Technical note

Ficha del Artículo [+]

La importancia de los microemprendimientos


Rampello, Silvia
Universidad Nacional de La Matanza, Departamento de Ciencias Económicas.
San Justo, Argentina
srampello@unlam.edu.ar

 

Resumen

El estudio trata sobre una Investigación exploratoria sobre las características de las microempresas del Partido de La Matanza y las acciones llevadas adelante por los emprendedores en el marco de de un Programa Nacional de capacitación llevado adelante por la Unión Industrial de La Matanza.


Palabras Clave: Economía Social, Microempresas, Emprendedorismo

 

The importance of micro-enterprises

Abstract

The present work deals with an exploratory research on the characteristics of microenterprises of La Matanza and actions carried out by entrepreneurs as part of a national training program carried out by the Industrial Union of La Matanza.


Key-words: social economy, micro-enterprises, entrepreneurship

Introducción

Los micro emprendedores son todas aquellas personas que desarrollan actividades productivas independientes que generan valor agregado. En muchos casos estos microemprendimientos son colectivos o comunitarios, los cuales van acompañados de un cambio de actitud de los trabajadores, del individualismo al trabajo solidario y conjunto, cuestión de alta complejidad tanto para quienes han trabajado en relación de dependencia como por cuenta propia. Estos microemprendimientos tienen un alto valor dentro de la economía social, apoyados por las políticas acordes del Estado.

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación desarrolla políticas activas que crean nuevas condiciones para superar las situaciones sociales más “duras” de resolver en cuanto a la inequidad y la exclusión social. Se destaca, en el año 2013, la línea Ellas Hacen, dentro del eje Argentina Trabaja. Esta línea es una respuesta a las necesidades de las mujeres que atraviesan una situación de mayor vulnerabilidad, garantizándoles el derecho a la integración a través del trabajo asociado en cooperativas, a la capacitación en oficios y la terminalidad de sus estudios primarios y secundarios. El impacto del programa es triplemente positivo: crea nuevos puestos de trabajo genuino, promueve el desarrollo de las personas y sus familias y mejora la calidad de vida en los espacios comunitarios.

El hecho de que la economía social esté presente en cada rincón del país, lo demuestra el 1.300.000 puestos de trabajo creados a través de cooperativas y emprendimientos productivos.

Los microemprendedores, constituyen lo que podemos definir una “economía solidaria” (Elgue, 2007), y en algunos casos de subsistencia. Las experiencias de microemprendedurismo se multiplicaron a partir de 2001, donde los sectores más marginados y también parte de la clase media se encontraron desocupados luchando por sobrevivir.

Entre las primeras prácticas encontramos: redes de trueques, cooperativas, empresas recuperadas, huertas comunitarias, ferias vecinales, aparición de organizaciones que brindaban microcréditos, programas de recuperación y reciclado de residuos, formación de grupos de microemprendedores barriales o regionales, etc.

A estos microemprendimientos se los denomina de economía solidaria por el entramado de reciprocidad, de reproducción de vida, que rescata aquella cultura de los pueblos: compartir esfuerzos y distribuir frutos del trabajo mancomunado en forma igualitaria o en proporción a lo que cada uno puso al servicio del conjunto.

La economía social fundacional penetró en Argentina como una idea “exógena” pero se adaptó al proceso endógeno de las comunidades. Su objetivo es un equilibrio entre lo económico y lo social y está en condiciones de “apadrinar” o “incubar” muchos de estos emprendimientos de economía popular. En este sentido, existen innumerables casos exitosos de economía social formal en los cuales podrían acoplarse muchos de estos emprendedores incipientes, sin necesidad de caer en la discutible alternativa de una “sociedad de hecho” o de  un cooperativismo forzoso.

¿Cómo distinguir a la microempresa de la pequeña empresa?: el micro emprendimiento es una modalidad de pequeña empresa que presenta ciertas características particulares  que la  tipifican en el  marco amplio de  las  pequeñas unidades productivas. Esta tipificación resulta generalmente de los Programas de Promoción de microemprendimientos.

Características

La precedente conceptualización no es limitativa ni excluyente. Puede variar el número de trabajadores en más o en menos. El empresario individual es el que registra los niveles más bajos de supervivencia; en ciertos casos el financiamiento inicial es externo. Respecto del grado de innovación tecnológica, los Microemprendimientos se mueven generalmente en los extremos: técnicas primitivas o  tecnología  de  punta.  Depende de  la  cualificación  de  sus  integrantes  o  de  la capacitación que reciben y del herramental al que pueden acceder.

No hay reglas respecto de la edad o sexo, aunque muchos programas de promoción se han orientado especialmente a mujeres y jóvenes. La tercera edad también es destinataria de algunos proyectos.

Generalmente obtienen sus insumos y colocan sus productos en los mercados locales, lo que no excluye a quienes puedan producir para exportar, o bien producir para empresas exportadoras. Una variable de los pequeños empresarios es la asociación con  un  objetivo  determinado: acabado de  un  producto,  provisión de insumos, integración de procesos productivos, ampliación de la oferta para mejorar la posición en el mercado, o la solidaridad en la gestión del crédito.

Toda esta variedad no perjudica al denominador común de pequeña unidad económica, que la distingue de la mediana y grande. También le es propio el riesgo empresario inherente al empleo por cuenta propia y lo diferencia del trabajo en relación de dependencia.

Situación general de las microempresas

Las microempresas presentan las siguientes características:

  • Suelen ser unipersonales o de un número muy reducido de propietarios
  • Ocupan pocos trabajadores, generalmente los integrantes de la familia
  • La administración y gerenciamiento es intuitiva
  • Poseen pocos activos
  • Tienen posibilidad de adaptarse a los cambios rápidamente
  • Los decisores y los ejecutores suelen ser las mismas personas

Los problemas a los que se enfrentan generalmente son:

  • Incertidumbre en la política económica
  • Alcance tecnológico
  • Tienen pocos proveedores y generalmente son caros
  • Tienen dificultades para afrontar las obligaciones fiscales
  • Disponen de poca información y capacitación para gestionar la microempresa
  • Dependen en su mayoría del mercado interno
  • Suelen estar excluidos del sistema bancario

Por lo general una de cada cinco microempresas no superan el año de vida y una de cada diez, los dos años.

Ventajas  y desventajas de los microemprendimientos

Ventajas

Desventajas

Autonomía en las decisiones

Tendencia a la dispersión respecto de

la idea original

Acción unipersonal

Ineficiente    aprovechamiento    de    los tiempos

Amplitud horaria

Falta de capacitación para la gestión

Autodefinición de objetivos.

Falta de conocimiento del mercado Potencial

Contacto directo con el consumidor

 

Entusiasmo y creatividad

 

Rápida respuesta a los cambios del mercado

 

 

Estudio de Caso: “La experiencia  en el marco del Programa  Nacional Incubando Ideas”

Durante el año 2008, en la sede de la Unión Industrial de La Matanza (UIPMA), se dictaron tres cursos consecutivos de capacitación a microemprendedores en el marco del Programa Nacional Incubando Ideas. Con un total aproximado de 60 participantes, divididos en tres cursos, comenzó en febrero de 2008 la actividad. Durante el primer curso, se comenzaron a dictar los contenidos preelaborados, que en su mayoría tenían que ver con herramientas de marketing. Sin embargo y a medida que avanzaba el curso, se observó que los microemprendedores necesitaban desarrollar muchos aspectos del negocio, además de los comerciales.

El perfil de estos microemprendedores era similar en la mayoría de los casos. Muchos de ellos, habían trabajado durante años en relación de dependencia en actividades, que ahora pretendían desarrollar por cuenta propia (alimentos, calzado, indumentaria, eran los rubros preponderantes). Casi  todos  desconocían  como manejar un negocio, como comercializar, hasta inclusive como administrarlo. Solo tenían un vasto conocimiento de la etapa productiva, el know how de la producción. Los microemprendedores asistentes,  en su mayoría,  no calificaban como sujetos de crédito ya que tenían inconvenientes de gestión, de calidad (especialmente problemas con el área bromatológica) y poca producción.

Al inicio de los cursos, no se mostraban interesados en ingresar al mercado formal, y se conformaban con vender su producción en las ferias municipales, artesanales o comunitarias. Generalmente esto se debía a que las normativas para ingresar al sistema tributario suelen ser muy complejas para este sector.

Un paliativo a esta situación, es el Monotributo Social, dentro del cual se encuadraban algunos emprendedores. A partir de esta problemática, se fueron incorporando temas impositivos, contables, costos, etc. Estos temas iban surgiendo de inquietudes presentadas por los participantes a medida que se iba desarrollando cada curso.

Como objetivo central de cada curso, cada asistente debía armar su plan de negocios. Al encontrarnos con grupos heterogéneos en cuanto a conocimientos, objetivos, edades, formación, y rubros productivos, se decidió incorporar en forma ad honorem a alumnos de la carrera de Licenciatura en Administración, que se hallaban cursando el seminario de Análisis Estratégico para que colaboren con los emprendedores en el armado del Plan de Negocios.

Cada semana se realizaban reuniones donde cada emprendedor, apoyado por un alumno, y con la docente coordinando las tareas, iban armando el plan de negocios.

Los resultados fueron muy buenos, muchos de los emprendedores presentaron sus planes para solicitar créditos en diferentes bancos, algunos mejoraron sus actividades comerciales implementando nuevas estrategias, se enfocaron en otros segmentos de mercado hasta ese momento inexplorados y emprendieron nuevas actividades, como también muchos iniciaron sus actividades comerciales. Asimismo empezaron a implementar estrategias administrativas para mejorar sus negocios. Otro de los efectos de la capacitación fue una real toma de conciencia por parte de los microemprendedores acerca de la importancia de ingresar al sistema tributario argentino, blanqueando su situación impositiva, ya que de esa manera obtienen oportunidades de negocios que de otra manera les eran vedadas.

Conclusiones

Desde el 2003 se están diseñando e implementando diferentes programas de asistencia a los microemprendedores. Si bien estas medidas son acertadas, ya que generan nuevos puestos de trabajo e incluyen dentro del sistema a personas desocupadas, excluidas o marginadas, estos programas generalmente están orientados a asistir a los microemprendedores con dinero o bienes tales como maquinas, herramientas y/o materia prima.

Como mencionamos anteriormente, los microemprendedores solicitantes suelen tener conocimientos  de la  producción, ya que estuvieron vinculados  a esas actividades, pero carecen de conocimientos acerca de la gestión del negocio. Es aquí, donde radica la importancia de la capacitación, ya que solo con la producción no se puede emprender y tener éxito.

El Programa Nacional Incubando Ideas, demostró, en su escaso tiempo de vida, que se pueden transmitir conocimientos y herramientas para que los microemprendimientos tengan éxito en sus gestiones y la inclusión social deje de ser un objetivo para convertirse en un logro.

Bibliografía

Rofman A., Villar A. (2006). “Desarrollo Local, una revisión crítica del Debate”. Espacio Editores, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de General Sarmiento.

Duran D., Lukez B., (2003). “Los microemprendimientos productivos: del desempleo a la ocupación”

Maques Osvaldo (coord.) (2002) “Microemprendimientos, otra alternativa”. Editorial C&C. Buenos Aires

Coraggio José L.  (2000). “Desarrollo  Local y municipios participativos”.  Charla realizada durante la Cuarta Jornada del Foro Municipal de Salud de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, el 14 de julio de 2000

 

 

URL: www.cyta.com.ar/ta1401/v14n1a4.htm

Técnica Administrativa
ISSN 1666-1680
http://www.cyta.com.ar -

Recibido el: 01-12-2014; Aprobado el:16-12-2014

Volúmen:14

Número:1

Artículo:4

Buenos Aires, 15-01-2015

	  

Ver Ficha:[Artículo]


Ver Ficha Autor/a:

[Rampello, Silvia ]

Traducir el artículo:[Translate]