En los últimos programas habíamos expuesto que un problema es una pregunta; una pregunta que nace en una situación-problema de un hecho, observado u observable, que es percibido y contextualizado a través de un determinado «trasfondo de conocimiento», y que debe expresarse semánticamente en un lenguaje filosófico científico.
Entonces, la esencia de la filosofía científica es saber hacer las preguntas correctas sobre lo que no se, y así poder ir a buscar y descubrir los datos necesarios que requerirá mi investigación para poder responder aquellas preguntas.
Y así podremos, metodológicamente, y en el marco de la filosofía científica:
- plantear, mediante preguntas significativas y no triviales, cuestiones fácticas razonables, para luego utilizando teorías, leyes, o reglas existentes o concebibles,
- probar respuestas probables.
En otras palabras, la pregunta de investigación atiende a la elaboración del proyecto de investigación; más concretamente, la pregunta problematizante sobre el objeto de estudio (dominio del discurso) estará en el contexto del «trasfondo de conocimiento»: formal, específico y acumulado.
Por lo tanto, la pregunta de investigación debe ser: conceptualmente clara, precisa, viable de tener una respuesta (porque el correcto planteo del problema implica su respuesta), y relevante (o sea atender a una necesidad concreta y justificada).
Muy Bién, ahora hablemos de la Hipótesis
Más allá de asumir que no existen preguntas finales y por consiguiente respuestas definitivas, la principal regla del método científico nos indica que la primera operación que debe emprenderse es la del análisis: lógico, sintáctico y semántico de estas preguntas que han de expresarse a través de proposiciones que, sistematizadas en un silogismo, se constituyen en las hipótesis científicas.
Veamos un poco más en detalle a este análisis que se nos presenta como una serie de leyes lógicas que establecen relaciones entre términos universales, a las que Aristóteles definió como silogismo de la siguiente manera:
"Un silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa distinta, de las antes establecidas."
Con esto, nos referimos a una inferencia por la cual se establece un proceso de deducción que conduce a establecer una relación del tipo Sujeto-Predicado partiendo de enunciados que manifiestan asimismo la relación Sujeto-Predicado.
Tomemos un silogismo hipotético de tipo categórico: este silogismo hipotético está compuesto de tres proposiciones; la última de ellas, denominada conclusión, es una consecuencia lógica de las dos primeras llamadas las premisas. (Bunge, La ciencia: su método y su filosofía, 1995, págs. 35,36)
Todo silogismo tiene tres y sólo tres términos; de los cuales el que es Sujeto (S) de la conclusión es llamado el término menor, el Predicado (P) de la conclusión es llamado término mayor, y el restante, común a ambas premisas, es denominado término Medio (M). (Boole, 1960, pág. 78)
Además, en este tipo de silogismo, que es una síntesis de juicios, se identifican y unifican tres momentos: lo universal o término mayor (P), lo particular o término medio (M), y lo individual o término menor (S). Ambos dos: juicio y silogismo, tienen tres especies (Hegel, 1976, pág. 13):
- El juicio de existencia (ej.: esta rosa es roja): une débilmente un objeto, que tiene también otras cualidades, con una cualidad, que pertenece también a otros objetos.
- El juicio de reflexión (ej.: esta planta es curativa) relaciona dos seres (planta y enfermedad), superando la pura comprobación de una existencia inmediata.
- El juicio de necesidad (la rosa es una flor) afirma la identidad entre el sujeto y un género.
- El juicio de concepto (esta rosa es hermosa) expresa la conformidad de un sujeto respecto a su concepto.
Premisas |
|
|
|
|
Mayor: |
Todas las |
M |
son |
P |
Menor: |
Todas las |
S |
son |
M |
Conclusión: |
Todas las |
S |
son |
P |
Todos los Ingreso son distribuidos entre los Agentes Económicos
Todo Valor Agregado es Ingreso
Todo Valor Agregado es distribuido entre losAgentes Económicos
Por último, un factor importante en la aceptación o rechazo preliminar de muchas hipótesis, estará dado por la medida de hasta qué punto forman un conjunto sólido con las teorías y los hechos vinculados.
Veamos un ejemplo de Carnap
Tomemos la proposición P1: "Esta llave está hecha de hierro." Existen muchas maneras de verificar esta proposición; por ejemplo:
Si coloco la llave cerca de un imán, y luego percibo que la llave es atraída. Aquí la deducción se ha hecho del modo siguiente:
Premisas:
P1: "Esta llave está hecha de hierro"; la proposición que va a ser examinada (Hipótesis).
P2: "Si se coloca un objeto de hierro cerca de un imán, es atraído"; ésta es una ley física ya verificada.
P3: "Este objeto —una barra— es un imán"; proposición ya verificada.
P4: "La llave se coloca cerca de la barra"; esto se verifica ahora directamente por medio de nuestra observación.
De estas cuatro premisas podemos deducir la conclusión:
P5: "La llave será atraída ahora por la barra." Esta proposición constituye una predicción que puede ser examinada mediante la observación.
En el amplio campo de la ciencia, toda aseveración P tiene este carácter que o bien asevera algo acerca de percepciones actuales o de otras experiencias, y entonces es verificable por medio de ellas, o bien esas proposiciones acerca de futuras percepciones son deducibles de P y de otras proposiciones ya verificadas.
Y a partir de aquí hay que ir a los libros, para lo cual puedes hacer una revisión bibliográfica que es de lo que venimos hablando en nuestros programas…y me voy despidiendo para dejarte con la música de Laura y Fernando….
Escríbenos a: cyta@cyta.com.ar - CyTA con i griega