Technical note

 

Resultados de la incorporación del aula virtual en un curso de organización de empresas

 

Julio Rodriguez Rey
Université de Lorraine / ERPI (Equipe de Recherche des processus Innovatifs), France.
CEAL - Logistics Studies and Application Centre, School of Engineering,
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

juliorrey@gmail.com

 

Resumen

Cada vez más se hace necesaria la incorporación de tecnología en el aula. La gran disponibilidad de información en diversas fuentes bibliográficas de acceso digital hace que la transferencia del conocimiento pueda hacerse de forma multimedia, destacándose, además del texto, las infografías y los videos relacionados con la temática. Se presenta el caso de una asignatura universitaria de la carrera de Ingeniería Industrial en el que se implementa el aula virtual mediante la plataforma MOODLE como complemento al proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje. Se toman en cuenta los rendimientos académicos de las cohortes anteriores y las del año en que se implementa la innovación pedagógica como así también una serie de parámetros de utilización del tiempo por parte de los docentes y la intensidad de participación de los alumnos en las diversas actividades. Los resultados indican un similar desempeño de los alumnos con una posible turbulencia en las primeras semanas de implementación de la plataforma. Para las consultas, los resultados se presentan muy favorables, como así también se manifiesta una gran facilidad de los alumnos al acceso de la información, una vez adaptados a la nueva metodología.


Palabras Clave: Educación Superior, Aula Virtual, Administración, Organización de Empresas

 

Introducción

La Educación a Distancia se ha posicionado como la modalidad educativa con mayor protagonismo dentro de los procesos educativos. Su evolución ha sido favorecida por los avances tecnológicos y pedagógicos. En la actualidad las instituciones educativas e incluso las empresas buscan su incorporación para satisfacer demandas de capacitación y mantenerse en liderazgo en tecnologías de la información y la comunicación. (Latineduca, 2004).

Sobre la importancia de la utilización de estos entornos en la enseñanza, (Gomez, Fonseca, & Valdés Tamayo, 2007), que considera importante la implicancia de un nuevo paradigma en cuanto a la recepción de conocimientos. Para todo docente cuando se le habla de enseñanza, es el profesor impartiendo un contenido a un grupo determinado de estudiantes, coincidiendo en tiempo y lugar, es decir, sincrónicamente. Esto es lo que conocemos como enseñanza presencial. La utilización de los ambientes virtuales proporciona posibilidades que bien explotadas pueden proporcionar un resultado altamente provechoso. Sin embargo sucede que como todo lo nuevo, no es un producto acabado y aún tiene mucho por perfeccionar.

En los cursos numerosos el manejo cotidiano de la relación con los alumnos se hace en extremo complicado. Esto es aun mas cierto en la universidades públicas donde por lo general los recursos docentes son escasos. Los horarios de dictado de clases teóricas, de clases prácticas y de consultas, llevan a un desorden prácticamente inevitable debido a que entre ellos se comparten recursos como docentes y aulas.

En la educación a distancia en general y en la que se realiza “en línea” en particular, la interacción profesor- alumno se hace por medio de los recursos tecnológicos, se disminuye sensiblemente la posibilidad de contar con el lenguaje gestual, corporal, oral y la comunicación en tiempo real. Gran parte de ésta se centra en las actividades que el estudiante realiza y el profesor enseña a partir de sus comentarios y observaciones escritas acerca del desempeño que observa (Quesada Castillo, 2007).

Sin embargo, el e-learning se presenta como una de las estrategias formativas que puede resolver muchos de los problemas educativos, que van desde el aislamiento geográfico del estudiante, la necesidad de perfeccionamiento constante, sin olvidarnos de las llamadas realizadas sobre el ahorro de dinero y de tiempo que supone. Y, aunque se ha depositado grandes esperanzas, algunas de las cuales es cierto que se han visto confirmadas, no debe olvidarse que hay más de un 80% de fracaso en la gestión de cursos a distancia y más de un 60% de abandono de los mismos por parte de los estudiantes. Las esperanzas inicialmente depositadas no siempre se han visto ratificadas en su aplicación práctica(Cabrero, 2006).

Por otra parte, los alumnos están sensiblemente adaptados a las nuevas tecnologías y esto genera ventajas importantes para la incorporación del aula virtual. La Educación a Distancia se podría definir como una estrategia educativa basada en el uso de sistemas multimedios bidireccionales y tecnologías aplicadas a la educación, con los que se producen acciones formativas de un modo flexible e independiente del tiempo y espacio (Latineduca, 2004). Esta nueva tecnología resulta más económica en cuanto al uso de recursos y facilita asimismo la coordinación entre los docentes, al prescindir de la coordinación tiempo-espacio típica de los procesos tradicionales.

En un curso de Organización de empresas II, del segundo cuatrimestre del tercer año de Ingeniería Industrial, se planteó mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso. Para ello, y en base a la plataforma informática MOODLE, se activa el curso en línea. Se capacita a los alumnos en el uso de la plataforma durante las horas de clase y se comienzan a publicitar las actividades del curso, como así también se activa la presentación de los trabajos prácticos y otras actividades por el estilo.Se siguieron las recomendaciones de (Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2007) en los siguientes aspectos:

  • Animar y motivar a los estudiantes a que participen.
  • Ofrecerse para ayudar y apoyar el trabajo de los estudiantes.
  • Pedir definiciones de conceptos utilizados que puedan no ser conocidos por todos.
  • Favorecer la propuesta de alternativas.
  • Reforzar las intervenciones precisas, innovadoras o brillantes.
  • Intervenir y reorientar situaciones no deseables.
  • Invitar a proponer temas sobre los que trabajar o debatir.

Los resultados en el proceso comunicacional  mostraron una importante mejoría, así como la disponibilidad de materiales. Debido a esto, se muestran los resultados en las evaluaciones comparados con camadas anteriores, entendiéndose que los mismos son resultado de la correcta disponibilidad de materiales bibliográficos clásicos y multimedios y de la realimentación en la evaluación de los prácticos.

Se puede concluir que la incorporación del aula virtual ha tenido resultados interesantes, aunque hay aspectos que deben trabajarse de manera mixtay algunos que son de difícil incorporación a la metodología

Materiales y métodos

El experimento se realizó en un curso de Organización de empresas II, carrera de Ingeniería Industrial de una universidad pública, la Universidad Nacional de Tucumán. El primer año que se toma como base es el año 2009, ya que no se implementó en este período ninguna metodología más allá que la tradicional, tanto en el dictado de las clases teóricas como en el de las prácticas. El año en el que se considera la aplicación del cambio es el 2010, ya que allí se implementa el aula virtual, bajo la plataforma MOODLE, utilizándose la misma solamente para mejorar la presentación del curso. Este curso pertenece al primer cuatrimestre de tercer año y tiene una cantidad de 60 alumnos promedio.

Las tareas que se cursaron mediante la plataforma fueron:

  • Presentación de la asignatura en cuanto a temas
  • Habilitación para presentar los trabajos prácticos en línea
  • Foros para consulta: Se implementaron dos foros, uno para las cuestiones administrativas y otro para las consultas de índole académico.
  • Se implementa el calendario del curso, donde se definen las fechas importantes
  • Se implementa el foro de novedades

En el momento de la implementación no se tomó ninguna medida previendo determinar el impacto de la incorporación del aula virtual. Por consiguiente, se tomará como medida del desempeño de los alumnos la media de los exámenes parciales en los dos períodos.

Resultados

Pruebas de hipótesis

T de dos muestras para el primer parcial de 2009 vs. 2010

 

 
N
Media
Desv.Est.   
2009
44
4.68
2.89
2010
70
3.94
1.90
Valor P = 0.133 

Tabla 1: Comparación de medias primer parcial 2009 y 2010

T de dos muestras para el segundo parcial de 2009 vs. 2010

 

 

  N Media   Desv.Est.  
2009
36
4.75
2.57
2010
62
5.07
2.31
Valor P = 0.536 
Tabla 2: Comparación de medias segundo parcial 2009 y 2010

 

 

 

Año 2009

Aprobados Parcial 1 Parcial 2
Cantidad
16
15
Porcentaje
36%
40%
Tabla 3: Porcentaje de aprobados 2009

 

 

 

Fig. 1. Distribución de frecuencias. Año 2009, primer parcial

 

 

Fig. 2. Distribución de frecuencias. Año 2009, segundo parcial

 

 

Año 2010

Aprobados

Parcial 1

Parcial 2

Cantidad

12

25

Porcentaje

17%

41%

Tabla 4: Porcentaje de aprobados 2010

 

 

Fig. 3. Distribución de frecuencias. Año 2010, primer parcial

 

Fig. 4. Distribución de frecuencias. Año 2010, segundo parcial

 

Información de índole cualitativa

En las primeras 4 semanas de  la incorporación de la plataforma se recibieron gran cantidad de consultas por mail (no por la plataforma). La mayoría fueron consultas sobre el funcionamiento de la plataforma y entre ellas, las que más se repetía eran los problemas para acceder a la plataforma virtual. De acuerdo a (Kybartaite, Nousiainen, Lindroos, & Malm, 2009) no es suficientesólo con transferir el material en línea que antes se hacía en forma tradicional con el fin delograr efectividad enlos resultados del aprendizajey otros propósitospedagógicos. Se debe brindar la asistencia técnicanecesaria, como se evidencia en la práctica.

Luego de un pico en el primer parcial, las consultas de este tipo se redujeron de manera importante, permaneciendo e incluso incrementándose las preguntas académicas por medio de la plataforma.

Conclusiones

Para los primeros parciales, si bien es cierto las medias son diferentes, siendo casi de 40/100 (Fig. 1) en el 2010 contra 46/100 (Fig. 3) en 2009, las pruebas de significancia muestran que no son estadísticamente significativas (Tabla 1). 

En el segundo parcial ocurre algo parecido, aunque en este caso es de 48/100 (Fig. 2) en 2009 contra 50/100 (Fig. 4) en 2010, sin significancia desde el punto de vista estadístico (Tabla 2). 

Podemos concluir por lo tanto que no existen diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos

El número de aprobados en el primer parcial del 2010 resulta considerablemente menor (Tabla 3). Esto puede deberse a que el cambio en la incorporación de la plataforma haya tenido un impacto  relativamente importante en algunos alumnos, cuyo contacto con el material de estudio no haya resultado simple. 

Sin embargo, en el primer parcial de 2009 se manifiesta uyn grupo de particularmente buen rendimiento, que sale de la normalidad. Es posible que este grupo, que no se manifiesta en el segundo parcial, pueda distorsionar la cantidad de aprobados para el primer parcial de 2009 con respecto a las del 2010. 

Este hecho se revierte en el segundo parcial del año 2010 (Tabla 4), donde la proporción de aprobados es prácticamente la misma (alrededor del 40%) que en el 2009. Este comportamiento podría indicar que, 6 semanas después se han sorteado los obstáculos que puede haber planteado la incorporación de la plataforma.

Se registraron una gran cantidad de consultas relativas al uso de la plataforma cerca de la primera evaluación parcial, lo que denota que los alumnos solo se enfrentaron realmente a la plataforma los días antes de la evaluación. Esto podría evitarse dando por ejemplo, un trabajo en línea un tiempo antes del parcial, para forzar el ingreso a la plataforma.

En conversaciones con los alumnos se manifiesta un fenómeno interesante aunque de difícil cuantificación. Los alumnos que en público se mostraron introvertidos, evidenciaron un importante incremento en su participación en las actividades en línea. Esto podría presentar una nueva línea de investigación en este sentido, con posibles resultados de incrementos de rendimiento en los alumnos que presenten este perfil.

Bibliografía

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, C. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. RIED, pp 97-123.

Cabrero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-10.

Gomez, U., Fonseca, J., & Valdés Tamayo, P. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Ciudad de Las Tunas : Editorial Universitaria.

Kybartaite, A., Nousiainen, J., Lindroos, K., & Malm, J. (2009). Biomedical Engineering and Virtual Education. Tampere University of Technology.

Latineduca. (2004). Panorama general de los sistemas de educación a distancia. Madrid: Departamento Ingeniería de Sistemas Telemáticos.

Quesada Castillo, R. (2007). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia "en línea". RED. Revista de Educación a Distancia., 1-15.

Recibido el: 12-03-2014; Aprobado el: 01-04-2014

Técnica Administrativa
ISSN 1666-1680

http://www.cyta.com.ar -

Vol.:13
Nro.:03
Buenos Aires, 15-07-2014

URL http://www.cyta.com.ar/ta1303/v13n3a2.htm