Volver   Volver


Prospectiva

 

Desarrollo de la Industria Biotecnológica Agrícola en el MERCOSUR

Escenarios Alternativos 2022

 

 

María José Mosso y Martín O. Arin

 

 

INTRODUCCIÓN

El fortalecimiento del MERCOSUR depende, en gran medida, de la capacidad para desarrollar una visión común que conduzca a la región a insertarse exitosamente en los circuitos económicos internacionales. La identificación de nichos de desarrollo científico y tecnológico, y de los segmentos del mercado donde se pueda desarrollar alguna nueva ventaja competitiva es clave para incrementar los niveles de productividad.

La biotecnología ofrece una posible solución a muchos problemas que afectan a la producción agrícola de los países en desarrollo y se presenta como la gran oportunidad para que el MERCOSUR mejore su posicionamiento en el escenario internacional. Esta inquietud ha motivado este estudio de la región, consistente en analizar las perspectivas para el desarrollo biotecnológico agrícola en los próximos veinte años.

La metodología empleada consistió en el Mapeo Bibliográfico, Análisis Estructural, la consulta a expertos a través del método Delphi y posterior análisis de Impactos Cruzados. Luego se procedió a la construcción de escenarios alternativos.

 

I. CONSIDERACIONES GENERALES

La población mundial será de aproximadamente 8.000 millones de habitantes para el año 2020, 6.700 millones de ellos vivirán en los países en desarrollo en las crecientes zonas urbanas. A pesar de la disminución en la tasa de crecimiento demográfico, la productividad agropecuaria con la tecnología actual, puede llegar a ser insuficiente para abastecer la demanda mundial de alimentos. Sin embargo, la biotecnología vegetal, ofrece una manera responsable de aumentar la productividad agropecuaria ahora y en el futuro.

El término biotecnología fue definido en 1992 en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".

La biotecnología vegetal permite la transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Esta técnica permite que se puedan desarrollar variedades con caracteres específicos deseables y desechar aquellos que no lo son. Así las nuevas variedades obtenidas, son más resistentes a insectos, enfermedades y malezas que pueden devastar el cultivo. Otros incorporan mejoras de calidad, tales como frutas y legumbres más sabrosas; ventajas para su procesado (por ejemplo tomates con un contenido mayor de sólidos); y aumento del valor nutritivo (semillas oleaginosas que producen aceites con un contenido menor de grasas saturadas).

Por otra parte, la biotecnología puede ser la solución para la obtención de alimentos en muchas zonas del mundo con limitaciones particulares en cuanto al clima, suelo y agua y además permite reducir la utilización de agroquímicos.

Sin duda, estos beneficios pueden contribuir a incrementar la producción agropecuaria y la agroindustria y con ello a lograr una abundante oferta de alimentos para las generaciones futuras y aunque no se ha generado mucha controversia sobre muchos de los aspectos de la biotecnología y su aplicación, los organismos modificados genéticamente han llegado a ser objeto de un debate muy intenso.

El desarrollo biotecnológico agrícola es un tema que se está desarrollando dentro de los ejercicios de prospectiva tecnológica en el MERCOSUR. Uruguay a través de su Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica ha estado trabajando en la construcción de escenarios para el año 2015 en los temas de transporte y logística; energía y biotecnología vinculada al sector agroalimentario.

La Argentina tiene una larga tradición en materia de biotecnología y cuenta con profesionales de prestigio internacional. Alrededor de cincuenta grupos científicos trabajan en biotecnología de plantas en Argentina, y más de cien, en Brasil. A pesar de que este país es el segundo en el empleo de transgénicos y que tiene un muy buen sistema regulatorio en bioseguridad, (también Brasil), el desarrollo de esta tecnología experimenta numerosas trabas debido a la crisis por la que atraviesa la región.

La biotecnología y la siembra directa son dos tecnologías que se potencian y permiten sostener la producción a lo largo del tiempo de manera sustentable; aumentando, por lo tanto, sus niveles de productividad. Este sistema de producción ha cambiado la forma de producción agrícola y constituye una de las principales fortalezas del MERCOSUR. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay reunieron 23,5 millones de hectáreas en el año 2000, lo que representa un 40% de la siembra directa que se realiza en el mundo.

Dado que la biotecnología permite acceder a un mercado de extraordinario volumen potencial es imprescindible identificar necesidades y nichos de mercado en un amplio frente de sectores económicos y sociales, y el MERCOSUR tiene condiciones para que los negocios se desarrollen.

Sin embargo, existe poca inversión del sector privado en actividades de investigación y desarrollo (I & D), en parte debido a un gran desconocimiento de las potencialidades económicas de la biotecnología y también porque, en relación con otros sectores industriales, los proyectos en este campo tienen un riesgo significativamente mayor .

 

II. METODOLOGÍA

En primer lugar se realizó un mapeo bibliográfico de los autores relacionados con el tema a desarrollar, consultando libros, informes, documentos y publicaciones en revistas especializadas, así como en Organismos y Sociedades. También se consultaron sitios en la web.

Luego se procedió a realizar el Análisis Estructural , un sistema muy utilizado para hallar las variables clave a través de la relación entre las mismas, que si bien está basado en apreciaciones puramente subjetivas, ayuda a comprender el comportamiento del sistema. La fortaleza de este análisis se encuentra en la reflexión sistemática y estructurada del objeto de estudio, permitiendo establecer un grado jerárquico de variables.

En tercer lugar, se procedió a consultar a un grupo de expertos acerca de sus visiones de lo que podría ser posible en el futuro, a través de una encuesta aplicando el Método Delphi.

Este método no arroja resultados estadísticos, dado que el número de participantes es pequeño, pero representan la síntesis de opiniones de un grupo particular. En este caso del grupo de expertos seleccionado. Lo importante son las ideas que se producen en base a la opinión de personas conocedoras del tema.

Las respuestas fueron ponderadas identificando consensos y discrepancias. Se ha entendido como consenso en el caso de preguntas con dos alternativas, cuando una de ellas ha acumulado al menos el 70 %. Para las preguntas con más de dos alternativas se ha entendido por consenso, cuando una de las alternativas ha acumulado al menos el 50% del total de las alternativas ponderadas.

Posteriormente, se procedió a combinar aquellos eventos cuya probabilidad inicial fue brindada por los expertos a través de la aplicación de Impactos Cruzados , de manera de determinar si las opiniones acerca de las probabilidades iniciales y condicionales son coherentes. Se corrió la matriz de impactos cruzados con un programa probabilístico y esto proporcionó las relaciones causales de todos los acontecimientos entre sí, detectando las inconsistencias y jerarquizando los escenarios según su probabilidad de ocurrencia.

Finalmente, en base a la metodología descripta por The Futures Group, se procedió a la construcción de escenarios teniendo en cuenta la verosimilitud, consistencia interna y utilidad para la toma de decisiones. Se construyeron dos escenarios exploratorios y uno normativo.

 

III. RESULTADOS

En el marco de este estudio, el desarrollo de la Industria Biotecnológica Agrícola en el MERCOSUR en 2022 estará definido por los siguientes elementos portadores de futuro:

  • Inversión en I & D
  • Recursos humanos
  • Innovación tecnológica
  • Patentes
  • Complementariedad de conocimientos y tecnologías
  • Desarrollos tecnológicos paralelos
  • Alianzas estratégicas
  • Relación Norte-Sur
  • Desarrollo de infraestructura y redes de comercialización
  • Cambios en las prácticas agrícolas
  • Incremento en la productividad de los pequeños agricultores
  • Resolución de los aspectos ético-ambientales
  • Apoyo en I & D en cultivos regionales y mundiales
  • Aceptación por el público de alimentos provenientes de la biotecnología aplicada
  • Control de los rasgos de maduración de frutos
  • Cambios en los hábitos de consumo de alimentos
  • Posicionamiento internacional del MERCOSUR

Se entiende cada uno de ellos en sentido amplio como sigue:

Inversión en I & D: se refiere al gasto total realizado en Investigación y Desarrollo (I & D). Los recursos económicos en la I &D resultan, si no decisivos, sumamente importantes. Los compromisos de pago de la deuda externa regional producen una restricción presupuestaria sobre los flujos financieros que deberían ser

aplicados a las tareas de I & D. A través del cálculo de la tasa interna de retorno se puede decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Hay necesidad de alcanzar una correcta gestión de los recursos naturales, productividad y ganancia de los pequeños agricultores, y promoción de sinergias con otras actividades del ciclo productivo para que la inversión sea sustentable.

Recursos Humanos: se refiere a la formación de especialistas altamente calificados en biotecnología aplicada a través de la enseñanza impartida en universidades, institutos de investigación, estaciones experimentales, centros de enseñanza superior.

Innovación Tecnológica: se refiere a la creación de una nueva solución para un problema técnico específico del aparato productivo. La innovación es generada a través de la I & D.

Patentes: se refiere al derecho de monopolio temporal sobre los productos o procesos inventados. Resultado de los procesos de I & D. La falta de protección mediante patente en un país puede limitar el acceso a los resultados de la biotecnología obtenidos en otra parte, bloqueando la inversión de entrada con repercusiones para el comercio y la inversión técnica.

Complementariedad de conocimientos y tecnologías: se refiere a Programas de I & D basados en el mejor aprovechamiento de los recursos, (infraestructura, humanos y presupuestarios) que se pueden compartir entre los países de la región

Desarrollos tecnológicos paralelos: se refiere a toda tecnología que contribuya a la revolución biotecnológica como la nanotecnología y la informática.

Alianzas estratégicas: se refiere al modelo asociativo de acuerdo al tipo de socios tecnológicos y empresariales, según el producto o tecnología que se busca obtener a futuro.

Relación Norte-Sur: se refiere a la relación de cooperación con transferencia tecnológica de los países desarrollados para desarrollar productos y servicios en los países en desarrollo. Herramienta clave en el proceso productivo para obtener ventajas competitivas.

Desarrollo de infraestructura y redes de comercialización: se refiere al desarrollo de los medios adecuados para poder colocar los bienes y servicios en el mercado mundial.

Cambios en las prácticas agrícolas: se refiere la sustitución de variedades de semillas por la obtenidas mediante biotecnología adaptando los sistemas agrarios ya disponibles. Cambios como la siembra directa sin necesidad de tareas de laboreo. Esto puede conducir a alterar la posición competitiva de los cultivos tradicionales afectando la exportación de los mismos y la seguridad alimentaria de los que lo producen.

Incremento en la productividad de los pequeños agricultores: se refiere al aumento de la capacidad productiva por la utilización de productos biotecnológicos.

Resolución de los aspectos ético-ambientales: se refiere a las preocupaciones que despierta la utilización de biotecnología. Si bien puede permitir hallar solución para los cultivos frente a la escasez de agua y la salinización, o el manejo de suelos frente a la utilización indiscriminada de agroquímicos o contribuir a evitar la pérdida de biodiversidad, la biotecnología puede dar lugar a desacuerdos y controversias y despertar preocupaciones morales y éticas difíciles de solucionar, algunos consideran que la biotecnología interfiere con lo ¨ natural ¨ y que puede llevar a asumir riesgos para obtener beneficios comerciales. Es imprescindible estudiar la bioseguridad de cada variedad, es decir además de aprovechar el carácter beneficioso introducido garantizar la utilización inocua y sostenible desde el punto de vista ambiental y sanitario.

Apoyo en I & D en cultivos regionales y mundiales: se refiere al apoyo a la investigación y desarrollo (I & D) de sobre cultivos de consumo y subsistencia de los países de la región como aquellos que satisfagan la demanda mundial de alimentos.

Aceptación por el público de alimentos provenientes de la biotecnología aplicada: se refiere a la aceptación por parte de los consumidores de alimentos provenientes de organismos genéticamente modificados.

Control de los rasgos de maduración de frutos: se refiere a la posibilidad a futuro de poder alterar los tiempos de maduración de todo tipo de frutos para permitir el transporte de larga distancia de manera de llegar a cualquier destino.

Cambios en los hábitos de consumo de alimentos: se refiere a cambios en los patrones de consumo de alimentos dada la diversidad de la oferta.

Posicionamiento internacional del MERCOSUR: se refiere a la posibilidad de inserción de la región a nivel mundial basada en su sector agroexportador.

 

IV. TRES ESCENARIOS FUTUROS ALTERNATIVOS

...¨ Un escenario no es la realidad futura, sino un medio de representación de esta realidad destinado a iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles y deseables ¨...

A continuación se narran tres escenarios futuros alternativos en 2022 para la Industria Biotecnológica Agrícola en el MERCOSUR.

 

Escenario 1: ¨ Menú a la carta ¨

El control de los rasgos de maduración de los frutos permite insertar en el mercado internacional, nuevos productos provenientes del MERCOSUR. Este maravilloso avance de la biotecnología parece haber acortado las distancias entre los países, que sumado al desarrollo de una adecuada infraestructura y redes de comercialización permite que todo tipo de frutas llegue a los destinos más insospechados. La resolución de los aspectos ético-ambientales, que preocupaban a importantes segmentos de la población en los países desarrollados, genera una gran aceptación de los alimentos provenientes de la biotecnología aplicada y provoca una revolución en los hábitos alimenticios mundiales, marcando cada vez más la heterogeneidad en el consumo dada la diversidad en la oferta. Es que en los últimos años se viene incrementando notablemente el apoyo a la I & D en biotecnología, tanto de cultivos de consumo y subsistencia de la región como de aquellos que satisfacen la demanda mundial. El resultado es que todo tipo de granos y frutas son incorporados hoy a la mesa en países tan diferentes como China, Islandia, o Zaire.

También los pequeños agricultores van aceptando cada vez más la utilización de semillas modificadas, lo que redunda en un incremento de su productividad. El área de biotecnología agrícola atrae mayores inversiones dado el impacto que ha tenido esta industria en el posicionamiento internacional del MERCOSUR. Esto genera continuos programas de I & D basados en la complementariedad de conocimientos y tecnologías en este ámbito, de manera tal de tener un mejor aprovechamiento de los recursos, tanto de infraestructura como económicos y humanos, que a su vez impulsa paralelamente otros desarrollos tecnológicos cuya incorporación benefician a esta industria. Estos desarrollos conducen a nuevas alianzas estratégicas entre socios tecnológicos y empresariales, favoreciendola relación de cooperación Norte-Sur con transferencia tecnológica, consolidando así un círculo virtuoso que conjuntamente con la formación de especialistas altamente calificados en biotecnología aplicada, permite adquirir la capacidad innovadora para generar soluciones para cada problema específico como la escasez de agua, la salinización, la pérdida de biodiversidad o la utilización indiscriminada de agroquímicos. El resultado de todo este proceso se manifiesta en el impresionante aumento de patentes de los productos de la región.

 

Escenario 2: ¨ Menú del día ¨

 A pesar del esfuerzo en inversión I & D que realizan los países del Cono Sur en el área de la biotecnología agrícola, la tasa interna de retorno no es sustentable. Paralelamente se sufre los efectos de la ¨ fuga de cerebros ¨ de las décadas anteriores, con lo cual se han perdido muchos de los científicos y técnicos especializados sin que la actual educación superior los haya podido reemplazar. Esto perjudica la posibilidad de innovación. Sin embargo, convenientes alianzas estratégicas entre socios tecnológicos y empresariales impulsa la ejecución de convenios de colaboración entre universidades y centros de investigación de países desarrollados con los del MERCOSUR, promoviendo el desarrollo y adaptación de tecnologías a la industria biotecnológica. A su vez ponen en marcha programas de I & D que llevados a cabo en forma complementaria, basados en un mejor aprovechamiento de los recursos, son efectivos para lograr algunos objetivos, entre ellos producir determinados alimentos según la demanda mundial e introducir algunos alimentos propios de la región en el mercado internacional gracias al logro del control de los rasgos de maduración de los frutos. La aceptación de los productos biotecnológicos por parte de los consumidores a nivel internacional, dada la percepción cada vez mayor de su inocuidad para la salud y el medio ambiente, permite expandir la colocación de estos productos mientras se intensifica la productividad de los agricultores, dando como resultado importantes cambios en sus prácticas agrícolas. Sin embargo, todavía persisten dificultades con la integración en los flujos de comercio mundial de estos países debido a fallas en las redes de comercialización. Tampoco se logra aumentar el número de patentes regionales. A pesar de ello el MERCOSUR logra una mejor inserción a nivel internacional.

 

Escenario 3: ¨ Menú Fijo ¨

La incertidumbre que ha gravitado sobre la región ha ahuyentado las inversiones. El escaso esfuerzo de inversión en I & D en los países del MERCOSUR, compromete seriamente las posibilidades de desarrollo de la industria biotecnológica. La carencia de presupuesto dificulta la capacitación de los recursos humanos en biotecnología agrícola y conjuntamente con ello los programas compartidos en I & D, la transferencia tecnológica desde los países desarrollados y la concreción de otros desarrollos tecnológicos. Afecta también la adquisición de una capacidad innovadora y de registrar patentes regionales.

Se reduce la capacidad de generar productos biotecnológicos apropiados al medio ambiente o con ventajas para satisfacer la demanda de alimentos y con ello la pérdida de competitividad de esta industria. La tasa interna de retorno es negativa, haciendo inviable cualquier proyecto de inversión. Por otra parte, consumidores cada vez más preocupados y escépticos toman parte en nuevas manifestaciones contra el consumo de alimentos provenientes de la aplicación de biotecnología, con lo cual se cierran un gran número de mercados. Los hábitos de consumo de alimentos permanecen iguales. No se incrementa la productividad de los agricultores y se vuelcan a la agricultura tradicional. Se produce sólo aquello que se demanda a nivel del mercado interno, ya que los productos regionales siguen sin tener salida por la imposibilidad de generar infraestructura y redes de comercialización. Se desvanecen las posibilidades de inserción del MERCOSUR en el concierto internacional a través de su sector agroexportador.

 

CONCLUSIONES

 

Algunas de las diferencias más importantes entre estos escenarios se detallan a continuación con el objeto de enfatizar aquellos nuevos temas que merecen ser considerados en profundidad en un trabajo posterior.

 

¨ Menú a la Carta ¨ , muestra una visión optimista y deseable. Se apoya principalmente en el logro de determinadas metas de I & D: el control de rasgos de maduración de los frutos, la obtención de productos que garanticen la bioseguridad de cada variedad y aporten soluciones a varios de los grandes problemas del medio ambiente. Por otra parte apunta a cubrir los requerimientos alimentarios de dos segmentos del mercado, el interno y el mundial, brindando la posibilidad de diversificar las preferencias alimenticias porque con esta industria, todo se puede producir.

 

¨ Menú del Día ¨, el escenario más probable, evidencia que adecuadas alianzas entre los centros de investigación y el sector empresario permiten complementar programas de I & D en los países de la región de manera eficiente. Apunta sólo a determinados productos que son bien aceptados por los consumidores y que es posible proveer dadas las limitaciones en la infraestructura y redes de comercialización.

 

¨ Menú Fijo ¨, un escenario netamente pesimista, muestra que la falta de inversión en I & D es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la industria biotecnológica. No se encuentran soluciones acordes a la demanda. Esto se materializa en la pérdida de mercados profundizando el aislamiento del MERCOSUR de la comunidad internacional.

 

BIBLIOGRAFÍA

Agenda XXI. Agenda XXI, Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3-14 de junio de 1992. Sección I. Capítulo 4.

 

Agenda XXI. Agenda XXI, Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3-14 de junio de 1992. Sección I. Capítulo 3.

 

Albornoz M. Política Científica y Tecnológica: Una visión desde América Latina. Revista Iberoamericana de ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación. Nº 1. Sep-Dic 2001

 

Alvarado Noguera, Ricardo. La dimensión científico-tecnológica en los países en desarrollo. Algunas consideraciones Artículo presentado en el Centro Iberoamericano de la Universidad de Helsinki, noviembre 2000.

 

Álvarez Heredia, Benjamín y Gómez Buendía, Hernando (Editores), Ciencia y tecnología. Retos del Nuevo Orden Mundial para la capacidad de investigación en América Latina. CIID, Instituto de Estudios Liberales Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993. www.campus-oei.org/salactsi/jaramillo.htm15/6/02

 

Aplicaciones de la biotecnología en la agricultura (apartados del 1. al 3.) www. InfoAgro.com. 15/6/02

 

BM - FMI:"La deuda externa: definición, cobertura estadística y metodología", Washington, 1988.

 

Catoggio, J. A., 1993. Impacto Ambiental y sus consecuencias: Patología del Ambiente. En: Goin, F. y R. Goñi (eds.), Elementos de Política Ambiental. H.C. D., La Plata, pp. 287-304.

 

Comité Fondo de Innovación Tecnológica de la Región del Bío-Bío. Gobierno de Chile. www.fit-biobio.cl/Pdf/LineaB-3.pdf 15/6/02

Competir y compartir: los retos y las oportunidades de la investigación agropecuaria regional. www.embrapa.br/sci/foragro/palestra4.ppt 15/6/02

 

Comunicado de Brasilia Brasilia, 1º de septiembre de 2000.http://www.iirsa.org/esp/comunicado/main.shtml 15/6/02

 

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) www.bidiv.org/ 15/6/02

 

COOPERAÇÃO EM CIÊNCIA E TECNOLOGÍA NO MERCOSUL BRASIL - ARGENTINA - URUGUAI PARAGUAI – CHILE Projeto desenvolvido sob os auspícios da Organização dos Estados Americanos – OEA Brasília 1997 http://www.unq.edu.ar/iec/fargentina.pdf. 15/6/02

 

FAO. COMITÉ DE AGRICULTURA. BIOTECNOLOGÍA 15º período de sesiones Roma, 25-29 de enero de 1999, Sala Roja www.rlc.fao.org/prensa/coms/2001_10.htm 15/6/02

 

Farkas Daniel http://members.tripod.com/~Raulio/espanol/DanF2 15/6/02

 

Gligo, N., 1993. Los factores Críticos de la Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo Agrícola. En: Goin, F. y R. Goñi (eds.), Elementos de Política Ambiental, H.C.D., La Plata, pp. 527-538.

 

Godet Michel, Estrategia y Gestión Competitiva: De la anticipación a la acción Manual de prospectiva y estrategia. Marcombo Boixareu ed.1993, Barcelona, 360 pp.

 

Gordon, T. J., Sección Nº 10 de la publicación "Futures Research Methodology, Version 1.0", de Jerome C. Glenn, Editor, publicada por el Millennium Project del American Council for the United Nations University, Washington, USA, 1998. ISBN: 0-9657362-2-9, en formato electrónico (CD).

 

Gutierrez, M. A. Y E. R. Balbi. Educación Universidad y economía: un escenario dinámico a las puertas del siglo XXI. Revista de la ENI. Tercer trimestre. 1999.

 

Herrera, A.O, 1993. El Proyecto Prospectiva Tecnológica para América Latina. En: Goin, F. y R. Goñi (eds.), Elementos de Política Ambiental. H.C. D., La Plata, pp. 287-304.

 

Iáñez Pareja Enrique . Biotecnología, ética y sociedad www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/tercermundo.htm 15/6/02

 

Kondo, E. K. Desarrollo de indicadores estratégicos en ciencia y tecnología: principales problemas. www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_sci05100.htm 15/6/02

 

Konow, Irene y Gonzalo Pérez . Método DELPHI En: Métodos y Técnicas de Investigación Prospectiva para la toma de Decisiones Ed. Fundación de Est. Prospectivos (FUNTURO) U. de Chile 1990.

 

La integración latinoamericana y caribeña: empresa necesaria y posible http://lanic.utexas.edu/~sela/AA2K1/ESP/docs/Integra/SPDi6-01/SPDi6-01.htm15/6/02

 

Los Mitos de la Biotecnología Agrícola: Algunas Consideraciones Éticas. http://ww2.grn.es/avalls/mitos.htm15/6/02

 

Negraes Brisolla, Sandra .Indicadores para apoyar la toma de decisiones. www.bvs.sid.cu/revistas/aci/vol9_s_01/sci20100.htm 15/6/02

 

Proyecto Cooperacion Cientifica y Tecnologica en el ambito del MERCOSUR: estudio de caso de la Republica Argentina. Informe final - Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologia (IEC) Universidad Nacional de Quilmes.

 

Rural on line. Anuario 2001.

www.abc.com.py2417/suple/rural/anuarios/anuario2001/agro031.ml 15/6/02

 

Sarandón, S., y R. Sarandón., 1993. Un enfoque Ecológico para una Agricultura Sustentable. En. Goin, F. y R. Goñi (eds.), En: Elementos de Política Ambiental, H.C.D., La Plata, pp. 279-286.

 

Secretaría para la Tecnología, la Ciencia , y la innovación Productiva www.secut.gov.ar/home. Htm 15/6/02

 

Serageldin,I., 1995. Sustainability and Wealth of Nations: First Steps in an Origoing Journey. Third Annual World Bank Conference on Environmentally Suistainable development, World Bank, Washington D.C.

 

Serra, Jordi. Notions and Tools in Future Studies vii: Structural Analysis.

Tendencias globales 2015. Informe oficial de la CIA.

www.odci.gov/cia/publications/globaltrends201515/6/02

 

The Futures Group. 1999. El Método Delphi. Traducción al español: Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva – CeLGyP. Nodo Latinoamericano del Millennium Project - AC/UNU. Buenos Aires - Argentina

 

The Futures Group. 1994. Scenarios. AC/UNU-Millennium Project. Futures Research Methodology.

 

The Millennium Project, Estado del Futuro 1998.

UK Foresight Manufacturing 2020. www.iee.org/Policy/Submis/Abstract/pabs551.cfm 7/7/02

Universidad de California, Berkeley . Los Mitos de la Biotecnología Agrícola.. (Molnar y Kinnucan, 1989; Gresshoft, 1996) ww2.grn.es/avalls/mitos.htm. 15/6/02

 

WCED (World Commission on Enviroment and Development), 1987. Our Common Future. Oxford-New York, Oxford University Press

 

World Bank, 1991. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Trabajo Técnico Nº 139.Washington, D.C.

www.envifi.com/News/Apertura2.htm 15/6/02

www. cerezo.pntic.mec-es/ªjlaeaden/ptransg3.html 21/5/2001.Plantas y alimentos transgénicos Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (C.N.I.C.E.)

 

XXVI Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología RECYT. Reunión de la Comisión de Apoyo al Desarrollo científico y Tecnológico. 17 de Abril de 2002, Buenos Aires, Argentina

 

AGRADECIMIENTOS

 

Agradecemos por su desinteresada participación a:

 

Arakaki Adrián K.

Bertona Alberto M.

Bonetto Juan Pablo..

Cevalver Claudio.

Ferrari Carlos A

Frutos Enrique.

Gandolfo María Alejandra.

Krimer Alejandro..

Mahramadjian Teresa A

Naumann Martin F.

Olden Guillermo.

Ortiz Facundo.

Perez Beatriz A.

Pilberg Chana.

Regidor Sebastián.

Ruiz Laura.

Salusso Claudio.

Torres Sobre-Casas María Clara P.



Arriba