Back To Top

Ciencia y Técnica Administrativa

Metadata specifications
In this version:
http://cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/estilo_cientifico.htm
Working Draft
Latest published version: 2022-02-19
Editor's Draft
Ciencia y Técnica Administrativa
Abstract
El presente diccionario de estilo, se ofrecen pautas básicas para la edición ortotipografía científica en español.
Status of this document
This section describes the status of this document at the time of its publication. Other documents may supersede this document.

Diccionario urgente de estilo científico español

Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Universidad de Alicante
E-03071 Alicante
España

Telèfon: +34 965903400 x2980
Fax: +34 965909326

japerez {@} dlsi.ua.es

Abstract

This essay exposes how scientists to become more effective writers. Topics include: types of scientific publications, the format of a scientific manuscript, organization of a paper, and create a research space.

Abreviaturas
  Las abreviaturas se escriben siempre con letra redonda y dejando un espacio intermedio en aquellas que son compuestas
(p. ej., no p.ej.).
  Los símbolos de medidas se escriben sin puntos.

Utilizamos una barra de 15 cm mantenida a temperaturas fijas en los extremos.

  Algunas abreviaturas usadas habitualmente: cap., cap.o (capítulo); ed. (edición o editor); edr. (editor); núm., n.o (número); p., pág., págs. (página, páginas).

En el caso de número es preferible la primera abreviatura sobre la segunda.

  Ninguna abreviatura puede acabar sin punto (excepto las siglas y símbolos). Si la abreviatura lleva letra volada, el punto ir a antes de esta (cap.o).
  Las abreviaturas no deben quedar al principio ni al fina de línea si no acompañan a sus complementos; por ejemplo, no deben quedar en líneas distintas los elementos de cap. 6.

Si la justificación de la línea exige esta separación se utilizarán todas las letras en lugar de la abreviatura. Así , si es inevitable la aparición al comienzo de una línea de etc., la abreviatura
se sustituirá por etcétera.

  Los ordinales se abrevian de forma que primero, por ejemplo, se abrevia con <<1.o>>. Sin embargo, pasado del 9 se omite la letra volada ( a u o). Esta regla viene justificada por el hecho de que es habitual usar los numerales cardinales a partir del décimo y decir así artículo primero, pero artículo diez.
  Es una idea errónea, aunque muy extendida, la de que debe añadirse un pequeño subrayado a las letras voladas en los ordinales abreviados: realmente, primero se escribe 1.o y primer se escribe 1.er.
  Las palabras artículo, capítulo, figura, cuadro, tabla, página, ecuación, etc. solo se abrevian cuando van entre paréntesis o cuando aparecen en notas, citas bibliográficas o bibliografías. En el texto se escriben siempre a lo largo.
  En cuanto a las abreviaturas no estándares  utilizadas en un determinado texto, su utilización debe venir justificada por estos dos motivos:

1. repetición abundante de una palabra o grupo de ellas a lo largo de un texto y

2. eliminación de un número suficiente de letras en la abreviatura (contando el punto).

La primera vez se pone el término completo y entre paréntesis su abreviatura. Las restantes veces basta con utilizar la abreviatura. Con todo, no es mala idea recordar el término completo de vez en cuando en previsión de que el lector no realice un seguimiento lineal del texto. En cualquier caso, ninguna palabra debe abreviarse si únicamente se acorta en una letra.

  No es recomendable usar abreviaturas en el título de un artículo o libro ni en el resumen.
Acentuación
  Puede eliminarse la tilde diacrítica de los pronombres este, ese y aquel y sus formas derivadas, siempre y cuando no exista riesgo de anfibología (doble sentido).
  Los sistemas actuales de fotocomposición hacen innecesaria la tilde sobre la conjunción disyuntiva o cuando va entre números (por ejemplo, 28 o 30 ): la posibilidad de confusión es muy pequeña. Con todo, no es incorrecta su utilización.
  No debe olvidarse que los monosílabos no llevan tilde, excepto en los casos de tilde diacrítica.
  Aunque suele ser habitual leer que la palabra solo en función adverbial (solamente) lleva tilde para distinguirla de su función de adjetivo (en soledad), no es necesario ponerla salvo si así se evita una anfibología, como es el caso del segundo de los siguientes ejemplos.

El teorema anterior solo proporciona una condición necesaria pero no suficiente para la convergencia.

Le encontrar as sólo en casa.

  Las voces y locuciones latinas utilizadas en castellano se acentuarán según las normas generales:

ítem, accésit, currículum vitae, memorándum

Alfabetización
  Para la ordenación de los términos de los índices alfabéticos debe tenerse en cuenta que los d grafos ch y ll ya no se consideran letras independientes y deben situarse en el lugar que les corresponde por estricto orden alfabético.
  Las cifras deben considerarse como letras y alfabetizarse según su pronunciación. Así 2001: una odisea en el espacio debe alfabetizarse como si fuera dos mil uno una odisea en el espacio.
   
Antilambda
  Signo doble <...> reconocido por la Academia, también llamado diple. Dio origen a las actuales comillas latinas. En los códices y manuscritos antiguos encerraba los textos tomados de las sagradas escrituras. En la paleografía y bibliología actuales se emplea para encerrar las reconstrucciones conjeturales de palabras o textos borrados.
   
Barra
  En la práctica totalidad de los casos es innecesario el uso de <<y/o>>, que puede sustituirse simplemente por o.
Bibliografías
  Cuando el nombre del autor tiene dos o más iniciales, estas se separan mediante un espacio en blanco, no se dejan juntas.

J. D. Ullman

  En los títulos no llevarán mayúsculas más que la primera palabra y las que sean estrictamente necesarias (nombres propios), independientemente del idioma del título. Aunque sea norma habitual en otros idiomas, debe evitarse la citación de obras de la forma Period Three Implies Chaos; aunque en el original aparezca
así , en castellano debe referenciarse como Period three implies chaos.

Como excepción a la regla anterior, se escriben en mayúsculas los nombres y adjetivos que formen parte de un título de periódico o revista (El País, Investigación y Ciencia).

  Los lugares de edición o celebración de eventos se indicarán con los topónimos correspondientes en castellano, cuando existan (Londres, Nueva York, Fr ancfort,...).
  Los datos se tomarán siempre que sea posible de la portada del libro (generalmente la página 3 o la 5) o de la página de derechos (la que ocupa el reverso de la portada y en la que figuran los derechos de la obra, número de ediciones, pie de imprenta, licencias, etc.). Los datos de la tapa o cubierta podrán no estar completos o incluso no coincidir.
  La traducción del término inglés unpublished es in edita (nunca no publicada). As mismo, no debe confundirse al coordinador, director, editor científico o editor literario (en inglés editor) con la editorial o empresa editora (en inglés publisher).
   
Cifras
  Véase los apartados letras y números.
   
Citas
  Véase el apartado comillas.
Citas bibliográficas
  Una cita bibliográfica es una referencia bibliográfica que aparece al final de una obra o capítulo o en una nota. Aunque estas ultimas no son muy habituales en los escritos científicos, suelen utilizarse para referenciar documentos que no están dentro del espíritu general de la obra y, por tanto, no parece correcto incluirlos dentro de la bibliografía general.
  Los datos bibliográficos solo aparecerán completos en la primera cita de una obra; a partir de la segunda puede utilizarse el nombre del autor y las abreviaturas latinas op. cit.(opere citato) y loc. cit. (loco citato), o art. cit. (artículo citado), en letra redonda y seguidas de las páginas referenciadas.

Helmut Kopka, op. cit., p. 511.

  Cuando el autor de una cita bibliográfica sea el mismo que el de la cita inmediatamente anterior puede emplearse la abreviatura latina íd. ( ídem, 'el mismo') en lugar de su nombre. Si tanto el autor como la obra coinciden con los de la cita anterior, ambos pueden reemplazarse por ibíd. (ibídem, 'en el mismo lugar').
   
Coma
  La coma nunca debe separar el sujeto del predicado en una oración.
  Normalmente no debe ponerse coma delante de las conjunciones y, o, ni, salvo en el caso que unan oraciones con distintos sujetos.

La región no contiene puntos críticos, y el sistema no se estabiliza.

Debe tenerse en cuenta que en inglés es justo lo contrario, es decir, lo habitual es que la conjunción and vaya precedida de coma cuando se enumeran más de dos elementos.

  Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, ahora bien, en fin, no obstante, por ultimo, sin embargo, por tanto y otras similares.
   
Comillas
  No conviene abusar de las comillas, ya que sobrecargan excesivamente el texto.
  Deben aparecer entre comillas los títulos de artículos de diarios y revistas, prólogos, secciones de un libro, conferencias, y charlas, no así los títulos de libros, que lo harán en cursiva.
  Las demostraciones pueden encontrarse en el apéndice de nuestro anterior artículo <<Fen omenos de crecimiento lejos del equilibrio>>.
  Las citas textuales breves subordinadas al texto general van entre comillas. Cuando la cita sea larga o aparezca en un párrafo (o párrafos) propio, va sin comillas, en letra redonda de un cuerpo menor que el texto general y con una sangría (comienzo de la línea) por la izquierda mayor que la de un párrafo aparte. Esta sangría hace superfluo el uso de las comillas.
  En cuanto a los tipos de comillas a utilizar, la norma general es utilizar las comillas españolas (<< >>). Las comillas voladas o inglesas (" ") se usarán para las comillas interiores en el caso de comillas dentro de comillas.
  Cuando aquello que normalmente va con letra redonda se presenta en cursiva o con letra de cuerpo menor al del texto general, deben suprimirse las comillas.
   
Conversiones
  Las medidas de longitud, superficie, peso... deben indicarse siempre con las unidades del sistema métrico internacional, nunca con las unidades anglosajonas (pulgadas, yardas, onzas...), aunque se referencien resultados que utilicen estas.
  Una posible excepción a la regla anterior es el caso de los nudos (millas marinas por hora), aceptados internacionalmente.
   
Cuadro
  Véase tabla.
   
Cursiva
  Se escriben en cursiva los títulos de libros (publicados o inéditos), revistas, periódicos, etc.

Cien años de soledad.

En el caso de publicaciones en otras lenguas, el artículo deber a ir en redonda si se traduce y en cursiva si se respeta el del nombre original:

La noticia apareció en la primera p agina de The Washington Post.

La oferta se encontró en la sección de anuncios del Washington Post.

Nótese de paso que sería incorrecto mantener los artículos en ambos idiomas.

  Van en cursiva los términos y expresiones en otros idiomas (a excepción de los ya asimilados por el castellano), incluidas las voces y locuciones latinas de uso poco frecuente (véase redonda) y los nombres científicos de plantas, animales, etc.

La Orneodes dohertyi tiene las alas anteriores y las posteriores divididas en seis partes.

  Una excepción a lo anterior se da cuando la expresión en otro idioma que debe figurar en cursiva aparece reiteradamente en el texto. En ese caso basta con que aparezca la primera vez en cursiva; el resto de las veces puede utilizarse letra redonda.
  Algunas partes concretas de un libro siempre se expresan en cursiva. Entre las más importantes cabe citar:

1. las remisiones véase y véase también de un índice alfabético,

2. los créditos de los pies de las ilustraciones o cuadros tomados de otras fuentes:

 Dalí con un pescador de Cadaqués (Fotografía cedida por la Fundación Dalí).

3. las dedicatorias,

4. las indicaciones de lugar y fecha que aparecen al final de prólogos e introducciones.

 

   
Dedicatorias
  Las dedicatorias se suelen componer en cursiva y sangradas por la izquierda. Si la dedicatoria es relativamente larga, es aconsejable cerrarla con un punto.
   
Diple
  Véase antilambda.
   
División de sílabas
  Cuando al final de una línea no quepa una palabra completa deberá dividirse, pero siempre respetando las sílabas. Si la primera o ultima sílaba fuera una vocal, se evitar a cortarla y que figure sola en fin o principio de línea.
   
Extranjerismos
  Debe evitarse en todo lo posible el uso de extranjerismos, así como el uso directo de palabras extranjeras que tienen traducción en nuestro idioma o para las que existe un neologismo ya aceptado por la Academia.
  Debe evitarse el anglicismo estado del arte para la expresión state of the art. En castellano puede decirse puesta al día o actualización.
  Otro anglicismo muy habitual en los últimos tiempos es a nivel de (del inglés on level ). Solo deberá emplearse cuando se refiere a algo en lo que efectivamente hay niveles (al nivel del mar). En otro caso puede sustituirse por como o a escala.
   
Fechas
  Es un extranjerismo ortográfico utilizar el apostrofo para representar los años mediante sus dos ultimas cifras: '98 por 1998. Si la abreviación es necesaria puede hacerse como en Barcelona 92.
   
Fórmulas
  Las letras, sean versales o minúsculas, utilizadas en las fórmulas como nombres de variables se escriben en cursiva, pero no así los paréntesis o cualquier otro signo matemático que las acompañe. Si el nombre de una variable tiene más de una letra, se usan redondas para evitar la confusión con un producto.
  Las llamadas de nota en el interior de una fórmula deben señalarse con asteriscos para evitar confusiones con exponentes o superíndices. Los asteriscos pueden encerrarse entre paréntesis, si sueltos provocan ambigüedad (en caso, por ejemplo, de estar manejando números complejos conjugados).
  Los signos de puntuación (puntos, comas, dos puntos, etc.) que correspondan a una fórmula deben aparecer en ella como si se tratara de un texto normal. Además, estos signos de puntuación deben escribirse en redonda, aunque acompañen a letras en cursiva. Si las ecuaciones están recuadradas, los signos de puntuación deben estar en el interior del recuadro.
  Cuando debido a su longitud una fórmula tenga que dividirse en varias líneas, la partición se hará únicamente por los operadores (+, -, x, =, etc.) que se repetirán en la línea siguiente. Si se opta por no repetir el operador, este debe ponerse al comienzo de la línea segunda y siguientes, nunca al final de las anteriores. Aunque el llamado punto alto o punto medio sustituye habitualmente al signo por (x) en matemáticas, debe utilizarse este ultimo cuando la partición de la fórmula se realice justo por aquel.
  La repetición de signo indicada en la regla anterior se hará incluso cuando la fórmula aparezca dentro del texto y no aparte.
  En la medida de lo posible debe intentarse no dividir una fórmula por un término que figure dentro de una expresión entre paréntesis o corchetes.
  Cuando una fórmula ocupe dos o más líneas no debe dividirse entre páginas (salvo que su extensión sea superior a una p agina) dejando unas líneas al final de una página y otras en la siguiente. Si surge este problema, debe pasarse la fórmula completa a la página siguiente.
  Las fórmulas separadas del texto deben Se recomienda escribir con tilde ciertos operadores o funciones abreviadas como lím, ínf, máx y mín. A veces se ha argumentado que debe considerarse estas abreviaciones como internacionales y derivadas del latín, pero en ese caso deber a escribirse también sin en lugar de sen, o curl en lugar de rot. En cualquier caso se escribirán en redonda.
   
Guión
  Es incorrecto utilizar el guión después de la negación no en expresiones del tipo no determinista, no numerable. Este es un uso habitual del guión en inglés (non-...), pero no en castellano.
  No es correcto referenciar dos páginas correlativas de la forma páginas 20-21, salvo que realmente la parte referenciada comience en la primera y se extienda hasta la segunda o la materia se trate por igual entre ambas páginas. Si no es el caso, es recomendable utilizar páginas 20 y 21 o paginas 20, 21.
   
Guión largo

 

 

Sirve para demarcar, igual  que el paréntesis o las comas, una aclaración o inciso al texto principal.

La cantidad de datos que se pueden almacenar está limitada por la densidad -número de bits por centímetro cuadrado- que pueda obtenerse con los cabezales.

  Debe evitarse el uso anglosajón del guión largo sin cierre al final como en:

*No es posible demostrar la convergencia del sistema -aun cuando en la práctica esta suele producirse.

Este uso incorrecto del guión largo puede repararse siempre con ayuda de la coma, el punto y coma o los paréntesis.

   
Horas
  Las fracciones horarias se escribirán con cifras y en el formato de 24 horas.

El asteroide pudo fotografiarse entre las 22.56 y las 23.00.

Nótese de paso que se utiliza el punto para separar la hora de los minutos y no los dos puntos, como es costumbre anglosajona.

   
Lemas
  Los lemas o epígrafes (citas o sentencias) que suelen aparecer al comienzo de un libro o capítulo se componen en un cuerpo ligeramente menor al del texto general, alineados a la derecha, en redondo y sin comillas. El nombre del autor irá en versalitas. La procedencia de la cita no se finalizará con punto.

Las leyes físicas fundamentales, necesarias para la teoría matemática de una gran parte de la física y de toda la química son, por tanto, completamente conocidas, y la única dificultad es que la aplicación exacta de dichas leyes conduce a ecuaciones demasiado complicadas para ser resolubles.
P. A. M. Dirac, 1929

   
Letras
  Las décadas se escriben con letra y no con cifras. Es igualmente incorrecto escribirlas en plural (*los sesentas).

Los trabajos de Mandelbrot en los años setenta significaron el inicio de la revolución fractal.

Tampoco deben utilizarse en expresiones de este tipo las palabras década y años simultáneamente; es suficiente con una de ellas. No será correcto, por tanto, *en la década de los años cincuenta.

   
Mayúsculas
  Véase minúsculas.
   
Minúsculas
  Se escriben en minúsculas los nombres de disciplinas académicas, excepto cuando forman parte del nombre de un centro, cátedra, institución o asignatura impartida por un profesor.

química, física, informática
Facultad de Geografía e Historia
Informática para Juristas

  Los nombres de tratamiento o designación que preceden a los nombres propios no van en mayúscula salvo que se usen protocolariamente.

La doctora Sánchez.

Las formas abreviadas, sin embargo, sí que se escriben con mayúscula porque se consideran abreviaturas.

La presentación de las jornadas está a cargo del Prof. González y la Dra. López.

   
Menos
  Véase guión largo.
   
Notas
  Las llamadas de las notas se indicarán con cifras o con asteriscos e irán siempre detrás de cualquier signo de puntuación, incluidos paréntesis y guiones.

Como ya quedó demostrado en la ecuación 114,** ambas cantidades son proporcionales.

Los errores medios (expresados en decibelios) 12 se corresponden con los del cuadro anterior.

  Si una llamada con cifras puede confundirse con un exponente (192), puede precederse la llamada de un espacio no (19 2).
  Si fuera necesario utilizar cuatro o m as asteriscos, la llamada se indicar a mediante cifras voladas, ya que resultaran poco estéticos.
  Se recomienda no utilizar la cruz y como indicador de llamada de una nota. En las obras castellanas la cruz se usa en diccionarios delante de un topónimo o fecha para indicar <<fallecido en>>:

Alcoi; 1986

Tras el nombre de una persona indica <<fallecido>>

Fulano de Tal y Tal ()

Por ultimo, en obras de geografía indica <<obispado>>. La cruz se utilizó antiguamente como llamada de nota tanto en su forma derecha como invertida. En inglés hoy sigue siendo habitual este uso.

  La norma habitual en obras en castellano es numerar correlativamente las notas a lo largo de cada capítulo y no hacer que la numeración comience de nuevo en cada página.
  Las llamadas de nota se componen en letra redonda, aunque acompañen a un texto en cursiva.
   
Números
  En las cantidades con decimales se utilizará la coma (coma decimal) para separar la parte entera de la fraccionaria (3,1416). Debe abandonarse la forma tradicional de representar la coma decimal en castellano (3'1416) y el uso del punto (3.1416), correcto en inglés pero no en castellano.
  A partir de cuatro cifras, las cantidades llevarán un espacio no para separar los millares de las centenas, los millones de las centenas de millar, etc. (16 384). La única excepción a esta regla son los años que van siempre sin ese espacio no y opcionalmente algunas otras cantidades de cuatro cifras.
  Las cantidades que vayan unidas por un guión no deben abreviarse, como es habitual en textos anglosajones. Así se puede escribir en las páginas 244-248, pero nunca 244-48 ni 244-8.
  Ninguna cantidad puede quedar a principio o a fin de línea si no le acompaña su complemento. Así en el caso de la expresión en el capítulo 5, no puede producirse un final de línea justo antes del 5.
   
Paréntesis
  El signo de cierre del paréntesis se usa tras las letras o números que demarcan los elementos de una enumeración. La costumbre anglosajona, sin embargo, es utilizar también el signo de apertura de paréntesis y encerrar las marcas entre paréntesis.

La mayor parte de las superficies de error comparten varias características:

a) un alto grado de suavidad
b) valles estrechos
c) varios mínimos débiles
d) simetría en torno al origen de coordenadas

Cuando se utilizan letras, estas van en cursiva, no así el signo de cierre de paréntesis que sigue en redonda. En el caso de números no se utiliza la cursiva.

  Si un texto lleva un inciso dentro de otro, se encerrará el primero entre guiones largos y el segundo entre paréntesis.
   
Párrafo
  La primera línea de cada párrafo, incluido el primer párrafo de cada sección o capítulo, irá sangrada.
  Otros autores, sin embargo, proponen no sangrar la primera línea del principio de un capítulo, alegando que este sangrado señala los subsiguientes inicios de párrafo y está fuera de lugar en el caso del primero. La tradición en castellano es sangrar los inicios de todos los párrafos como se indica en la regla de más arriba, aunque en algunos casos no se haga.
   
Punto
  No debe ir punto final detrás de los signos de admiración o exclamación que cierran una frase y, por supuesto, tampoco detrás de puntos suspensivos.
  Los distintos elementos de una enumeración no llevan punto si son breves.

- nodo propio
- nodo impropio
- punto espiral
- punto silla
- centro

Pero sí deben llevarlo cuando sean más largos o constituyan frases completas.

- En la primera fase existe tanta redundancia en la capa oculta que es prácticamente reducible a una sola neurona, y la red completa puede linealizarse.
- En la segunda fase los atractores a un son casi idénticos, pero la red ya no puede ser linealizada.

  Tampoco llevan punto final los títulos de secciones que vayan separadas del texto.
  Deberán finalizarse con punto las referencias de las bibliografías y los pies de las ilustraciones, cuadros, tablas, etc.
  No debe ir punto final después del nombre de la persona que firma un prólogo o introducción ni después de la indicación de lugar y fecha que suele acompañarlo.
   
Puntos de elisión
  Aparecen entre corchetes para indicar que se ha suprimido alguna parte del texto original en una cita o transcripción.

Como resultado del ajuste de pesos [...] las interacciones de estas unidades pueden capturar las regularidades del problema.

   
Puntos suspensivos
  La abreviatura etc. cumple la misma función que los puntos suspensivos, por lo que carece de sentido utilizarlos después de esta.
   
Punto y coma
  El punto y coma puede usarse para separar los apartados de una enumeración cuando esta aparece dentro de un párrafo.
  Las propiedades del sistema son: 1) no linealidad; 2) tolerancia a fallos; 3) adaptatividad.
   
Redacción
  Existe gran controversia sobre la idoneidad de un uso impersonal del lenguaje en los textos científicos y la eliminación del empleo de la primera persona del singular. Aunque la primera opción es mayoritaria, existen voces que defienden la otra postura:

Por este medio exhorto a todos los científicos jóvenes a renunciar a la falsa modestia de las generaciones anteriores de científicos. No tema nombrar el agente de la acción en la oración, aun si es <<yo>> o <<nosotros>>. Una vez que haya adquirido el hábito de decir <<observé>>, verá que también tiene la tendencia a escribir <<S. aureus produjo lactato>> en vez de <<El lactato fue producido por S. aureus>>. [...] El empleo de <<nosotros>> cuando se trata de un solo autor resulta atrozmente pedante.

  La voz verbal activa es la forma habitual de expresarse en castellano; debe, por tanto, evitarse el abuso de la voz pasiva que provoca la influencia del inglés.
  Las exclamaciones y la retórica son poco recomendables en las comunicaciones científicas. Deben evitarse también expresiones con carácter subjetivo como nos hemos llevado la sorpresa de..., desgraciadamente... o un trabajo apasionante...
  Las frases excesivamente largas restan claridad al texto.
   
Redonda
  Figurarán en redonda las voces y locuciones latinas de uso habitual en castellano tales como íd. ( ídem), ibíd. (íbídem.), op. cit., loc. cit., pássim, bis, sic, et. al., per cápita o sui géneris.
  También se escriben en redonda las palabras en cursiva que vayan dentro de un texto ya en cursiva.
   
Separación de palabras
  Las siguientes palabras pueden escribirse juntas o separadas sin que cambie su significado: a prisa o aprisa, en seguida o enseguida, entre tanto que o entretanto que, así mismo o asimismo.
   
Supresión de letras
  Las voces que comienzan por ps (mn, gn) se pueden escribir sin la p- inicial (m-, g-), aunque se prefiere conservarla. Así son válidas psiquiatra o siquiatra, mnemotécnico o nemotécnico, gnómico o nómico.
  En las dobles vocales aa y ee se permite la reducción a una única vocal, pero es habitual y recomendable utilizar la forma sin reducir. Son, por tanto, posibles reemplazar o remplazar, reembolso o rembolso, contraalmirante o contralmirante. Existe en una única excepción a la regla anterior y se da con la palabra sobresdrújulo, que no permite duplicidad en la e.
   
Tabla
  La traducción correcta del inglés table es habitualmente cuadro y no tabla. Una tabla en castellano es un cuadro en el que los datos se disponen de forma adecuada para facilitar los cálculos (por ejemplo, tabla de logaritmos).
   
Títulos
  Los títulos de capítulos y partes de un libro van generalmente centrados y en negrita.
  Los títulos (subtítulos) de las secciones y subsecciones de un capítulo se componen alineados a la izquierda. Nunca deben llegar a fin de línea; cuando esto ocurra, la línea debe doblarse, pero nunca partiendo palabras.
  Los números en los títulos van seguidos por un punto tanto en el texto como en el índice.
  Ningún título llevará punto y final.
   
Topo
  Nombre del signo <<•>>, utilizado habitualmente para marcar los elementos de una enumeración en varias líneas.
   
Versales
  Mayúsculas
   
Virgulilla
  Nombre del signo <<~>> situado sobre la letra ñ. Aunque es costumbre anglosajona denominarlo tilde, esta palabra ya tiene significado en castellano para el acento gráfico.

 

Referencias

Achtert, Walter S. y Joseph Gibaldi, The MLA style manual, The Modern Language Association of America, Nueva York,
1985.

Arroyo, Carlos y Francisco Jos e Garrido, Libro de estilo universitario, Acento, Madrid, 1997.

Aroca Sanz, Juan, Diccionario de atentados contra el idioma español, Ediciones del Prado, Madrid, 1997.

Bezos, Javier, Estilo spanishb para el sistema Babel , 1998.

Carreras Panchón, Antonio (coord.), Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico, cita, Bilbao, 1994.

Coromina, Eusebi, El 9 nou: manual de redacció i estil , Eumo, Vic, 3.a edición, 1993.

Day, Robert A., Cómo escribir y publicar trabajos científicos [traducción de How to write & publish a scientific paper, 4.a ed.], Organización Panamericana de la Salud, Washington, 2.a edición, 1996.

Martí Anton n, M.A Antonia (coord.), Diccionario de neologismos de la lengua españnola, Larousse, Barcelona, 1998.

Martínez de Sousa, José, Diccionario de tipografía y del libro, Labor, Barcelona, 1974, [hay una 3.a ed. de 1992 en la editorial Paraninfo].

Martínez de Sousa, José, Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos,
bibliológicos y tipográfios, Pirámide, Madrid, 1987.

Martínez de Sousa, José, Diccionario de redacción y estilo, Pirámide, Madrid, 1993.

Martínez de Sousa, José, Diccionario de ortografía de la lengua española, Paraninfo, Madrid, 1996.

Martínez de Sousa, José, Diccionario de usos y dudas del español actual, Bibliograf, Barcelona, 1996.

Morison, Stanley, Principios fundamentales de la tipografía [estudio preliminar y edición de Josep. M. Pujol], Ediciones del
Bronce, Barcelona, 1998.

País, El, Libro de estilo, El País, Madrid, 9.a edici on, 1993.

Perfect, Christopher, Guía completa de la tipografía: manual práctico para el diseñno tipográfico, Blume, Barcelona, 1994.

Sarmiento, Ramón, Manual de corrección gramatical y de estilo: español normativo, nivel superior, Sociedad General Española de Librería, 1997.

Sol, Ramón, Manual práctico de estilo, Urano, Barcelona, 1992.

Sol a, Joan y Josep M. Pujol, Tractat de puntuació, Columna, Barcelona, 2.a edición, 1990.

Swan, Michael, Practical english usage, Oxford University Press, Oxford, 2.a edición, 1995.


Recursos relacionados

Fraseología científica para un ensayo académico: Fraseología Científica (cyta.com.ar)

Ingles fácil y gramática sencilla: para el estudiante, el profesional, y el investigador: Ingles fácil y gramática sencilla (cyta.com.ar)

Scientific writing: Scientific writing (cyta.com.ar)


Condiciones de utilización

Aprobado: 10 de enero de 2022 por Ciencia y Técnica Administrativa

Publicado el 15 de enero de 2022 por: Ciencia y Técnica Administrativa – CyTA

Juan Manzanares 7065, Virrey del Pino, La Matanza, Buenos Aires. Argentina

http://www.cyta.com.ar

Copyright © 2022 por Ciencia y Técnica Administrativa

Todos los derechos reservados bajo las convenciones internacionales y panamericanas de derecho de autor, para fines no comerciales.

Esta publicación puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio sin permiso previo escrito por el editor, siempre que: se reproduzca con precisión, se identifique la fuente del material, y se reconozca el estado de Copyright © Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA.

ISSN: 1666-1680 series de estándares de información nacional

ISRN: CYTA/ATK/5705.08--2022-1+032

CyTA / Leva bajo norma Niso Z39.18-2005 (Revisión 2010)