Research article

 

El impacto de la satisfacción vital en la auto-eficacia emprendedora:
un estudio exploratorio en Argentina

 

Luisa Mayoral
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
luisamayoral@econ.unicen.edu.ar

Carmen Salvador
Universidad de Almería- España
cmsalvador@ual.es

Sebastián Alvarez
Universidad Nacional del Centro- Argentina
alvarez@econ.unicen.edu.ar

 

Resumen

En este trabajo se explora cómo influye la satisfacción vital en la auto-eficacia emprendedora de los argentinos. Del mismo surge una correlación estadística entre la percepción emprendedora positiva de los argentinos y la satisfacción con sus vidas. Otro dato a destacar, y que resulta llamativo, es que el hecho de que las condiciones vitales no sean excelentes se asocia a la mayor eficacia auto-percibida.


Palabras Clave: satisfacción vital, auto-eficacia emprendedora, Argentina

 

The impact of the vital satisfaction in the enterprising auto-efficiency:
an exploratory study in Argentina

Abstract

In this work there is explored how it influences the vital satisfaction in the enterprising auto-efficiency of the Argentinians. From the same one a statistical correlation arises between the enterprising positive perception of the Argentinians and the satisfaction with his lives. Another information to standing out, and that turns out to be showy, is that the fact that the vital conditions are not excellent it associates to the major efficiency auto-perceived.


Key-words: vital satisfaction, enterprising auto-efficiency, Argentina

Introducción

Este trabajo gira sobre dos ejes: satisfacción vital y auto-eficacia emprendedora. A continuación, un análisis detallado de ambos términos.

Satisfacción Vital: De acuerdo a Salvador y Morales (2009), en los últimos treinta años se ha incrementado  considerablemente el número de investigaciones relacionadas  con los diferentes aspectos del bienestar subjetivo (Diener, Suh, Lucas, & Smith, 1999). Los primeros trabajos en este sentido, se centraban en analizar el papel que desempeñaban las variables demográficas en la satisfacción vital (Quiroga Estévez & Sánchez-López, 1997),  depositando el interés en variables “externas” al individuo. Contrariamente, la tendencia actual en la investigación psicológica del bienestar subjetivo ha recuperado el análisis de las variables “internas”. Así, la satisfacción vital podría  entenderse  como la evaluación global que hace una persona de su vida (Atienza, Pons, Balaguer, & García- Merita, 2000; Pavot, Diener, Colvin, & Sandvik, 1991). En otras palabras, el individuo examina los aspectos tangibles de su vida, sopesa lo bueno contra lo malo, lo compara con un estándar o criterio elegido por ella (Shin & Johnson, 1978) y llega a un juicio sobre su satisfacción (Pavot et al., 1991). En el mismo sentido, Diener (1984) afirma que, las investigaciones sobre la satisfacción vital deberían centrarse en analizar los juicios subjetivos que hace la persona sobre su vida; esto es, en lugar de sumar la satisfacción a través de dominios específicos, sería recomendable y necesario preguntarle a la persona por la evaluación global de su vida (Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, 1985).

Auto-Eficacia Emprendedora: Según Bandura (1987), la auto-eficacia  incluye las creencias del individuo sobre sus capacidades  operativas, las cuales funcionan como un conjunto de determinantes próximos de su conducta, de sus patrones de pensamiento y de las reacciones emocionales que experimenta ante situaciones difíciles. Así, las creencias sobre sí mismo influyen en el funcionamiento psicosocial del individuo, lo cual, indudablemente, también ocasiona sus efectos en el contexto de trabajo (Salanova, Grau, & Martínez, 2005). Tradicionalmente, se ha considerado al emprendedor como un individuo cuyos comportamientos están determinados  por características intrínsecas (Ahmed, 1985; Brockhaus, 1980; Sánchez, 2003; Winslow & Solomon, 1989); no obstante, no existe un acuerdo sobre cuáles son los rasgos de personalidad  característicos de los emprendedores (Chell, Haworth, & Brearley, 1991). Por otro lado, se sabe que la auto-eficacia presenta relaciones significativas con el rendimiento laboral y los estados emocionales (Gil-Monte, García-Juesas, & Caro-Hernández, 2006; Stajkovic & Luthans, 1998), lo que lleva a resaltar la importancia que tienen las creencias del propio emprendedor sobre sus capacidades, como predictores de éxito en la creación de nuevas empresas (Chen, Green, & Crick, 1998; Krueger & Dickson, 1994).

Este trabajo se lleva a cabo con el objetivo básico de explorar y describir el papel que desempeña la satisfacción vital en el auto-eficacia emprendedora. A continuación, se detalla el método utilizado y resultados principales.

Método

El presente estudio se integra en el marco de una investigación internacional realizada en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,  en colaboración con la Universidad de Almería. La investigación presenta un carácter descriptivo y transversal. La muestra está compuesta por un total de 376 estudiantes argentinos (69% mujeres y 31% hombres), con edades comprendidas entre los 18-59 años (media de 21.53% y desviación típica de 4). En su mayoría (52%) se trata de estudiantes de la Licenciatura en Administración, seguido de un 48% de estudiantes de la carrera de Contador Público.

Los instrumentos son: 1) para medir “Satisfacción Vital”, la escala de Diener et al. (1985), usando la adaptación al español realizada por Salvador, Britos y Hernández (2007), la cual se compone de cinco preguntas con formato tipo Likert de 5 alternativas de respuesta, indicando el valor 1 “muy en desacuerdo” y el valor 5 todo lo contrario. El coeficiente de fiabilidad es de .738; y 2) para medir “Auto-Eficacia Emprendedora”, la escala Entreprenuerial Self-Efficacy (ESE) de Noble et al. (1999) en su versión en español (Moriano et al., 2006). Tras someter el instrumento a validación, la edición final contiene 23 items con formato tipo Likert de 5 puntos (1 “completamente incapaz” y 5 “perfectamente capaz”). El coeficiente de fiabilidad es de .91.

Resultados

Se planteó  un modelo integral path que se puso a prueba mediante el análisis de estructura de covarianza, ejecutado con el programa Amos 18, e implementado en el paquete estadístico SPSS 18. Queda expuesto así, el impacto que ocasionan cada uno de los componentes de la escala de satisfacción vital sobre cada una de las dimensiones de auto-eficacia emprendedora (Salvador y Morales, 2009). A grandes rasgos, se aprecia que todos los componentes tienen incidencia, aunque presentan signos diferentes. En concreto, se descubre que sólo el ítem 3 “estoy satisfecho con mi vida” impacta positivamente (.01).

En el análisis intra-escalar,  a nivel de  los componentes de la satisfacción vital, se aprecia que existen relaciones con un valor elevado entre todos los elementos, siendo ligeramente superior la relación establecida entre el ítem 5 “Si pudiera vivir mi vida de nuevo, me gustaría que todo volviese a ser igual” con el ítem 4 “Hasta ahora he obtenido las cosas importantes que quiero en la vida”, el ítem 3  “Estoy satisfecho con mi vida” y el ítem 2 “Las condiciones de mi vida son excelentes” (. 36, respectivamente). En el extremo opuesto, o sea, la menor puntuación, se alcanza en la relación  del ítem 5 “Si pudiera vivir mi vida de nuevo, me gustaría que todo volviese a ser igual” con el ítem 1 “El tipo de vida que llevo se parece al tipo de vida que siempre soñé” y del ítem 4 “Hasta ahora he obtenido las cosas importantes que quiero en la vida” con el ítem 1 “El tipo de vida que llevo se parece al tipo de vida que siempre soñé” (.27, respectivamente).

 

Figura 1. Impacto de los componentes de la satisfacción vital en la auto-eficacia emprendedora de los argentinos

 

Es importante destacar  (ver figura 1) que todos los ítems componentes de la satisfacción vital parecen impactar en la auto-eficacia, siendo el ítem 3 “Estoy satisfecho con mi vida” el que afecta de manera positiva (.01). En lo que respecta a las demás preguntas que componen la escala de Diener, es relevante atender al  peso negativo que presenta el ítem 4 “Hasta ahora he obtenido las cosas importantes que quiero en la vida” (-.06), seguido del ítem 1” El tipo de vida que llevo se parece al tipo de vida que siempre soñé” (-.05) y de los ítems 2 “Las condiciones de mi vida son excelentes” y 5 “Si pudiera vivir mi vida de nuevo, me gustaría que todo volviese a ser igual” (-.04, respectivamente).

Conclusiones

Los datos obtenidos indican que la satisfacción vital ejerce un impacto sustancial  en la auto-eficacia emprendedora, con matices importantes en sus sub-componentes.Todas las preguntas que conforman la escala de satisfacción vital influyen en forma estadísticamente significativa en la auto-eficacia emprendedora, siendo el ítem que alude directamente a la cuestión de estar satisfecho con la vida,  el que mayor peso presenta en positivo.

Más específicamente,  cuando se estudia en qué medida influyen los elementos de la satisfacción vital en cada uno de los componentes de la auto-eficacia emprendedora, se aprecia que todos los ítems impactan significativa y negativamente en esta auto-eficacia.  Como conclusión, es necesario resaltar entonces, la correlación estadística entre la percepción emprendedora positiva de los argentinos  y la satisfacción con sus vidas. Luego, estos datos indican que aunque todos los items que integran la satisfacción vital son relevantes, el que refiere a si el tipo de vida que llevan se parece a la vida soñada, tiene poca importancia. Este resultado podría ser entendido a la luz de que los estudiantes argentinos no llevan la vida que soñaron. Podría también interpretarse que, para que ellos se perciban eficaces a la hora de emprender, deben sentirse contentos con la vida en general.

Además, y paradójicamente, parece que el hecho de conseguir las cosas que quieren en la vida los hace menos eficaces. De igual forma, se vislumbra que sus sueños sobre el estilo de vida, limitan su percepción de eficacia a la hora de emprender.  Finalmente,  hay algo  llamativo, y es que pareciera que el hecho de que las condiciones vitales no sean excelentes se asocia a una mayor eficacia auto-percibida a la hora de emprender. Este hallazgo, que ciertamente merece más investigación, podría ser interpretado en el sentido de que las circunstancias adversas promueven la creatividad y la innovación.

Referencias bibliográficas

Ahmed, S. U. (1985). Ach, risk taking propensity, locus of control and entrepreneurship. Personality and Individual Differences, 6, 781-782.

Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., & García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la escala Satisfacción con la vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona, España: Martínez Roca.

Brockhaus, R. H. (1980). Risk taking propensity of entrepreneurs. Academy of Management Journal, 23, 509-520.

Chell, E., Haworth, J., & Brearley, S. (1991). The entrepreneurial personality: Concepts, cases and cathegories. London: Routledge.

Chen, C. C., Green, P. G., & Crick, A. (1998). Does entrepreneurial self-efficacy distinguish entrepreneurs from managers? Journal of Business Venturing, 13, 295-316.

Diener, E. (1984). Subjetive well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.

Gil-Monte, P., García-Juesas, J., & Caro-Hernández, M. (2006).

Influencia de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Revista Interamericana de Psicología, 42(1), 227-232.

Krueger, N. F., Jr., & Dickson, P. R. (1994). How believing in ourselves increases risk taking: Perceived self-efficacy and opportunity recognition. Decision Sciences, 25, 385-400.

Moriano, J. A., Palací, F. J., & Morales, J. F. (2006). Adaptación y

Pavot, W., Diener, E., Colvin, C. R., & Sandwik, E. (1991). Future validation of the satisfaction with life scale: Evidence for the cross-method convergence of well-being. Social Indicators Research, 28, 1-20.

Quiroga Estévez, M. A., & Sánchez-López, M. P. (1997). Análisis de la insatisfacción familiar. Psichotema, 9(1), 69-82.

Salanova, M., Grau, R., & Martínez, I. (2005). Demandas laborales y conductas de afrontamiento: el rol modulador de la autoeficacia profesional. Psicothema, 17(3), 390-395.

Salvador y Morales (2009). Autoeficacia Emprendedora en Jóvenes Mexicanos. ¿Cómo Afecta la Satisfacción Vital y la Inteligencia Emocional Percibida? Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, Vol. 43, Num. 2 pp. 268-278.

Salvador, C., Britos, J., & Hernández, R. (2007, September). Satisfacción vital e inteligencia: estudio de una muestra de estudiantes de psicología paraguayos. Revista de Alternativas en Psicología, 37- 46.

Sánchez, M. L. (2003). Perfil psicológico del autoempleado. Unpublished doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, España.

Shin, D. C., & Johnson, D. M. (1978). Avowed happiness as an overall assessment of the quality of life. Social Indicators Research, 5, 475- 492.

Stajkovic, A. D., & Luthans, F. (1998). Self-efficacy and work-related performance: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 124, 240-261.

validación en España de la escala de Autoeficacia emprendedora. Revista de Psicología Social, 21(1), 35-50.

Winslow, E. K., & Solomon, G. T. (1989). Further development of a descriptive profile of entrepreneurs. The Journal of Creative Behavior, 23(3), 149-162.

 

Recibido el: 16-12-2011; Aprobado el: 23-12-2011

Técnica Administrativa
ISSN 1666-1680

http://www.cyta.com.ar -

Vol.:11
Nro.:01
Buenos Aires, 15-01-2012

URL http://www.cyta.com.ar/ta1101/v11n1a2.htm