Métodologías ágiles para el desarrollo de
software: eXtreme Programming (XP)
Patricio Letelier y Mª Carmen Penadés
[Resumen]
- [Abstract]
- [Artículo]
El desarrollo de software no es una tarea fácil. Prueba de ello es que
existen numerosas propuestas metodológicas que inciden en
distintas dimensiones del proceso de desarrollo. Por una
parte, tenemos aquellas propuestas más tradicionales que
se centran especialmente en el control del proceso,
estableciendo rigurosamente las actividades involucradas,
los artefactos que se deben producir, y las herramientas y
notaciones que se usarán. Estas propuestas han demostrado
ser efectivas y necesarias en un gran número de proyectos,
pero también han presentado problemas en otros muchos. Una
posible mejora es incluir en los procesos de desarrollo
más actividades, más artefactos y más restricciones,
basándose en los puntos débiles detectados. Sin embargo,
el resultado final sería un proceso de desarrollo más
complejo que puede incluso limitar la propia habilidad del
equipo para llevar a cabo el proyecto. Otra aproximación
es centrarse en otras dimensiones, como por ejemplo el
factor humano o el producto software. Esta es la filosofía
de las metodologías ágiles, las cuales dan mayor valor al
individuo, a la colaboración con el cliente y al
desarrollo incremental del software con iteraciones muy
cortas. Este enfoque está mostrando su efectividad en
proyectos con requisitos muy cambiantes y cuando se exige
reducir drásticamente los tiempos de desarrollo pero
manteniendo una alta calidad. Las metodologías ágiles
están revolucionando la manera de producir software y, a
la vez, generando un amplio debate entre sus seguidores y
quienes, por escepticismo o convencimiento, no las ven
como una alternativa para las metodologías tradicionales.
En este trabajo se presenta resumidamente el contexto en
el que surgen las metodologías ágiles, sus valores,
principios y comparaciones con las metodologías
tradicionales. Además, se describe con mayor detalle
Programación Extrema (eXtreme Programming, XP), la
metodología ágil más popular en la actualidad.
The development of software is not an easy task. The proof for that is
the fact that there are many methodological proposals that
affect different dimensions of the development process. On
one hand, we can find more traditional proposals, which
are specially centred in the control of the process by
rigorously setting the involved activities, the devices
that are due to produce, and the tools and annotations
that will be used. These proposals have demonstrated to be
effective and necessary in a great number of projects, but
also they have presented problems in others. A possible
improvement for that is to include more activities,
devices and restrictions in the development processes,
which is based on the weak points that were detected.
Nevertheless, the final result would be a more-complex
process of development which can even limit the own
ability of the equipment to develop the project. Another
approach is focusing in other dimensions, for example the
human factor or the software product. This is the
philosophy of the agile methodologies, which give greater
value to the individual, to the collaboration with the
client and the incremental development of software with
very short iterations. This approach is presenting its
effectiveness in projects with changing requirements and
when it is demanded to reduce drastically the times of
development but maintaining a high quality. The agile
methodologies are revolutionizing the way to produce
software and, at the same time, they are generating an
considerable debate between their followers and the ones
that, by scepticism or conviction, do not see them as an
alternative for traditional methodologies. In this work it
is briefly presented the context in which the agile
methodologies emerge, their values, principles and
comparisons with traditional methodologies. In addition,
it is described in detail the most popular agile
methodology at the present time: eXtreme Programming.
Promoción del Desarrollo Social y Económico:
Consideraciones relativas a la enseñanza universitaria de
Capital Social, Ética y Responsabilidad de la Universidad.
Carlos Alfredo Ferrari
[Resumen]
- [Abstract]
- [Artículo]
Se trazan rasgos sobre la actitud que deberían tener las instituciones
universitarias con respecto a la realidad social y se
propone un accionar decisivo para incidir en ella por
medio de la formación de sus profesionales y de su
influencia en la generación de pensamientos superadores de
la crisis social de la Argentina. Se propone un modelo de
programa analítico para docentes sobre una posible materia
que trabaje los temas de Capital Social y Ética.
The promotion of Social and Economic Development. Considerations about
teaching at University Social Capital, Ethics, and
Responsibility of University/University´s responsability.
A proposal of an Analytical Program for a university
subject.
|