Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Open Access

Research article

Propuesta de promoción del espíritu emprendedor en la disciplina Informática

Proposal to promote entrepreneurship in the Computer Science course

Mariño, Sonia I. ⓘ
Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Argentina

Bercheñi, Viviana ⓘ
Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Argentina

Resumen

En este trabajo se expone una propuesta didáctica orientada al fortalecimiento del emprendedurismo de los alumnos de la carrera de Licenciatura en Sistemas de información. Esta se basa en la construcción e integración de contenidos y actividades académicas a través de las asignaturas Proyecto Final de Carrera y Economía Aplicada y se tratará de consolidar su capacidad profesional orientada a transformar contextos e identificar caminos y herramientas para la satisfacción de necesidades actuales y potenciales del mercado. El fortalecimiento del pensamiento emprendedor a través de la integración de contenidos, permitirá la construcción de planes de negocios que serán presentados ante diferentes estamentos con el objeto de propiciar el vínculo público y privado, la búsqueda de acompañamiento y financiación en donde la Universidad tendrá la responsabilidad de promover este proceso.

Abstract

This paper presents a didactic proposal designed in order to strengthening entrepreneurship of students of the Bachelor of Information Systems. This is based on the construction and integration of content and academic activities through the subjects for the final project of an Applied Economics and it will try to consolidate their professional capacity oriented to transform contexts and identify paths and tools for the satisfaction of current and potential needs From the market. The strengthening of entrepreneurial thinking -through the integration of content- will allow the construction of business plans that would be presented to different contexts in order to promote the private and public vinculation, the search for accompaniment and financing where the University will have the responsibility to promotes this process.

Palabras Clave:

formación universitaria, emprendedurismo, formación para el trabajo

Keyword:

university education, entrepreneurship, work training

Introducción

El emprendedurismo puede ser entendido como la capacidad que tienen los individuos para crear nuevas empresas que tengan la característica de ser sustentable a través del tiempo. Esta capacidad constituye el elemento diferenciador que potencializa el crecimiento económico de los países, fortaleciendo el desarrollo de negocios y nuevas oportunidades con visión innovadora.

Ante la actual problemática de desempleo y exclusión, comienza a vislumbrarse como una oportunidad el autoempleo y, en consecuencia, el concepto de emprendimiento cobra mayor relevancia para nuestra sociedad, resultando su estudio cada vez más interesante y necesario. (Formichella, M. 2004)

En este sentido, siguiendo a Castillo (2013), las brechas digitales de ingresos, localización, etnias y género entre los países en desarrollo y los desarrollados y dentro de la región no se han cerrado significativamente, en especial en lo referente al acceso a la banda ancha móvil y de alta velocidad. Si se considera no solo estas tecnologías, sino también a las nuevas plataformas asociadas a la movilidad, la computación en la nube, las redes sociales y el análisis de grandes datos para la toma de decisiones, las brechas se amplían.

La velocidad tecnológica exige la adaptación de distintos espacios curriculares hacia puntos de convergencia que bien podrían definirse como una nueva Economía digital. En algunos países, luego de la influencia de las tecnologías de información y comunicaciones en la sociedad y en las ciencias, los impactos de estas transformaciones fueron positivos signados por altas tasas de crecimiento económico, grandes flujos de inversiones en tecnología aplicables a distintas estructuras productivas, modificando conductas de productores y consumidores.

Las Universidades a pesar de contar con una clara orientación de vinculación con el medio social que las rodea no han logrado a través de los años consolidar el concepto de externalidad social que pueden provocar sus actividades, olvidando la importancia que la comunicación de las mismas tiene sobre la valoración social que como objetivo y compromiso universitario con el medio que las rodea estas instituciones asumen. Así en Castro Zubizarreta et al. (2014, p. 513) se asegura que la educación se convierte en un facilitador del emprendimiento cuando potenciamos que los alumnos sean capaces de imaginar, emprender, crear y valorar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, seguridad, responsabilidad y sentido crítico.

El nuevo mercado laboral, la globalización, el desarrollo de nuevas tecnologías de información plantean desafíos que proponen el logro de una mayor integración de la Universidad con el entorno con el propósito de rendir cuentas a la sociedad sobre compromisos que han adquirido y que van más allá de su formación académica esencial. Si bien a lo largo de la historia, las universidades han incorporado el propósito de ser el cauce de la creación y transmisión de conocimientos y simultáneamente han servido de nexo entre la sociedad y las organizaciones económicas, el Siglo XXI exige fomentar talentos o capacidades innovadoras, flexibles y adaptativas. En este sentido, el fomento del emprendedorismo como capacidad orientada a transformar contextos, identificando caminos y herramientas para la satisfacción de necesidades actuales y potenciales es una alternativa significativa.

La Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura a través de la carrera de Licenciatura en Sistemas refiere antecedentes que se orientan en este sentido en el plan de estudios de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información o Plan LSI 2009 (FaCENA, 2009). Éste refleja los estándares establecidos por la Resol Min. 786/09 que establece los contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios de intensidad de formación práctica y los estándares para la acreditación de carreras de la disciplina Informática. Así, se incorporaron los Contenidos Curriculares Básicos que corresponden al terminal que la comprende (Red UNCI).

Como continuidad y producto de la actualización constante de la Disciplina Informática, los estándares establecidos para la acreditación de las Ingenierías, se trabajaron en los años 2012 y 2013 en el documento Descriptores Curriculares de la disciplina Informática, desarrollado en el marco de la REDUnci. Los Descriptores tratan de ser una cobertura de los temas que formarán parte de las recomendaciones curriculares por terminal. En esta etapa no se trató de desarrollar nuevos estándares, sino de trabajar en que los descriptores cubran con una granularidad razonable los temas que se dictan en las diferentes carreras de Informática del país. Particularmente, el Área Aspectos Legales y Profesionales se destinan 50 horas dentro de la currícula de Licenciatura en Sistemas de Información, y se establece como obligatorio el contenido denominado Innovación y Emprendedurismo. Esta temática es muy importante en el actual ámbito académico y profesional, y este reconocimiento se viene plasmando ya desde hace unos años atrás.

En este trabajo se presenta una actividad que ilustra acciones enmarcadas en la carrera Licenciatura en Sistemas de Información, involucrando a dos asignaturas de lógica compartida Proyecto Final de Carrera (PFC) y Economía Aplicada.

 

Metodología

La metodología propuesta para el desarrollo de la actividad, en cada una de las fases, es la siguiente:

  • Fase 1. Organización de una actividad para fomentar el espíritu emprendedor en asignaturas que comparten lógica de abordaje y corresponden al cuarto y quinto año de la carrera.
  • Fase 2. Definición de una propuesta de intervención en las asignaturas involucradas, basada en la definición y elaboración de un formulario idea-proyecto viable de realizar.

 

Resultados

La universidad enfrenta hoy tres nuevos desafíos en la formación de sus alumnos, todos ellos relacionados entre sí, cuales son: cambios de paradigmas que implican una nueva relación de las personas con el mundo; cambios en el ambiente económico que explican la creciente importancia del emprendedorismo y cambios en la demanda de los empleadores enfocados en profesionales poseedores de las llamadas habilidades suaves (Castillo, Venegas et al, 2008).

El siglo XXI, donde la complejidad es un elemento que caracteriza a la sociedad del conocimiento, ofrece una diversidad de ámbitos desde el cual la Academia o los espacios de Educación Superior pueden fomentar el desarrollo del espíritu emprendedor. En esta sección se describe la propuesta considerando cuestiones generales definidas y particularidades para cada una de las asignaturas involucradas, que conducen a la realización de las fases indicadas en la sección metodología. Además, esta propuesta aporta en el sentido establecido por Castro Zubizarreta (2014, p. 518):

  •  La superación de un enfoque utilitarista de la educación para el emprendimiento, en el sentido que se fomentan competencias relacionadas con la creación, gestión y dinamización de nuevas empresas y con la adquisición de competencias personales en el individuo que le ayuden a afrontar riesgos y tomar decisiones para mejorar su vida.
  •  La transición positiva desde el emprendimiento al mundo laboral. Dado que efectivamente estas asignaturas aportan en tal sentido con la finalidad de poner en funcionamiento su competencia emprendedora que facilite una transición cómoda y efectiva al mundo laboral.

 

Fase 1. Organización de una actividad para fomentar el espíritu emprendedor en asignaturas que comparten lógica de desarrollo y corresponden al 4to y 5to año de la carrera.

Estas acciones se pueden diseñar desde múltiples alternativas disciplinarias que abordan distintos niveles de la mencionada carrera. Particularmente, el desarrollo de esta actividad involucrará a docentes y alumnos de asignaturas de lógica compartida de la mencionada carrera. Una de ellas, Economía Aplicada se ubica en el cuarto año, 1er cuatrimestre y la segunda: Proyecto Final de Carrera (PFC), es anual y se desarrolla en el quinto año. Cabe aclarar que una actividad sostenida de este tipo redundará en concientizar a los estudiantes de la carrera de la importancia de ser emprendedor.

Por lo expuesto, como recursos didácticos de base se organizan seminarios orientados a fomentar el espíritu emprendedor en asignaturas de cuarto y quinto año y dictados por profesionales del equipo de la Agencia correspondiente de la universidad. Estos seminarios se consideran el elemento disparador para la construcción de un plan de negocios o para completar el formulario idea-proyectos, base para la presentación en distintos programas de fomento a iniciativas emprendedoras.

Esta actividad cuenta como antecedentes inmediatos la organización conjunta realizada durante el período 2017 y 2018 entre las docentes involucrados en las asignaturas Proyecto Final de la Carrera y Economía Aplicada. Éste se plasmó en el desarrollo de los seminarios que se llevaron a cabo simultáneamente y se denominaron La Acción Emprendedora (FaCENA, 2017; FaCENA, 2018).

 

Fase 2. Definición de una propuesta de intervención en las asignaturas involucradas basada considerando que la actividad se desarrollara a través de la Presentación de la propuesta en un formato de Ideas-proyectos. Como ámbito de aplicación se desarrollará en las asignaturas Economía Aplicada y Proyecto Final de Carrera (PFC), siendo el público objetivo los estudiantes que cursan estas asignaturas del Cuarto año, 1er cuatrimestre y Quinto año, anual respetivamente

 

Dado que se trata de una intervención desde ámbitos académicos, se definen los objetivos didácticos. Así, la inclusión de temas relacionados a Emprendedorismo se orienta a proporcionar competencias y habilidades vinculadas con la práctica profesional y brindar al estudiante una visión más amplia de su carrera y su potencial aporte a la comunidad desde su propia capacidad para autogenerar ideas de negocio.

Desde esta perspectiva, siguiendo lo expuesto en Mariño y Godoy (2014), se mencionan como objetivos vinculados al desarrollo de conocimientos, actitudes y habilidades vinculados a esta intervención:

 

Los objetivos ligados al desarrollo de conocimientos

Los objetivos ligados al desarrollo de conocimientos se enuncian en relación con saberes técnicos y cognitivos que se pretende trabajar durante la propuesta. Estos objetivos incluyen aspectos técnicos específicos de las asignaturas en la que se aplica la actividad

  • Comprender los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de emprendimientos y especialmente aquellos de base tecnológica
  • Comprender y tomar contacto con la realidad del futuro profesional de sistemas informáticos.
  • Conocer y manejar las distintas áreas de la Informática, a partir de los cuales desarrollar un idea-proyecto de base tecnológica
  • Identificar nichos, necesidades o ideas potencialmente aplicables al diseño de negocios.

 

En función de estas prioridades, se presentan como objetivos alcanzables por el alumno, con la aplicación de la técnica propuesta:

  • Un aprendizaje significativo, ya que el alumno usa conocimientos previos para el análisis del problema y la propuesta de soluciones facilitando la generación de los conceptos aplicados en las asignaturass involucradas.
  • El desarrollo de diversos estilos de aprendizaje.
  • El aprendizaje en grupo y el trabajo en equipo.
  • La elaboración de propuestas creativas e innovadoras que generen conocimientos y promuevan la identificación de oportunidades de negocios.
  • El desarrollo de habilidades comunicativas: capacidad de explicar, interrogar y de responder; uso de un lenguaje especializado, socializarse, atender y comprender a los otros, interacción con otros estudiantes son una buena preparación para los aspectos humanos de la gestión.
  • El desarrollo de habilidades específicas (comprensión lectora, valoración de la información, uso de informaciones y de conocimientos de expertos, roles, toma y argumentación de decisiones, previsión de consecuencias, expresión escrita y oral) entre otras.

 

Los objetivos ligados al desarrollo de habilidades

Los objetivos procedimentales son aquellos ligados a la aplicación de los conocimientos específicos y a su abordaje en el espacio de la creación de una nueva empresa. Siguiendo lo expuesto en Mariño y Godoy (2014) y Braidot y Cesar (2018) se mencionan:

  • Buscar y localizar información inherente a la temática que permita determinar nichos de desarrollo.
  • Localizar y determinar oportunidades para el desarrollo de emprendimientos, iniciativa y búsqueda de oportunidades. Por ejemplo, se materializa en la observación del contexto económico-social y detección de nichos de oportunidades
  • Medir, calcular y decidir la factibilidad de desarrollo asociado al emprendimiento
  • Persistir con las ideas, proyectos y empresas
  • Cumplir los compromisos asumidos
  • Desarrollar las tareas con calidad y eficiencia
  • Correr riesgos calculados
  • Fijar metas y objetivos
  • Planificar sistemáticamente y controlar con miras a implantar y lograr la evolución del emprendimiento. Planificación sistemática y control
  • Persuadir y crear redes de apoyo
  • Desarrollar la creatividad
  • Dominar los lenguajes habituales de comunicación y aquellas herramientas necesarias para la elaboración y presentación de planes de negocio.
  • Tomar decisiones adecuadas.

 

Los objetivos ligados al desarrollo de actitudes

Los ligados al desarrollo de actitudes intentan que los estudiantes reconozcan acciones que permitan aplicar los conocimientos específicos tratados en la carrera en el espacio de una nueva empresa o en el proceso de creación de la misma, y logren así desempeñar el rol emprendedor de manera efectiva. Se retoman los expuestos en Mariño y Godoy (2014) y Braidot y Cesar (2018):

  • Iniciativa
  • Sentido de oportunidad
  • Compromiso (perseverancia y determinación)
  • Facilidad para la toma de decisiones
  • Autoconfianza e independencia.
  • Razonamiento y actitud crítica,
  • Capacidad comunicativa
  • Habilidades para las relaciones interpersonales
  • Optimismo
  • Creatividad
  • Innovación.
  • Trabajo en equipo
  • Tolerancia al fracaso (persistencia)
  • Visión (tener en mente el modelo de negocio)
  • Manejo de información,
  • Trabajo en equipos,
  • Solución de problemas,
  • Predisposición al aprendizaje autónomo y formación continuada, espacialmente abordando una visión tecnológica del mundo.
  • Lectura constante como fuente de detección de oportunidades
  • Buena expresión oral y escrita
  • Capacidad de observación
  • Capacidad de adaptación a nuevas situaciones o emergentes

 

La planificación de la actividad involucra

  • Materiales y equipos necesarios: aula en que habitualmente se desarrollan las clases de las asignaturas involucradas. Adecuada refrigeración, sillas con pupitres o laboratorio de informática.
  • Duración total de la actividad: 2 encuentros. A modo de ejemplo se incluye resolución de eventos desarrollados.
  • Cronograma de las clases: Las clases se prevén desarrollar en el segundo mes de dictado de las asignaturas: Mayo (asignaturas del primer cuatrimestre) / Septiembre (asignaturas del segundo cuatrimestre). Eventualmente por alguna situación imprevista se prevé reprogramar en el cuatrimestre en que cursan los destinatarios.
  • Docentes intervinientes: Expositores docentes designados por el equipo de la Agencia correspondiente de la universidad. Además, acompañan docentes de las asignaturas involucradas.
  • Necesidades logísticas especiales:
    • Desarrollo de las actividades previstas en el horario y espacio de habituales en que se desarrollan las clases de las asignaturas involucradas, cabe aclarar que un día coinciden.
  • Otras aclaraciones
    • Se elabora y tramita una resolución de aprobación de la actividad didáctica, instancia de articulación entre asignaturas de la carrera y la agencia de la Universidad representante de la Agencia correspondiente de la universidad.
    • Se prevé replicar esta actividad en los próximos ciclos lectivos incluyendo a distintas asignaturas.

 

Fase 3. Análisis y reflexión de los resultados de la intervención entre docentes, alumnos, funcionarios y miembros de cámaras y federaciones relacionados a la temática.

A modo de cierre de la actividad se desarrollará una jornada de presentación de los proyectos de negocios trabajados durante el año, promoviendo el debate, dando lugar a preguntas, con la activa participación de los alumnos de cada una de las asignaturas involucradas:

  • Se implementará un debate general, conducido por el equipo docente, referido al análisis de cada propuesta de negocios o idea-proyecto presentada.
  • Se incentivará la adopción de una solución por consenso referida a la viabilidad financiera de cada propuesta de negocios o idea-proyecto.
  • Se realizará una exposición sintética, por parte del equipo docente, de los aportes realizados por los sujetos involucrados.
  • Se recibirá una devolución de miembros de sectores público y privado, incentivando el vínculo directo con los integrantes de cada grupo en particular.

 

Además, se establecerá la aplicación de los siguientes indicadores de seguimiento:

  • Número de ideas de negocios relacionadas con los proyectos de fin de carrera.
  • Número de alumnos con vocación emprendedora.
  • Número de proyectos vinculados a ideas de negocios presentados a la Agencia correspondiente de la universidad.
  • Número de proyectos vinculados a ideas de negocios presentados en la incubadora de empresas de la Universidad Nacional del Nordeste.
  • Número de estudiantes de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información que optaron por cursar la Cátedra Libre para Emprendedores Universitarios.
  • Número de estudiantes que, asistiendo a estos seminarios, optaron por cursar la Cátedra Libre para Emprendedores Universitarios.
  • Número de planes de negocios que consiguieron financiamiento de distintas fuentes y están en ejecución.

Propuesta de intervención adaptada a la asignatura Economía Aplicada

La presencia de vocación emprendedora entre los estudiantes aparece asociada usualmente a la posesión de un número elevado de características personales actitudinales mencionadas en la literatura específica como propias de los emprendedores (autoconfianza, creatividad, capacidad de negociación, propensión al riesgo y orientación a la acción); a los elementos de su entorno cercano (modelos de rol paternos y de familiares o amigos); y a factores relacionados con su formación (la realización de cursos específicos, las expectativas de obtener mayores ingresos como autoempleados a partir de la formación universitaria, la valoración positiva de las herramientas brindadas por la carrera y la orientación de la misma hacia la creación de empresas). (Liseras, N., de Rearte, G., María, A., & Graña, F. M, 2003; Parra Bernal & Argote Cusib, 2015).

Desde la asignatura Economía Aplicada, el aporte a la propuesta se realizará a través del desarrollo de trabajos prácticos integradores que se materializan en la presentación de un proyecto de negocio (en equipo con un número máximo de integrantes de hasta dos alumnos) con desarrollo teórico y práctico de su rentabilidad proyectada a través de un flujo de fondos.

Se proponen como actividades relacionadas con el desarrollo de los trabajos prácticos grupales e integrador:

  • Búsqueda de información en línea.
  • Entrevistas a agentes y funcionarios municipales, provinciales y nacionales para identificar costos impositivos inherentes al proyecto.
  • Exposición grupal explicativa de cada idea de negocio.

Además, los alumnos realizarán una simulación, en el que deberán escoger una franquicia para instalar en la ciudad de Corrientes, debiendo justificar la existencia de demanda suficiente, la inversión necesaria, los ingresos proyectados y los costos operativos, así como el plan de marketing para su lanzamiento, adaptados a la realidad socio-económica de la ciudad.

Propuesta de intervención adaptada a la asignatura Proyecto Final de Carrera

En la asignatura Proyecto Final de Carrera, se determinan los conocimientos mínimos requeridos para la resolución del caso planteado en torno a la conversión del plan de trabajo de PFC en el formulario idea-proyecto expuesto en los seminarios relativos a emprendedorismo.

Como antecedentes se indica los docentes de la asignatura PFC realizan numerosas actividades en otras asignaturas previas del plan de estudio –por ejemplo ubicadas en el tercer y cuarto año- con la finalidad de lograr una aproximación a la definición del objeto de estudio que tratarán en el PFC. Por ello, la definición preliminar del objeto de estudio abordado como requisito para finalización de los estudios, se puede transformar para desarrollar una idea-proyecto emprendedor. Éste, es producto de conocimientos y habilidades desarrollados en la carrera y que son repensadas, replanteadas, profundizadas y actualizadas en el Proyecto Final de Carrera.

La Figura 1 muestra una interfaz del aula virtual de la asignatura PFC donde se despliegan las presentaciones digitales expuestas por el equipo de la Agencia de la universidad, y disparadoras de las actividades propuestas.

Por lo expuesto, dado que desde inicios del ciclo lectivo se trabaja particularmente con cada estudiante o equipo de dos personas en el diseño del plan de trabajo, completar el formulario Idea-Proyecto proporcionado por la Agencia, es una actividad didáctica que implicaría reubicar algunos de los contenidos.

Figura 1. Interfaz con contenidos tratados en los seminarios

Conclusiones

Las denominadas nuevas tecnologías obligan a redefinir conceptos económicos tradicionales, y desde una perspectiva de mercado, surgen nuevas necesidades que podrían ser identificadas a través del fortalecimiento del talento emprendedor en espacios curriculares que aborden estas temáticas de manera complementaria.

Otros países todavía no alcanzan patrones mínimos de acceso a las nuevas tecnologías, esto genera impactos no deseados en los niveles de inversión, crecimiento económico y productividad profundizando inequidades en la distribución de la renta, aumentando desigualdades entre los ciudadanos.

Los resultados de la investigación indicarían una divergencia entre las características del espíritu emprendedor en la Facultad y los principales sectores económicos de la Ciudad, por lo que el modelo curricular propone una serie de espacios y estrategias para facilitar un diálogo entre la universidad y el contexto regional y un enfoque de los estudiantes atendiendo a las realidades y necesidades de desarrollo del contexto. (Muñoz, O. A., & Martínez, W. R, 2011).

En estos casos, desde una perspectiva académica, integrar y complementar contenidos y esfuerzos hacia la construcción de capacidades emprendedoras constituye un aporte significativo de la Institución Universitaria tendiente a disminuir tal brecha tecnológica o brecha universidad y su contexto.

También, se espera que la intervención propuesta en este trabajo se pueda adaptar a otras asignaturas del plan de estudios, con la finalidad de asegurar transversalmente una formación en la temática.

Bibliografía - Bibliography

Braidot, N. y Cesar, R. (2018). Curso de Posgrado de Formación de Formadores en Competencias Emprendedoras, Curso, Universidad Nacional del Nordeste

Castillo M (2013) Economía Digital para el cambio y la igualdad. CEPAL.

Castillo, P. V., Venegas, C. B., Leiva, Y. F., Bennett, S. O., Ortiz, E. P., y de Souza Neto, B. (2008). Una innovación pedagógica para la formación de universitarios emprendedores. Revista da FAE, 11(2).

Castro Zubizarreta, A., Renés Arellanoa, P. León Sánchez, B. (2014). La educación para el emprendimiento: el caso de Cantabria, XIII Congreso Internacional de Teoría de la Educación , Procedia - Social and Behavioral Sciences 139 ( 2014 ) 512 – 518

FaCENA, UNNE (2009). Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información. Resol. 1137/09 CS. UNNE.

FaCENA, UNNE. (2015). Seminario ―Corrientes Emprende 2015 – Coordinado por la Mgter. María Viviana Godoy y la Mgter. Sonia Itatí Mariño. Res. 0207/15.

FaCENA, UNNE. (2017). Seminarios La Acción Emprendedora – Ciclo Lectivo 2017 , Res. 1688/17 CD.

FaCENA, UNNE. (2017).Seminarios La Acción Emprendedora – Ciclo Lectivo 2018 , dictado por el C.P.N Marcos Suarez y equipo, bajo la coordinación de la Mgter. Gladys Dapozo, Mgter. Sonia Mariño y Lic. Viviana Bercheñi. Res. 191/18 D. 

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina.

Liseras, N., de Rearte, G., María, A. y Graña, F. M. (2003). Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios.

Mariño, S. I. y Godoy, M. V. (2014). Propuesta de un modelo de rol emprendedor en la asignatura Proyecto Final de Carrera, IX Congreso de Tecnología en Educación & Educación en Tecnología, 2014, 75 – 82.

Muñoz, O. A. y Martínez, W. R. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27(45), 61-74.

Parra Bernal L. D. y Argote Cusib, M. L. (2015). Una mirada a las empresas de los estudiantes y egresados: el caso de la Universidad EAN, Estudios Gerenciales, Volume 31, Issue 134, pp. 122-134.

Red UNCI. Descriptores Curriculares de la disciplina Informática.

Resolución Ministerial Nº 786/09. Argentina. Ministerio de Educación de la República Argentina.


Google Scholar Index

Article

Propuesta de promoción del espíritu emprendedor en la disciplina Informática

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 19, Number: 2, Order: 1; [ISSUE:82]

Date of publisher: 2020-04-15

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=190201

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN:1666-1680


Cita del artículo

Mariño, Sonia I. ; Bercheñi, Viviana; (2020). Propuesta de promoción del espíritu emprendedor en la disciplina Informática. Técnica Administrativa. 19(2), 1. http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=190201


Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR,entre otros.