actividades más frecuentes al momento de utilizar Internet, casi en la totalidad de las empresas relevadas.

Figura 7: usos habituales de Internet.

El home banking y los servicios a clientes son las actividades que le siguen en orden de importancia, en más de la mitad de las empresas. La práctica de e-goverment se nota en más de un tercio de las empresas.

El uso de Internet  para brindar soporte a la entrega de productos es una práctica muy poco desarrollada.

Tabla 8.  Proporción de empresas que utilizan Internet
clasificadas por el tipo de actividad

tipo de actividad

Cantidad de empresas

Porcentaje

Obtener información

44

93.62 %

Email

45

 95.74 %

Home Banking

31

65.96 %

E-Goverment

19

40.43 %

Servicios a clientes

25

53.19 %

Entrega de productos

5

10.64 %

Otra

13

27.66 %

Total general

47

100.00 %

Proporción de áreas o procesos de negocio informatizados en forma integral

Figura 8: áreas o procesos informatizados.

En la figura 8 encontramos que el área administrativa es la que más sistematizada se encuentra en las empresas relevadas en más del 75% de los casos.

Lo siguen las áreas contable, proveedores, clientes y comercialización. En los tres casos, más de 25 empresas cuentan con  sistemas de este tipo.

Finanzas y stock son áreas que poseen menor sistematización, pero en todos los casos existen más de 20 empresas que cuentan con estas áreas sistematizadas.

Producción es el área que menor sistematización muestra, con 15 empresas.  Esto es evidente ya que muchos de los sectores relevados no poseen áreas o sectores de producción. En la Tabla 9 se puede observar la cantidad de empresas y su correspondiente porcentaje.

Tabla 9.  Proporción de empresas que utilizan Internet
clasificadas por el tipo de actividad

Área o proceso de negocio

Cantidad de empresas

Porcentaje

Contabilidad

30

63.83 %

Administración

36

 76.60 %

Finanzas

22

46.81 %

Comercialización

27

57.45 %

Producción

15

31.91 %

Proveedores

30

63.83 %

Clientes

30

63.83 %

Stock

23

48.94 %

Total general

47

100.00 %

Discusión

De acuerdo a lo relevado, el nivel de informatización de las empresas de la Cámara Empresarial de Tandil es alto, al encontrar casi la totalidad de las empresas encuestadas con computadoras. Este dato marca la pauta de la importancia de las TIC en la gestión diaria de una organización empresarial pyme.

Internet es un recurso que tiene la misma utilización que las computadoras. Esta conclusión se desprende de los resultados de ambas variables, que tienen el mismo comportamiento, un 96% de las empresas relevadas poseen computadoras y conexión a Internet. Este dato puede abonar la hipótesis que en la actualidad no se concibe la computadora con su respectiva conexión a Internet. Cada día que pasa más recursos empresariales se encuentran en Internet, en lo que actualmente se denomina “computación en la nube” o “cloud computing”.

Esta conexión es mayoritariamente de alta velocidad. Si bien no se indagó en el tipo de conexión de alta velocidad (comúnmente denominado banda ancha) el dato permite concluir que las empresas encuestadas están en condición de aprovechar todos los beneficios de Internet como recurso estratégico para la mejora de la competitividad de las pymes.

Otra de las condiciones preexistentes para aprovechar Internet es el nivel de recursos humanos informatizados. Dos tercios de las empresas encuestadas poseen más del cincuenta por ciento de su dotación informatizada. Otro resultado a destacar es encontrar más del treinta por ciento de las empresas relevadas con la totalidad de sus RRHH conectados a Internet. En conclusión, las empresas relevadas muestran un alto nivel de informatización de sus recursos humanos, configurando un buen punto de partida para la implementación  e incorporación de nuevas tecnologías y usos de las mismas.

La utilización de sitios de Internet propios llega al 60% de las empresas relevadas. Este indicador está en orden con el nivel de utilización de redes LAN (Local Area Network) que es utilizada en el 59% de los casos encuestados. También existe relación con la utilización de Internet para recibir pedidos, que en el relevamiento llegó a un 65% de los casos relevados. El hecho que un mayor porcentaje de empresas reciban pedidos en relación a la cantidad de empresas con sitios web propios evidencia la utilización de portales y sitios destinados al comercio electrónico tales como Mercado Libre o De Remate. En el caso contrario, el 90% de las empresas manifestó que realizan pedidos a través de Internet. Este porcentaje es mayor al indicador de la recepción dado que la complejidad tecnológica de recibir pedidos es mayor a la segunda.

La utilización de Intranet es mayor que el uso de Extranets. Es natural que las empresas posean con antelación una Intranet y luego compartan parte de esa información con parte externa de la empresa. Las proporciones de ambos indicadores es de 40% y 25% respectivamente y este indicador está íntimamente relacionado con el nivel de facturación de las empresas.

Al momento de analizar las actividades que realizan las empresas en mayor proporción la conclusión es lógica: al igual que las investigaciones a individuos las actividades más comunes son la búsqueda de información y comunicación mediante correo electrónico, donde más del 90% de las empresas manifiestan realizarlas. Les siguen el home banking, los servicios a clientes y la interacción con estamentos gubernamentales. Esta última son actividades que aún se encuentran en un nivel inicial de desarrollo, habiendo muchas reparticiones públicas que no han aplicado iniciativas de gobierno electrónico. En lo último de las consideraciones se encuentra la entrega de productos o servicios a clientes.

La última de las preguntas del relevamiento intentó establecer el nivel de informatización de los macro procesos de negocios, tales como comercialización, producción, finanzas y demás. la informatización de los procesos se consideraron desde la óptica de la integralidad, es decir, que exista comunicación e integración en la información que componen los mismos.

En este caso las respuestas mostraron que todas las empresas tienen algún tipo de informatización. Los procesos más informatizados son administración, contabilidad, clientes y proveedores. El 42% de las empresas relevadas poseen estos procesos informatizados en forma integral, lo que muestra una alta adopción de software de gestión.

Sólo el 17% de las empresas relevadas poseen informatizados todos los procesos definidos en la pregunta y si no se considera las empresas manufactureras la proporción asciende a 25%. Los procesos menos informatizados son finanzas y producción.

Evolución y futuro

Una vez cumplimentada la etapa de evaluación de datos y la comunicación de esos resultados a la Cámara Empresaria de Tandil, como así también a las empresas participantes, buscaremos lograr un contacto permanente. Esto redundará en futuras investigaciones conjuntas y posibles líneas de acción relacionada con capacitación en TIC o financiamiento de proyectos relativo a TIC.

Mientras los datos continúan analizándose, iniciamos la segunda etapa  del  proyecto,  donde  los caminos  a  seguir  son los siguientes:

Por último, este tipo de relevamiento se desarrollará sistemáticamente cada dos años con el fin de monitorear la evolución de los indicadores en cada una de las ciudades definidas, para luego cotejarlas con el nivel de actividad económica y establecer relaciones.

Bibliografía - Bibliography

Bianco, C.; Lugones, G.; Peirano, F.; Salazar, M. (2002). Indicadores de la sociedad del conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos, Grupo Redes

Borillo, J.; Milesi, D.; Novick, M.; Roiter, S.; Yoguel, G. (2003). Las Nuevas Tecnologías de Información y comunicación en la industria Argentina: difusión, uso y percepciones a partir de una encuesta realizada en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Indicadores clave de las tecnologías de la información y de las comunicaciones - Partnership para la medición de las TIC para el desarrollo (2005) CEPAL.

Introducción a los indicadores de acceso para la sociedad de la información. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

Llisterri, J. (2002). Guía operativa para programas de competitividad para la pequeña y mediana empresa, BID.

Menou, M. (2001). IsTICometros: Hacia una visión y proceso alternativo

Molinari, L.; Raimundo, M. (2005). Estudio realizado sobre el uso de TICs en empresas de La Plata, Berisso, Ensenada, Florencio Varela y Quilmes.

Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe Manual de Bogotá. Marzo 2001. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana.

Olaya, Doris; Peirano, Fernando (2007). El camino recorrido por América Latina en el desarrollo de indicadores para la medición de la sociedad de la información y la innovación tecnológica.

Peirano, F.; Giudicatti, M. (2003). Avance en el desarrollo de indicadores de la sociedad del conocimiento en el ámbito de las empresas

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas. 2008 - ISSN 0327-7968 - INDEC.

The Measurement of Scientific and Technological Activities Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development - Frascati Manual 2002 - OCDE

The Measurement of Scientific and Technological Activities - Oslo Manual. Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3rd Edition. Nov 2005. OECD Publishing - ISBN: 9789264013087

Yoguel, G.; Novick, M.; Milesi, D.; Roitter, S.; Borillo, J. (LP, B Y E). Información y conocimiento: la difusión de las TIC en la industria manufacturera argentina, Revista de la CEPAL Nro 82


Google Scholar Index

Article

Uso de TIC en empresas PyMEs de la Cámara Empresaria de la ciudad de Tandil

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 09, Number: 1, Order: 1; ISSUE: 41

Date of publisher: 2010-01-15

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=090101

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN:1666-1680


Cita del artículo

Lorenzo, Carlos ; Elissondo, Luis ; Errandosoro, Fernando (2010). Uso de TIC en empresas PyMEs de la Cámara Empresaria de la ciudad de Tandil. Técnica Administrativa. 09(1), 1. http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=090101


Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.