Susana E. Fernández Garrido,
María José Mosso y
Carlos A. Ferrari






Volver










*Prospectiva*




El presente texto se encuentra enmarcado en la preocupación que se nos fue planteada en el transcurso del presente año, por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior del Ministerio de Educación, en el compromiso del mejoramiento de la educación.

Y al ser considerado éste un tema de relevancia central para las oportunidades futuras de nuestro país, requerimos opiniones a personas de destacada actuación en distintos campos sociales, económicos, políticos o culturales, entendiendo que brindarán importantes elementos de juicio para la definición de los problemas y la formación de la agenda pública.

Como resultado de ello,  los autores presentan un "Trabajo de prospectiva" que colabora para que la Argentina inicie el camino del conocimiento.

 

Relación entre la reforma política y la educación básica en la Argentina y su incidencia en el desarrollo. Escenarios al 2010.

Autores: Susana E. Fernández Garrido, María José Mosso y Carlos A. Ferrari

 

I. Situación Actual:

La Argentina de hoy es un país quebrado y caótico, con sectores de la sociedad en la calle y en estado de asamblea permanente.

El nudo de la crisis es social y se manifiesta principalmente en fallas en el sistema político y económico. Las políticas que se aplicaron en la última década contaron con el apoyo de la sociedad expresado en las urnas y a causa de ello millones de ciudadanos pasaron del bienestar a la pobreza y de esta a la miseria, sin que el resto de la población tomara conciencia de ello.

En los acontecimientos de diciembre último, la ciudadanía no solo repudió al modelo económico y a la inoperancia y corrupción de los tres poderes del Estado sino también al conjunto de la dirigencia política y gremial. Esta última no ha sabido tener en cuenta el pedido de la ciudadanía, que sin alejarse del sistema democrático, pide respeto por sus derechos (propiedad privada, trabajo, salud, educación) .

La sociedad está sumida en el descreimiento de su dirigencia política, con índices de desocupación cercanos al 24 %, con un sistema de contención social prácticamente inexistente y con aumentos en la violencia social, todo ello ha producido que la sociedad se encuentre fragmentada y atomizada a consecuencia de una pérdida de la cohesión social.

De 1976 al 2002 la deuda externa Argentina pasó de 7.600 a 132.000 millones de dólares, (155.000 si se le suma la deuda privada), a lo que hay que agregar 40.000 millones ingresados por las privatizaciones de empresas nacionales. En ese mismo periodo la desocupación pasó del 3 al 24 %; evolucionando la pobreza extrema de 200.000 a 5 millones de personas. Esto trajo aparejado un analfabetismo funcional del 5 al 32 %.

De esta manera Argentina está perdiendo el nivel de escolaridad y de educación que representó tradicionalmente una ventaja relativa en el plano internacional. La actual crisis económica y la pérdida de calidad, ineficacia e ineficiencia en la educación, genera situaciones que en lugar de ser motivadoras de la escolarización y formadoras de cultura, pasan a ser excluyentes y selectivas, impactando en la movilidad social.

La escuela pública es hoy una red de asistencialismo social, con docentes empobrecidos y desprofecionalizados, sin infraestructura adecuada y con escaso presupuesto.

La educación, herramienta de promoción social, es una de las razones que hoy transforma a la población en una sociedad fuertemente polarizada, aumentando la brecha entre los que tienen acceso a una educación interdisciplinaria, multiculturalizada y flexible, con nuevas tecnologías y los que no la alcanzan, dificultándose de esa forma su inserción social y laboral.

El incumplimiento del ‘contrato social’ por parte del Estado ha generado que no se garantice la educación básica y con ello se cercenan las posibilidades de transitar el camino hacia el desarrollo del país. Los partidos políticos que gobernaron durante las últimas dos décadas no supieron cumplir con las expectativas de bienestar social ya sea por un anquilosamiento de su accionar partidario como por el mantenimiento de una estructura organizacional ineficiente del Estado. No se ha tenido en cuenta que en el paradigma actual, la sociedad del conocimiento es el requisito indispensable para lograr el desarrollo.

II. Metodología

En este trabajo se ha seguido el instructivo para realizar un trabajo con orientación prospectiva de Francisco José Mojica S.

En primer lugar se han seleccionado las siguientes variables estratégicas para las categorías Política y Educación, que definirán los escenarios 2010..

A- Política:

  • Renovación de los partidos políticos
  • Reingeniería del Estado
  • Participación de organizaciones sociales

B- Educación:

  • Acceso a la educación
  • Calidad educativa
  • Asignación y utilización de recursos

Entendiéndose por:

Renovación de los partidos políticos: Acceso de nuevos partidos políticos al gobierno y/o renovación de las estructuras partidarias.

Reingeniería del Estado: Reforma del Estado acorde a las exigencias del paradigma actual

Participación de organizaciones sociales: Accionar de la ciudadanía en organizaciones solidarias, asambleas barriales, ONG, grupos religiosos.

Acceso a la educación: Promoción de las condiciones necesarias para alcanzar la educación básica según la ley Federal de Educación.

Calidad educativa: nivel alcanzado por estudiantes que garantice una adecuada inserción social y laboral.

Asignación y utilización de recursos financieros: eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos puestos a disposición del sistema educativo.

En segundo lugar se identificaron los Actores e Intereses:

Siendo los principales actores sociales que intervienen en el ámbito político:

La ciudadanía, partidos políticos, movimientos sociales en gestación (asociaciones solidarias, asambleas barriales, ONG.)

Sus intereses respectivos son:

  • de la ciudadanía: lograr una renovación de las propuestas políticas de forma de alcanzar el estado de bienestar, obtener un Estado mas eficiente y aumentar su participación en las decisiones políticas a través de las organizaciones sociales.
  • de los partidos políticos: sostenimiento en el poder a través de la renovación de sus cuadros internos, canalizar por su intermedio las propuestas de las organizaciones sociales.
  • de los movimientos sociales: mayor participación política, alcanzar el estado de bienestar general.

Actuando en cooperación la ciudadanía y los movimientos sociales, pudiéndose establecer alianzas entre los partidos políticos y los movimientos sociales y entrando en conflicto la ciudadanía y los partidos políticos.

Los principales actores sociales que intervienen en el ámbito educativo fueron identificados como: el Estado, la Iglesia y la comunidad educativa (padres, alumnos y docentes)

Cuyos intereses respectivos son:

  • del Estado: educación para todos, aumentar la calidad educativa con reducción del presupuesto asignado al sector
  • de la Iglesia: injerencia en las políticas educativas del Estado, sostenerse en la oferta educativa.
  • de la comunidad educativa: mejora de las condiciones laborales, promover su capacitación, influenciar en la currícula y en la calidad educativa sin pérdida del calendario escolar, además de garantizar los comedores escolares en las escuelas públicas.

Actuando el Estado y la Iglesia en cooperación para alcanzar una educación igualitaria con una buena calidad educativa. Entrando en conflicto con los con la comunidad educativa por las mejoras en las condiciones laborales, por la pérdida de jornadas escolares y el cierre progresivo de los comedores escolares en la escuela pública, pudiéndose establecer alianzas entre el Estado y la Iglesia.

En tercer lugar se procedió a establecer los escenarios alternativos.

Las cuatro combinaciones posibles para establecerlos son las que presentan a continuación

Los escenarios posibles son los siguientes:

Escenario: La miopía Política (+) ; Educación (-)

Se producirá una renovación en los partidos políticos así como una transformación del aparato estatal con el aporte de las nuevas organizaciones sociales Los gobiernos emprenderán una profunda reforma orientada a redefinir la relación entre Estado y Sociedad de cuyo fortalecimiento dependerá el elemento central de esta reforma. (+).

A pesar de ello esto no redundará en una mejora educativa.(-).

Este escenario se daría si ocurren las siguientes condiciones:

  • Que el Estado no asigne al sector los recursos suficientes;
  • Que haya entrado en conflicto el Estado con la Iglesia por la injerencia sobre la definición de las políticas educativas;
  • Que los docentes no hayan podido influir en la curricula educativa, calidad, en la capacitación docente o mejorar sus condiciones laborales.

Escenario: Revolución sin cambio Política (-); Educación (+)

No habrá renovación de los partidos políticos, se retarda la transformación del aparato estatal. No se consideran los posibles aportes de las nuevas organizaciones sociales. (-)

Se obtendrá una educación básica de excelencia (+)

Este escenario, es poco probable. En este caso se estaría apostando solamente a la educación sin tener en cuenta la reforma de los otros sectores del Estado.

Para ello deben darse las siguientes condiciones:

  • Que los distintos actores sociales cooperen para alcanzar una educación igualitaria con sustanciales alcances en la calidad educativa;
  • Que los partidos políticos no sepan dar soluciones a otros reclamos de la sociedad.
  • Que se haya erosionado la legitimidad del Estado y de sus instituciones.
  • Que los movimientos sociales únicamente logren mayor participación en los temas educativos.
  • Que la comunidad educativa haya logrado sus expectativas

En este escenario las grandes organizaciones partidarias ya no serian capaces de expansión electoral o de seducción política. Se sufriría la competencia creciente de diversos grupos y movimientos de lucha, opinión e interés, formados fuera de ellas y mucha veces contra ellas. No se garantizaría que con la excelencia educativa alcanzada se logre una mayor inserción social y laboral.

Escenario: La sin razón Política (-); Educación (-)

No se renovarán las opciones políticas. No se procederá a la reingeniería del Estado. No se consideran los posibles aportes de las nuevas organizaciones sociales. (-). Se agudizará la crisis en el sistema educativo (-).

Para que esto ocurra deben darse las siguientes condiciones:

    • Que los partidos políticos quieran sostenerse en el poder sin cambios en sus cuadros internos,
    • Que además desatiendan los intereses de la ciudadanía y no permitan la participación de las organizaciones sociales.
    • Que las organizaciones sociales reclamen más cuota de poder
    • Que el Estado haga un manejo ineficaz e ineficiente de los recursos.
    • Que la comunidad educativa prosiga con huelgas, que no se cumpla con el calendario lectivo, sin comedores escolares en las escuelas públicas, y con expulsión de matrícula desde las escuelas privadas.

En este escenario existiría un ambiente muy desfavorable para alcanzar calidad educativa. La expulsión de matrícula desde las escuelas privadas hacia la pública provocaría el colapso restringiendo cada vez más el acceso a la educación, acrecentando la brecha entre los países desarrollados y el nuestro. La educación de ser un derecho para todos se convertiría en un servicio de consumo, inaccesible para las grandes mayorías Sin posibilidades de desarrollo del país y sin alcanzarse las expectativas de bienestar de la ciudadanía gran parte de la población quedaría sumida en la exclusión.

Escenario: La linterna mágica Política (+); Educación (+)

Habrá nuevas opciones políticas, acompañadas de una mayor participación de organizaciones sociales que llevarán a cabo una profunda transformación del Estado. (+) La educación básica será de excelencia. (+)

El 2010 se alcanzará con transformaciones profundas.

Este es el escenario apuesta. dado que combina la renovación política, la participación ciudadana la reingeniería del Estado con la excelencia educativa y la accesibilidad masiva a la educación básica.

Esto se puede dar si se logra un mayor compromiso de los recursos de la nación con el sector educativo y una mejor utilización de ellos; si surgen nuevos actores sociales a partir de una cohesión de las organizaciones sociales con una nueva visión de la Argentina orientada a la construcción de una sociedad del conocimiento.

El logro de un nivel de excelencia educativo colocaría a la Argentina en un lugar de privilegio lo que redundaría en una mayor competitividad en el mercado de trabajo local e internacional y generará las condiciones para lograr el desarrollo.

III. Conclusiones

En las últimas décadas, con el desarrollo de las tecnologías de la información y nuevas formas de conocimiento, empieza a configurarse una nueva forma de ejercicio del poder mucho más sutil, que amenaza a las sociedades y que en la actualidad acrecienta velozmente la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados. 

Para que nuestro país acceda a un adecuado nivel de desarrollo que le permita competitividad es necesario que ocurran grandes transformaciones. Serán de fundamental importancia las políticas de participación que traerá aparejada una nueva concepción del Estado. Nuevas opciones políticas y concretar la reforma del Estado, lograr una participación más activa de la sociedad a través de organizaciones sociales permitirá iniciar el camino del conocimiento.

La eficacia del gobierno y la legitimidad del sistema político proveerán la base de la gobernabilidad redundando en mejores políticas de Estado. Estas constituirán un elemento de primordial importancia en el desarrollo de nuestro país. Como parte de ello las políticas educativas que tiendan a incrementar el capital social y la calidad de los gobiernos, darán como resultado una aproximación al estado de bienestar de la sociedad.






| arriba |