Review article Las tecnologías de información y comunicación: una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la praxis educativa The information and communication technologies: a didactic strategy for the strengthening of educational praxis Suarez Rodríguez, Maryory del Carmen Maryory del Carmen Suarez Rodríguez
I.E.D. Juan Maiguel de Osuna
Santa Marta, Magdalena, Colombia
Masuro82@gmail.com
Resumen El presente trabajo es un estudio analítico bibliográfico, titulado las tecnologías de información y comunicación: una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la praxis educativa, Sustentado en teorías referenciales que contribuyeron al desarrollado de la investigación, de autores como Navarro (2011), Albero (2012), Fandos, Jiménez, Pio y González (2012), entre otros autores. Este artículo ofrece un estudio sobre algunos aspectos que deben girar el discurso actual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medios en y para la enseñanza. Se trata de analizar este nuevo paradigma formativo mediante el abordaje de aspectos como la comunicación didáctica mediada a través de las TIC, las competencias de los docentes en el uso de la tecnología y los medios recursos y materiales didácticos. Se propone conocer y comprender en profundidad el uso que realizan de estas tecnologías, cómo las utilizan, para qué, con qué frecuencia lo hacen y qué importancia tienen en su vida cotidiana.
Abstract The present work is a bibliographic analytical study, entitled the information and communication technologies: a didactic strategy for the strengthening of educational praxis, Sustained in referential theories that contributed to the development of the research, of authors like Navarro (2011), Albero (2012), Fandos, Jiménez, Pio and González (2012), among other authors. This article offers a study on some aspects that should turn the current discourse of Information and Communication Technologies (ICT) as means in and for teaching. The aim is to analyze this new educational paradigm by addressing aspects such as didactic communication mediated through ICT, teachers' competencies in the use of technology and media resources and didactic materials. It aims to know and understand in depth the use they make of these technologies, how they use them, why, how often they do it and how important they are in their daily lives.
Palabras Clave: Tecnología de la información y la comunicación, estrategia, didáctica
Keyword: Information and communications technology, strategy, dactics,
Bibliografía - Bibliography Albero, M. (2012): «Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información» [en línea], en Zer Revista de estudios de comunicación, consulta realizada el 19/05/19
Area, M. (coord) (2009): Educar en la sociedad de la información. Bilbao. Desclée.
Arias (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. 5a ed. Caracas-Venezuela.
Cabero, J; Bartolomé, A; Cebrián, M; Duarte, A; Martínez, F y Salinas, J (2009). Tecnología Educativa: diversas formas de definirla. En Julio Cabero. Tecnología Educativa, Definición y clasificación de los medios y materiales de enseñanza, Criterios generales para la utilización e integración curricular de los medios. Madrid: Síntesis Educación.
Cacheiro, M (2011) Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Madrid: Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 69-81.
Cárdenas, (2016) ¿Cómo aprendo? Material utilizado en el postgrado “Enseñar a aprender” de la Maestría en Ciencias de la Educación. CEDE. UMCC.
Castillo S. (2011), Enfoca las tecnologías de información y comunicación en la formación del docente en la enseñanza de las Matemática. Universidad del Zulia. Venezuela.
Castillo, A. (2008). Herramientas informáticas para la aplicación de técnicas de desarrollo de pensamiento creativo. Educere, Barquisimeto Edo. Lara: Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, pp. 741-749.
Cope, M. (2011). El conocimiento personal. Un valor seguro. Editorial Person Educacion. Madrid, España.
Fandos, M; Jiménez, J y González, A (2012) Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Departamento de Pedagogía. Acción Pedagógica, Vol. 11, No. 1.
Hurtado (2010). Metodología de la Investigación Holística. Editorial SYPAL.
Lucarelli, E. y Correa, E. (2009) Cómo hacemos para enseñar a aprender. Buenos Aires. Santillana
Martínez, M., (2009). Criterios para la superación del debate metodológico “cuantitativo/cualitativo”, en Revista Interamericana de Psicología, (2001). Uso del programa computacional Atlasti en la estructuración de “datos” cualitativos.
Nava (2008). La investigación jurídica. Elaboración y presentación formal del proyecto. 3 ͣ edición. Maracaibo
Naval, C., Sábada, Ch., Bringué., X.(2013): Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las relaciones Sociales de los Jóvenes Navarros, Navarra, Gobierno de Navarra.
Navarro, L (2011) Meta-análisis sobre educación vía TIC en México y América Latina REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 1, pp. 10-19. Ensenada, México
Palella, S. y Martins, F (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Tamayo y Tamayo (2012). El Proceso de la Investigación Científica. 5º edición. Venezuela: Limusa.
UNESCO (2008). Declaración de la UNESCO relativa a la educación sobre los medios de comunicación. Revista Comunicacionar, Nº 3, pp. 6.
Albero, M. (2012): «Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información» [en línea], en Zer Revista de estudios de comunicación, consulta realizada el 19/05/19
Area, M. (coord) (2009): Educar en la sociedad de la información. Bilbao. Desclée.
Arias (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. 5a ed. Caracas-Venezuela.
Cabero, J; Bartolomé, A; Cebrián, M; Duarte, A; Martínez, F y Salinas, J (2009). Tecnología Educativa: diversas formas de definirla. En Julio Cabero. Tecnología Educativa, Definición y clasificación de los medios y materiales de enseñanza, Criterios generales para la utilización e integración curricular de los medios. Madrid: Síntesis Educación.
Cacheiro, M (2011) Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Madrid: Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 69-81.
Cárdenas, (2016) ¿Cómo aprendo? Material utilizado en el postgrado “Enseñar a aprender” de la Maestría en Ciencias de la Educación. CEDE. UMCC.
Castillo S. (2011), Enfoca las tecnologías de información y comunicación en la formación del docente en la enseñanza de las Matemática. Universidad del Zulia. Venezuela.
Castillo, A. (2008). Herramientas informáticas para la aplicación de técnicas de desarrollo de pensamiento creativo. Educere, Barquisimeto Edo. Lara: Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, pp. 741-749.
Cope, M. (2011). El conocimiento personal. Un valor seguro. Editorial Person Educacion. Madrid, España.
Fandos, M; Jiménez, J y González, A (2012) Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Departamento de Pedagogía. Acción Pedagógica, Vol. 11, No. 1.
Hurtado (2010). Metodología de la Investigación Holística. Editorial SYPAL.
Lucarelli, E. y Correa, E. (2009) Cómo hacemos para enseñar a aprender. Buenos Aires. Santillana
Martínez, M., (2009). Criterios para la superación del debate metodológico “cuantitativo/cualitativo”, en Revista Interamericana de Psicología, (2001). Uso del programa computacional Atlasti en la estructuración de “datos” cualitativos.
Nava (2008). La investigación jurídica. Elaboración y presentación formal del proyecto. 3 ͣ edición. Maracaibo
Naval, C., Sábada, Ch., Bringué., X.(2013): Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las relaciones Sociales de los Jóvenes Navarros, Navarra, Gobierno de Navarra.
Navarro, L (2011) Meta-análisis sobre educación vía TIC en México y América Latina REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 1, pp. 10-19. Ensenada, México
Palella, S. y Martins, F (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Tamayo y Tamayo (2012). El Proceso de la Investigación Científica. 5º edición. Venezuela: Limusa.
UNESCO (2008). Declaración de la UNESCO relativa a la educación sobre los medios de comunicación. Revista Comunicacionar, Nº 3, pp. 6.