Sistema de información académico-científico para las funciones de enseñanza-aprendizaje, de investigación, y de participación comunitaria
Academic-scientific information system for teaching-learning, research, and community participation functions
Perissé, Marcelo Claudio
Política científica
Ciencia abierta
Sistema de información científica
Sistema de información integrada
Aprendizaje activo
Science policy
Open science
Scientific information systems
Integrated information systems
Activity learning
Al momento de establecer un Entorno Personal de Aprendizaje activo basado en proyectos, bajo la dinámica del modelo de publicar, revisar y curar recursos educativos y científicos abiertos, se decidió delimitar el estudio en un trasfondo de conocimiento establecido por una ciencia participativa que conjuga a la ciencia ciudadana con una comunidad científica que asume principalmente las políticas de: Recursos Educativos Abiertos, Open Access, y Linked Open Data. Concretamente, el propósito del presente trabajo es el de presentar la constitución de un sistema de información académico-científico que se establezca como un centro de conocimientos y formación dirigido por docentes-investigadores, apto para la «Ciencia Abierta». Es así que se presenta un caso de aplicación que permite explicitar la capacidad docente sobre las tareas de: curadores, creadores de contenido, y diseñadores curriculares; impulsando así, una mejora en el «marco de competencias» de los profesores y consecuentemente en la calidad de la educación. Por lo tanto, implementar un sistema de información académico-científico, que integre la comunicación científica con la académica, permitirá pasar de una comunidad de acceso abierto a una comunidad global de comunicación dirigida por académicos.
When establishing an active Personal Learning Environment based on projects, under the dynamics of the model of publishing, reviewing and curating open educational and scientific resources, it was decided to delimit the study in a background of knowledge established by a participatory science that combines citizen science with a scientific community that mainly assumes the policies of: Open Educational Resources, Open Access, and Linked Open Data. Specifically, the purpose of this work is to present the constitution of an academic-scientific information system that is established as a knowledge and training center directed by teacher-researchers, suitable for «Open Science». Thus, an application case is presented that allows to explain the teaching capacity on the tasks of: curators, content creators, and curricular designers; thus promoting an improvement in the «competence framework» of teachers and consequently in the quality of education. Therefore, implementing an academic-scientific information system that integrates scientific and academic communication will allow us to move from an open access community to a global communication community led by academics.
Técnica Administrativa ISSN 1666-1680
Perissé, Marcelo Claudio
2024-10-15
Scientific Essay
htm
230403
www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=230403
ES
EA
EA
El modelo de Publicar, Revisar y Curar, centrado en la curación de contenidos, potencia el proceso educativo entre docentes y estudiantes en el marco del Entorno Personal de Aprendizaje. Este enfoque promueve la gestión de información y el conocimiento científico abierto.
El artículo aborda la falta de metodologías que permitan el acceso libre y reutilización de publicaciones científicas mediante procesos abiertos, diferenciándose de sistemas tradicionales basados en catálogos centralizados y agregación de metadatos.
Desarrollar un sistema de información académico-científico que funcione como un centro de conocimiento y formación dirigido por docentes-investigadores, alineado con los principios de la Ciencia Abierta.
La investigación utiliza una matriz de análisis basada en la concepción epistemológica de Mario Bunge, aplicada a los procesos de curación de contenidos descritos en una tupla.
Se mejora la capacidad de los docentes e investigadores como curadores, creadores de contenido y diseñadores curriculares, promoviendo competencias que enriquecen el marco educativo.
Los centros educativos deben proporcionar a los docentes un marco de competencias en gestión de información, facilitando su actualización constante y enriqueciendo su aprendizaje y enseñanza basada en investigaciones propias. Esto refuerza la interacción entre conocimiento abierto y formación académica.