Menú:

Gimnasia Artística

 
  Calentamiento Ejercicios Puntuación Gimnasta Entrenador contacto

 

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA

 

El calentamiento

Cuando tomamos parte en una actividad física, nos valemos de nuestro sistema neuromuscular (el sistema formado por nervios y músculos) para controlar el movimiento de nuestro cuerpo. Por otro lado, cuando accionamos un músculo, gastamos energía. Esta energía es suministrada a los músculos por la sangre en forma de glucosa, que es convertida en el interior de los músculos en glucógeno y almacenada. La energía necesaria para la actividad muscular procede de este glucógeno, que se descompone dejando como residuo ácido láctico. Cuando el músculo está en reposo, el oxígeno de la sangre reduce el ácido láctico convirtiéndolo en dióxido de carbono y agua, proceso en el que se libera una cantidad adicional de energía que queda almacenada en forma de glucógeno. Esta es la razón de que cuando acabamos de realizar una actividad física intensa tengamos que respirar con fuerza: debemos suministrar a los músculos el oxígeno que necesitan para reponer sus reservas energéticas.

De lo dicho se desprende que para practicar cualquier modalidad de ejercicio físico es necesario que el sistema respiratorio y el sistema circulatorio trabajen a un nivel óptimo. Por otro lado, puesto que la temperatura influye sobre la facilidad con que fluye la sangre por el sistema circulatorio, es lógico deducir que la temperatura corporal influirá muy significativamente en el rendimiento muscular. Y así es, todo el que ha realizado alguna actividad física ha podido comprobar con toda seguridad que cuanto menor es la temperatura corporal, o muscular, menor es el rendimiento de los músculos. Además , los músculos carecen de flexibilidad en condiciones de frío; tras el adecuado calentamiento, aumento no sólo la flexibilidad sino también la velocidad de movimiento del músculo. Actualmente nadie duda ya que antes de realizar cualquier tipo de ejercicio intenso es necesario ”calentar” el cuerpo para mejorar el rendimiento muscular y reducir al mismo tiempo el riesgo de lesión.

Efectos fisiológicos beneficiosos del calentamiento

Si el calentamiento que debe preceder a toda sesión de entrenamiento o competición está bien estructurado, servirá como preparación mental y también como estímulo para el trabajo que debe realizarse. Solo con que se reflexione un poco en lo que se ha dicho sobre la actividad muscular en el texto introductorio de esta sección se podrá apreciar los beneficios fisiológicos de un buen calentamiento, que son:

  1. Aumento de la flexibilidad y el rendimiento musculares debido al incremento de la temperatura corporal y muscular y del riego sanguíneo de los músculos.
  2. Al aumentar las demandas de oxígeno, se acelera la frecuencia respiratoria.
  3. Al aumentar la demanda de energía , que se traduce en una mayor demanda de sangre, se acelera la frecuencia cardíaca.
  4. Al aumentar las demandas de energía, se acelera el ritmo de conversión del glucógeno.
  5. El estiramiento de los músculos, tendones y ligamentos aumenta la flexibilidad y la amplitud y velocidad de movimientos.
  6. Dado que los músculos serán muy flexibles , el riesgo de lesión muscular será menor.
     

Preparación física y acondicionamiento general

Para que el gimnasta pueda rendir al máximo de sus posibilidades es necesario que esté física y mentalmente preparado. Si no goza de una buena preparación , puede adolecer de ciertas debilidades que no sólo harán más lento el proceso de aprendizaje sino que además podrían llegar a representar un peligro. Para toda actividad gimnástica es esencial, por tanto, la premisa de un buen programa de preparación y acondicionamiento. Esta preparación deberá incluir  aspectos tales como: flexibilidad, fuerza, resistencia, postura, control, conciencia del propio cuerpo y conciencia espacial.

Flexibilidad y estiramientos

Uno de los objetivos básicos de todo gimnasta es poder disponer de la máxima amplitud de movimientos en todas sus articulaciones para así llegar a dominar con menor esfuerzo y mejor técnica y estilo la máxima cantidad de elementos posible. Si la movilidad de las articulaciones no es suficiente, el gimnasta se verá imposibilitado para aprender ciertos elementos y además tendrá más riesgo de lesionarse.

Existen dos tipos de estiramientos: los dinámicos y los estáticos.

Estiramientos dinámicos

Consisten en aprovechar el momento creado por la extremidad con su movimiento de balanceo para estirar el músculo. Existe, sin embargo, una tendencia a reaccionar a la finalización del estiramiento de modo que el músculo produce una acción refleja (reflejo al estiramiento). Este reflejo tiende a acortar el músculo y produce dolor muscular. Por todo ello se recomienda que este tipo de estiramientos se realicen únicamente como calentamiento previo a los ejercicios de estiramiento "útiles" y que siempre vaya seguido de uno de los métodos de estiramiento que se apuntan en el siguiente apartado.

Estiramientos estáticos

Consiste en aprovechar la acción de una fuerza aplicada lenta, controlada y sostenidamente para mejorar la movilidad de un complejo articular o un grupo muscular.

Se distinguen tres modalidades de estiramiento estático:

Esta forma de estiramiento pasivo es el llamado "Facilitación de la Propiocepción Neuromuscular" y se ha demostrado científicamente que es el método más efectivo para mejorar y mantener el rango de movimientos.

Es esencial que la posición de estiramiento no sea forzada excesivamente ("abombamiento") ya que existe la posibilidad de rotura fibrilar y de acortamiento del músculo por el reflejo al estiramiento.

Ejercicios de estiramiento

A continuación se des cribe una serie de ejercicios de estiramiento muy útiles que, aunque aunque agrupados bajo encabezamientos específicos según los músculos sobre los que trabajan, pueden estirar a la vez otros grupos musculares.

Estiramiento de los músculos del cuello

Giros de cabeza

Gire la cabeza describiendo un círculo completo sin mover para nada los hombros.

Repita la operación hacia el otro lado.

 

Resistencia

Con las manos sobre la frente, aplique una fuerza hacia atrás a la vez que ofrece resistencia al empuje con los músculos del cuello. Este ejercicio es útil para estirar los músculos ventrales y laterales del cuello. Si se sitúan las manos en la coronilla y se opone resistencia al empuje hacia adelante, se estirarán y fortalecerán los músculos dorsales del cuello. La fuerza también puede ser aplicada a los lados de la cabeza para estirar específicamente los músculos laterales del cuello.

Estiramiento de los hombros

Estiramiento dorsal

Los brazos se sitúan por detrás del cuerpo, con los hombros muy separados y las palmas de las manos mirando hacia el suelo. Luego se aprovecha una fuerza hacia adelante del resto del cuerpo para estirar la vertiente "dorsal" de los hombros.

 

Estiramiento de los hombros por encima de la cabeza en posición de sentado

El compañero tira de los brazos desde atrás de los hombros. Los brazos deben estar separados a la altura de los hombros y la espalda recta.

 

Estiramiento dorsal por colgamiento

Con las manos asidas a una barra fija, se realiza un balanceo con los pies por delante y detrás de las manos y se deja que el cuerpo cuelgue; de este modo, se conseguirá estirar los hombros en todas sus facetas.

 

Estiramiento por encima de la cabeza

Un compañero tira paralelamente de los brazos del gimnasta mientras éste permanece tumbado sobre el suelo.

 

Posición de puente

Un compañero tira desde abajo de los hombros del gimnasta hasta sobrepasar las manos. La espalda debe estar en todo momento recta para evitar lesiones y las piernas y brazos también deben ser mantenidos rectos.

Es importante recordar que  si se arquea la zona baja de la espalda, el estiramiento de los hombros no será tan efectivo y que además pueden producirse lesiones irreparables en la columna debido a la tensión innecesaria a la que es sometida.

Estiramiento del tronco

En estos ejercicios la columna se doblará hacia adelante y atrás o hacia los lados, se torsionará sobre su eje vertical y describirá un movimiento circular en un ejercicio en el que la columna realiza todos estos movimientos a la vez.

 

Inclinaciones laterales

El cuerpo no debe ser doblado ni hacia adelante ni hacia atrás, si no únicamente de lado.

 

Inclinaciones hacia adelante y atrás

Partiendo de una posición erguida cómoda, se arquea la columna hacia atrás, se regresa luego a la posición inicial y seguidamente se dobla la columna por las caderas hacia adelante hasta la horizontal para finalmente doblar el cuerpo completamente. Después se repite la secuencia a la inversa.

 

Torsiones del tronco

Con el cuerpo en posición erguida, se realiza un giro axial utilizando los brazos para conseguir el par de torsión.

 

Círculos con el tronco

Con los pies separados, se realiza un movimiento circular con el tronco hacia un lado hasta tocar el suelo con las manos, luego se sigue hacia el otro lado y se finaliza arqueando la espalda. Las piernas deben permanecer estiradas en todo momento.

Estiramientos de tobillo, pie y pierna

Los tobillos y las piernas deben soportar una carga muy importante durante  los despegues y en los estacionamientos. La compleja articulación del tobillo y el tendón de Aquiles son dos estructuras muy vulnerables y por tanto debe ponerse una especial atención en su calentamiento, estiramiento y fortalecimiento.

 

Círculos con los tobillos

Se cruzan las piernas para que los tobillos tengan amplia libertad de movimientos y se hace girar el pie en círculos alrededor de la articulación del tobillo. Luego se repite la operación con el otro tobillo.

 

Estiramiento frontal del tobillo

Partiendo de la posición de rodillas con los pies extendidos, el gimnasta debe rodar hacia atrás sobre los dedos de los pies.

 

Estiramientos de las pantorrillas y el tendón de Aquiles

El trabajo de estiramiento de la pierna se puede efectuar mediante alguno de los siguientes ejercicios:

  1. Presionando el talón contra el suelo con la pierna correspondiente recta y el cuerpo inclinado e inmóvil  apoyado contra una pared.
  2. Presionando el talón contra el suelo mientras se está en una posición de apoyo frontal.
  3. Presionando el talón al máximo sobre el borde de una colchoneta.
  4. Igual que en 2 pero procurando aumentar la presión doblando la rodilla hacia el suelo.
  5. Con las piernas extendidas y los tobillos estirados (en flexión plantar), se levanta con fuerza el pie hacia las rodillas (dorsiflexión del tobillo) para estirar los músculos de la pantorrilla (sóleo y gemelos).

Estiramiento de la musculatura del muslo

Gran parte de los ejercicios que se utilizan para estirar los muslos estiran simultáneamente no sólo los muslos internos, externos, ventrales y dorsales del muslo, sino también los músculos de la zona lumbar de la espalda. La posición de máximo estiramiento debe ser mantenida entre 10 y 40 segundos en todos los ejercicios.

 

Estiramiento de los músculos de la corva

Estiramiento para la abertura de frente

Para desarrollar la flexibilidad necesaria para ejecutar las aberturas, el método más útil es aplicar el principio de estiramiento F.P.N. en los siguientes ejercicios.

Para realizar las aberturas es necesario estirar la articulación de la cadera, los músculos de la corva y los cuádriceps. Una vez se ha logrado efectuar la abertura, se puede mejorar y mantener realizando los siguientes ejercicios.

Se abren las piernas (una adelante de la otra) hasta llegar al máximo, una vez alcanzado el máximo de abertura se mueve el tronco hacia adelante tratando de bajar lo mas posible. Luego se levanta el tronco y se trata de bajar lo más posible pero esta vez para atrás. Claro que para este, y para cualquier ejercicio, es necesario tener los músculos de la zona que se está trabajando lo más relajados posible. Si los músculos no están relajados los músculos no pueden estirarse y la elongación queda sin efecto.

 

Estiramiento de la abertura lateral de las piernas

La movilidad necesaria para ejecutar correctamente este ejercicio es una de las más difíciles de desarrollar para el gimnasta; además, debe tenerse en cuenta que la capacidad de realizar este tipo de abertura puede estar anatómicamente restringida debido a la limitación de la rotación del fémur por el hueco de la cadera.

 

Inclinación ventral con piernas separadas

Partiendo de una posición de sentado con las piernas separadas a la mitad del máximo, el gimnasta debe forzar el descenso del pecho entre las piernas manteniendo siempre la espalda recta.

 

Presión en las rodillas

Con los pies juntos por las plantas, el gimnasta debe presionar sobre sus rodillas para que lleguen a tocar el suelo.

 

Extensiones de cadera

Con las piernas muy abiertas e inclinando hacia adelante tocando con las manos en el suelo, el gimnasta debe hacer avanzar las manos entre las piernas y forzar el descenso de las caderas y el pecho hacia el suelo. Luego, manteniendo el pecho en posición baja, debe hacer avanzar las manos pasando por una postura de piernas abiertas  baja  hasta una postura de piernas abiertas  con apoyo frontal y forzar las caderas hacia el suelo. El ejercicio debe repetirse 4 ó 5 veces.

 

Inclinación lateral con piernas muy abiertas

Partiendo de una posición de sentado con las piernas muy abiertas, el gimnasta debe doblar el cuerpo hacia los lados de modo que el codo o el hombro de un lado sobresalgan por fuera de la rodilla contralateral. El ejercicio debe realizarse hacia ambos lados de forma alternada.

 

Inclinación frontal con piernas muy abiertas-posición japana

Partiendo de una posición de sentado con las piernas en completa abertura, el gimnasta debe doblar el cuerpo hacia adelante con la espalda recta hasta tocar con el pecho el suelo.

 

Aberturas laterales

Con las piernas muy separadas hacia adelante, el gimnasta debe apoyar las manos en el suelo y dejar deslizar las piernas hasta quedar sentado con la cadera alineada con los pies. Para conseguir  esta posición, el rango de movimientos de la articulación de la cadera, los aductores y los músculos de la corva debe ser excelente.

 

Fuerza, potencia y resistencia

Otro aspecto esencial de la preparación física del gimnasta es la adquisición del nivel de fuerza física y las cualidades asociadas (potencia, resistencia) necesarias para la ejecución de los ejercicios.

Fuerza física es un término muy amplio que, sin embargo, puede servirnos como base para explicar de forma escueta los conceptos que abarca. Simplificando mucho, estos conceptos serían: fuerza, potencia y resistencia musculares.

A. Fuerza máxima

La fuerza máxima sería la mayor fuerza que los músculos pueden producir en un único esfuerzo máximo.

B. Potencia

La potencia muscular es la capacidad de los músculos para ejercer u nivel de fuerza próximo al máximo con rapidez. Es una cualidad esencial para los gimnastas. Algunos ejemplos serían: Impulso rápido para elevar las caderas hasta la vertical en anillas.

C. Resistencia muscular local

La resistencia muscular local es la capacidad de los músculos para reproducir una contracción o una acción varias veces o a lo largo de un prolongado período antes de que sobrevenga la fatiga. Esta cualidad es muy importante para los gimnastas ya que durante el entrenamiento deben repetir innumerables veces los ejercicios para llegar a dominarlos. Si la resistencia muscular es deficiente, el gimnasta se verá obligado a parar por fatiga mucho antes y esto dificultará el aprendizaje.

D. Resistencia general

Para poder ejecutar ciertos ejercicios como las rutinas de suelo, se debe desarrollar la resistencia cardiovascular y aeróbica (oxigénica) o respiratoria suficiente para que se pueda mantener la actividad durante el tiempo preciso. No es infrecuente que los gimnastas fallen al final de las rutinas de suelo debido a una falta de resistencia general.

Desarrollo de la fuerza

La mejora de la fuerza física se consigue sometiendo al organismo a una sobrecarga creciente de modo que los músculos deban realizar cada vez esfuerzos mayores. El programa de desarrollo de la fuerza física debería incluir los siguientes aspectos:

  1. Mejora de la fuerza muscular: Consiste en la realización de pocas repeticiones de un ejercicio que esté en el límite de la resistencia del gimnasta.
  2. Mejora de la potencia: Consiste en la realización de unas 10 repeticiones rápidas de un ejercicio que exija un nivel de resistencia moderado (alrededor del 60-80 % de la máxima).
  3. Mejora de la resistencia muscular local: Consiste en realizar numerosas repeticiones (más de 30) durante un largo período de tiempo con una carga del 25-50 % de la máxima.
  4. Mejora de la resistencia general: Se consigue con ejercicios que exijan la participación de todo el cuerpo o de grandes grupos musculares durante un prolongado espacio de tiempo. El jogging o correr en pista con intervalos de reposo cortos mejorará la resistencia general.

Bibliografía:

Lloyd Readhead. Manual de entrenamiento de gimnasia masculina. Colección Deporte & Entrenamiento Editorial Paidotribo. Barcelona

 

^ Top ^

Ejercicios

 

 

^ Top ^

 

Puntuación

La puntuación

Las reglas que rigen la puntuación de los/as gimnastas por sus ejercicios están hechas por la F.I.G. (Federación Internacional de Gimnasia). En las grandes competiciones de cuatro a seis jueces se sitúan en cada aparato, otorgando la nota cada uno de ellos de forma independiente. Las puntuaciones más altas y las más bajas son descartadas mientras que el resto de las mismas vendrán a constituir la media final que se le dará a el/la gimnasta por su ejercicio.

El código de puntuación

El código de puntuación es el conjunto de criterios que sirven para valorar cada ejercicio. Está editado por la F.I.G. Estas reglas cubren todos los aspectos del rendimiento del gimnasta. El código también contiene reglas sobre los jueces: las varias categorías de jueces, posicionamiento de los mismos durante las competiciones y sus funciones específicas. El código también impone ''normas de conducta'' para gimnastas y entrenadores.

Para prevenir un ''acostumbramiento'' excesivo al código y para fomentar la evolución y desarrollo del deporte, la F.I.G. lo revisa cada cuatro años.

Criterios para la puntuación

Para cada ejercicio, los gimnastas empiezan con una nota de partida inferior a 10. En la competición masculina es de 8.60. Los jueces hacen descuentos en la puntuación por fallos en la ejecución y por la no realización de alguno de los elementos requeridos para dicho ejercicio.

Los jueces otorgan puntos de bonificación (desde 1.00 para las chicas y 1.40 para los hombres). De esta forma, la rutina perfecta, incluyendo puntos de bonificación añadidos, es recompensada con una puntuación de 10.

Los elementos a realizar en cada rutina están divididos en cinco niveles de dificultad que oscilan desde la ''A'' (que son los más fáciles) hasta la ''E'' (los más difíciles). Cada ejercicio debe constar de un número mínimo de partes (elementos de dificultad) dependiendo del nivel de la competición.

 

Valoración de los elementos
(''A''=0.1, ''B''=0.2, ''C''=0.4, ''D''=0.6)

2.40 puntos 

Puntos de bonificación 

1.40 puntos 

Requisitos especiales 

1.20 puntos 

Ejecución y presentación 

5.00 puntos 

 

Disciplinas y ejercicios a realizar en cada categoría y nivel

Nivel "D"

Mini 2 obligatorios (suelo y tabla de pique)
Menores 3 obligatorios (suelo, salto y tabla de pique)
Infantiles 3 obligatorios (suelo, salto y tabla de pique)
Cadetes 3 obligatorios (suelo, salto y tabla de pique)
Juveniles 3 obligatorios (suelo, salto y tabla de pique)
Mayores 3 obligatorios (suelo, salto y tabla de pique)

 

Nivel "C"

Menores 4 obligatorios (suelo, salto, paralelas y barra)
Infantiles 4 obligatorios (suelo, salto, paralelas y barra)
Cadetes 4 obligatorios (suelo, salto, paralelas y barra)
Juveniles 6 obligatorios (suelo, salto ,arzones, anillas, salto ,paralelas y barra)
Mayores 6 obligatorios (suelo, salto, arzones, anillas paralelas y barra)

 

Nivel "B"

Menores 6 obligatorios (suelo, arzones, anillas, salto ,paralelas y barra)
Infantiles 4 obligatorios (arzones, anillas, paralelas y barra), 2 libres (suelo y salto)
Cadetes 3 obligatorios (arzones, anillas y barra), 3 libres (suelo, salto y paralelas)
Juveniles 2 obligatorios (arzones y anillas), 4 libres (suelo, salto, paralelas y barra)
Mayores 6 libres (suelo, salto, arzones, anillas, paralelas y barra)

 

Nivel "A"

Infantiles 6 obligatorios en torneos nacionales.
Cadetes 6 libres.
Juveniles 6 libres.
Mayores 6 libres.

 

Altura de los aparatos

Nivel

Categoría Suelo Arzones Anillas Salto Paralelas Barra Tabla

A

Infantiles Código FIG Código FIG Código FIG Mesa de salto 1.10m Código FIG Código FIG

-

Cadetes Código FIG Código FIG Código FIG Mesa de salto 1.25m Código FIG Código FIG

-

Juveniles Código FIG Código FIG Código FIG Mesa de salto 1.35m Código FIG Código FIG

-

Mayores Código FIG Código FIG Código FIG Mesa de salto 1.35m Código FIG Código FIG

-

B

Menores Código FIG 0.90m

Hongo 0.50

2.00m Mesa de salto

1.10m

1.50m 2.00m

-

Infantiles Código FIG 0.90m 2.00m Mesa de salto

1.10m

1.50m 2.00m

-

Cadetes Código FIG Código FIG Código FIG Mesa de salto

1.20m

Código FIG Código FIG

-

Juveniles Código FIG Código FIG Código FIG Mesa de salto

1.35m

Código FIG Código FIG

-

Mayores Código FIG Código FIG Código FIG Mesa de salto

1.35m

Código FIG Código FIG

-

C

Menores Código FIG corredera

-

-

Mesa de salto

1.10m

1.50m 2.00m

-

Infantiles Código FIG corredera

-

-

Mesa de salto

1.10m

1.50m 2.00m

-

Cadetes Código FIG corredera

-

-

Mesa de salto

1.20m

Código FIG Código FIG

-

Juveniles Código FIG corredera

-

-

Mesa de salto

1.35m

Código FIG Código FIG

-

Mayores Código FIG corredera

-

-

Mesa de salto

1.35

Código FIG Código FIG

-

D

Mini Código FIG corredera

-

-

-

-

-

Tabla de pique
Menores Código FIG corredera

-

-

Caballo lateral

1.10m

-

-

Tabla de pique
Infantiles Código FIG corredera

-

-

Caballo lateral

1.10m

-

-

Tabla de pique
Cadetes Código FIG corredera

-

-

Caballo lateral

1.20m

-

-

Tabla de pique
Juveniles Código FIG corredera

-

-

Caballo lateral

1.35m

-

-

Tabla de pique
Mayores Código FIG corredera

-

-

Caballo lateral

1.35m

-

-

Tabla de pique

 

Categorías:

MINI 7 y 8 años (solo para nivel "D")
MENORES 9 y 10 años
INFANTILES 11 y 12 años
CADETES 13 y 14 años
JUVENILES 15 a 17 años
MAYORES a partir de los 18 años

 

-Las edades de los gimnastas se determinan según el año calendario, es decir que la edad a tomar en cuenta debe ser cumplida entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del año en curso y no a la fecha de la realización de las competencias.

-En la categoría Mini de nivel "D", no podrán participar niños menores de 7 años.

 

 

Calificación de los ejercicios obligatorios

 

Generalidades

La puntuación de los ejercicios obligatorios se basa en los dos factores siguientes:

Con el primer factor el juez examina si el ejercicio se presenta en forma correcta conforme a la descripción terminológica.

Con el segundo factor se puntúa la ejecución técnica y la compostura.

 

La interpretación de los ejercicios obligatorios

Si los ejercicios presentados no corresponden al texto terminológico prescripto deben recibir las siguientes deducciones:

  1. Todos los ejercicios obligatorios tienen un valor de partida de 10.00 puntos.
  2. Por parte o uniones no presentadas se deduce el valor total de la parte o de la unión concerniente.
  3. Por partes suplementarias se deduce cada vez 0.30 puntos, como por un balanceo intermedio.
  4. Un elemento individual no reconocido por error técnico o caída, puede volver a ser realizado, contando para la interpretación completa del obligatorio. Se aplicarán las deducciones pertinentes al caso (caída, etc.)
  5. Nunca podrá ser repetida ni la salida ni el salto, en el caso de no ser reconocido por error técnico o caída.
  6. Un ejercicio interrumpido por una caída con o sin suelta de las manos, puede continuarse sin exceder los 30 segundos.

La presentación de los ejercicios obligatorios:

Desde el punto de vista de la técnica y de la compostura, las directrices generales, o las prescripciones fijadas para cada aparato en el Código de Puntuación son válidas para la puntuación de los ejercicios obligatorios.

 

Nivel "B"

Calificación de los ejercicios libres: código de puntuación degradado
(Basado en el código degradado de la UPAG)

Categoría mayores y juveniles

Nota "D": 8 ELEMENTOS (salida más los 7 mejores elementos, máximo 4 de un mismo grupo)

 

REQUISITOS DE SALIDA:

Salida valor "A"                   0.00 (no cumple requerimientos)

Salida valor "B"                   0.30 (requerimiento parcial)

Salida valor "C" o mayor      0.50 (requerimiento completo)

ELEMENTOS PROHIBIDOS:

SUELO: Saltos y mortales a rodar

ANILLAS: Elementos que incluyen mortales atrás en suspensión (tipo Guczoghy)

PARALELAS: Mortales (dobles o 1/4 o 1/2) con recepción a braquial y/o al apoyo brazos doblados

Categoría cadetes

Nota "D": 8 ELEMENTOS (salida más los 7 mejores elementos, máximo 4 de un mismo grupo)

 

REQUISITOS DE SALIDA:

Salida valor "A"                 0.30 (requerimiento parcial)

Salida valor "B" o mayor    0.50 (requerimiento completo)

ELEMENTOS PROHIBIDOS:

SUELO: Saltos y mortales a rodar

ANILLAS: Elementos que incluyen mortales atrás en suspensión (tipo Guczoghy)

PARALELAS: Mortales (dobles o 1/4 o 1/2) con recepción a braquial y/o al apoyo brazos doblados

Categoría infantiles

Nota "D": 8 ELEMENTOS (salida más los 7 mejores elementos, máximo 4 de un mismo grupo)

 

VALOR DE LOS ELEMENTOS:

 

-A: 0.10
-B: 0.20
-C o mayor: 0.30

  

GRUPOS DE ELEMENTOS:

SOLO 4 GRUPOS DE ELEMENTOS:   2.00

(Grupo de salidas más otros 3 grupos)

 

REQUISITOS DE SALIDA:

Salida valor "A"                0.30 (requerimiento parcial) 

Salida valor "B" o mayor   0.50 (requerimiento completo)

ELEMENTOS PROHIBIDOS:

SUELO: Saltos y mortales a rodar

ANILLAS: Elementos que incluyen mortales atrás en suspensión (tipo Guczoghy)

PARALELAS: Mortales (dobles o 1/4 o 1/2) con recepción a braquial y/o al apoyo brazos doblados

SALTO: Saltos Yurchenko

Categoría mayores-juveniles-cadetes-infantiles

Bonificaciones especiales para la nota "D"

Los gimnastas que incluyan los elementos prescriptos en la siguiente lista obtendrán una bonificación de 0.20 por cada una en su nota "D" en cada aparato. No es necesario que dichos elementos se encuentren dentro de los de más valor. No se aplicará la bonificación por la presentación de los elementos bonificables que se realicen con error grabe.

Suelo:
Arzones:
Anillas:
Paralelas:
Barra:

Fuente: www.sagreras.com.ar

 

Sistema de puntuación y escritura simbólica

El Comité Técnico Masculino de la Federación Internacional de Gimnasia es el responsable por la elaboración del Código de puntuación para los concursos de gimnasia artística masculina, como ser:

Así mismo, las autoridades técnicas continentales o regionales deben fijar reglas modificadas, en función de la edad y del nivel de desarrollo (ver programa de desarrollo de los Grupos de edad de la FIG).

En el código de puntuación de la Federación Internacional de Gimnasia, podrá encontrar el siguiente contenido: 

Puede descargar el código de puntuación desde este hipervínculo <Ver>

 

Parte I

Parte II

Reglas para los participantes

El Código de Puntuación

Capítulos

Capítulos

1. Finalidad y objeto del Código de Puntuación

2. Reglas para gimnastas, entrenadores y jueces

3. El jurado y su organización

4. La puntuación de los ejercicios de competición
5. Reglas relativas a la nota D
6. Reglas relativas a la presentación del ejercicio
7. Suelo
8. Caballo con arcos
9. Anillas
10. Salto
11. Paralelas
12. Barra fija
13. Explicaciones e interpretaciones adicionales
14. Escritura simbólica

 

Exigencias mínimas para cada aparato

Suelo

Durante un ejercicio de suelo, toda el área del aparato debe ser cubierta por el gimnasta. El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales (series acrobáticas realizadas a lo largo de una diagonal del suelo) llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra hacia atrás (estacionando el cuerpo hacia afuera o hacia adentro).

Caballo con arcos

El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del potro, el medio y ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante. Considerado por muchos como el más difícil de todos los aparatos en categoría masculina, el caballo con arcos es también el más sutil. Cada movimiento está definido por unos complejos posicionamientos de las manos y el cuerpo.

La dificultad radica en dos aspectos. Primero, el gimnasta realiza movimientos que son predominantemente llevados a cabo de forma circular en un plano horizontal. Segundo, el gimnasta hace la mayoría de cada rutina apoyado en una mano mientras la otra alcanza la otra parte del aparato para realizar el siguiente elemento.

El caballo con arcos mide 115 cm. de alto y el caballo en sí, mide 35 cm. de ancho por 160 cm. de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 cm.

Paralelas

Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios.

Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. El gimnasta también debe llevar a cabo un elemento en el cual las manos se suelten y reagarren las barras, comúnmente conocido como ''suelta''.

Aunque no es necesario, algunos de los mejores gimnastas se mueven por fuera de las dos líneas que forman las barras, llevando a cabo paradas de manos en solo una barra (como se muestra en la foto). Cuando son bien ejecutados, estos movimientos conforman una buena rutina.

Los elementos más difíciles requieren que el gimnasta pierda de vista las barras por momentos, como sucede en los mortales hacia adelante y hacia atrás.

Las barras paralelas se sitúan a 195 cm. de alto. Cada barra mide 150 cm. de largo y la separación entre ambas puede ser ajustada de 42 a 52 cm.

Barra fija

Se le exige al gimnasta que ejecute por lo menos un movimiento en el cual suelte la barra y luego se reagarre a ella (una ''suelta''), y también debe llevar a cabo un balanceo (swing) dorsal (con la espalda de cara a la barra). El gimnasta también debe realizar un elemento ''sobre la barra'' como un stalder en círculo.

El mejor ejemplo de rutina poseerá varias sueltas. Los gimnastas reciben puntos de bonificación por enlazar elementos de alta dificultad durante el ejercicio.

La barra fija se sitúa a 275 cm. de alto. Mide 240 cm. de largo y tiene 2,8 cm. de diámetro.

Anillas

El ejercicio de anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos.

Ejemplos de estos elementos de fuerza son el cristo, la cruz invertida o la plancha. El cristo se realiza con el cuerpo recto, perpendicular al suelo y los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo, mientras que una cruz invertida es una posición invertida de parada de manos con los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo. Una plancha es una posición rígida del cuerpo, paralela al suelo y por encima de las anillas.

Las anillas deben permanecer quietas durante la rutina, los descuentos en la puntuación se harán por balanceos innecesarios y/o inestabilidad en las posiciones.

Las anillas son el aparato menos estable de la categoría masculina. Permanecer quieto en las distintas posiciones es primordial y sólo aquéllos con el mayor dominio del evento mostrarán una extraordinaria habilidad en realizar todos los elementos del ejercicio con absoluta precisión. Las anillas deben permanecer bajo absoluto control al final de cada elemento. El cuerpo no debe aflojarse ni girar y los brazos no deben vacilar ni temblar.

El gimnasta debe realizar el cristo o la plancha de forma rápida, pararse seguro durante dos claros segundos y luego proceder tranquilamente con la siguiente parte. Durante los elementos de balanceo, el cuerpo debe permanecer extendido y en las paradas de manos debe estar recto.

El soporte de las anillas mide 575 cm. de alto. El cable y correajes a los cuales están sujetas las anillas miden 300 cm. de largo están separados 50 cm.

"Gimnasia artística" Por martín passalenti

 

 

^ Top ^

Para el Gimnasta

Síntesis de "Tratado general de gimnasia artística deportiva"

 

Alimentación de los gimnastas

Bibliografía: "TRATADO GENERAL DE GIMNASIA ARTÍSTICA DEPORTIVA"  Autores:   "VLADIMIR SMOLEVSKIY" e "IURIY GAVERDOVSKIY"

 

VLADIMIR SMOLEVSKIY

Catedrático y jefe de la cátedra de Gimnasia Artística Deportiva en el Instituto Central de Educación Física de Moscú, es entrenador emérito de Rusia y maestro emérito del deporte de la antigua URSS.

 Fue miembro del equipo de la selección de gimnasia de la URSS, habiendo sido campeón y obtenido numerosos premios en competiciones nacionales e internacionales.

Como entrenador, dirigió la selección de la URSS durante los años 1968-1973.

Especializado en la preparación técnica y física de los gimnastas, es autor de más de 150 trabajos científico-metodológicos.

Ha trabajado como entrenador consultor en diversos países del mundo.

 

IURIY GAVERDOVSKIY

Doctor en Ciencias Pedagógicas y catedrático de Gimnasia Artística Deportiva en el instituto Central de la Educación Física de Moscú, comenzó su actividad profesional en dicho instituto como profesor, colaborador científico y entrenador.

Especializado en biomecánica deportiva, técnica de ejercicios gimnásticos, teoría y metodología de la enseñanza de los movimientos, preparación técnica de los gimnastas y programación didáctica; es autor de más de 200 trabajos publicados en diferentes países.

Asesor científico de los equipos de la selección de gimnasia artística deportiva de la antigua URSS  y de Rusia, es el autor del estudio puesta en práctica de ejercicios nuevos como "TKATCHEV", molino gigante en las paralelas asimétricas y otros muchos.

Es invitado con frecuencia a dar cursos y seminarios sobre entrenamiento, por numerosos países.

 

Contenido de las normas de alimentación

La alimentación puede ser analizada entre los elementos importantes del sistema de recuperación.

Las exigencias fundamentales para la alimentación racional de los gimnastas consisten en lo siguiente:

Las normas de alimentación se determinan según las tablas de calorías que contienen los alimentos. Se sabe que el valor energético de 1 gr. de proteína constituye 4.1kcal., un gr. de grasa 9.3 kcal., 1gr. de hidrato de carbono tiene 4.1 kcal. Mediante las investigaciones (Yakovlev N.N.,1957, 1974) ha sido determinado que para 1 kg. del peso de cuerpo de los gimnastas es necesario consumir durante 24 horas 2.1-2.4 gr. de proteínas , 1.5-1.6 gr. de grasa y 8.3-9.0 gr. de hidratos de carbono. El punto de referencia es de 62-65 calorías para 1 kg. del peso del cuerpo. Así que para un gimnasta que pesa 60 kg. la cantidad de calorías durante 24 horas  debe constituir cerca de 3700-3900 kcal.

Tiene mucha importancia el balance de las sustancias alimenticias de la ración: proteínas - 15%, grasas-25%, hidratos de carbono-60% del valor general de calorías.

El valor pleno de la alimentación se determina por el origen de proteínas e hidratos de carbono. Las proteínas de origen animal son de más valor, ya que contienen el surtido completo de aminoácidos insustituibles. Durante los entrenamientos prolongados, varias clases diarias, es necesario aumentar  la cantidad de proteínas en los alimentos hasta 2.4-2.5 gr. para 1 kg. de peso para recuperar las pérdidas del nitrógeno. El aumento de la cantidad de proteínas en la alimentación de los deportistas durante las cargas de velocidad-fuerza y de fuerza, eleva la capacidad de trabajo, el tono del sistema nervioso.

Contienen gran cantidad de proteínas la carne, aves, pescado, queso, guisantes, judías, etc.

Los hidratos de carbono son la fuente de energía durante el trabajo muscular . Los encontramos en el azúcar, glucosa, miel, frutas secas, pan, pastas, verduras y frutos.

Las grasas se utilizan por el organismo también en calidad de fuente de energía. Las grasas de origen animal son de más valor que las grasas vegetales. Se recomienda la siguiente relación de grasas animales y vegetales en la ración diaria: 70% 30%.

Las vitaminas y los minerales se encuentran en los alimentos naturales. Sin embargo, durante un entrenamiento intensivo es necesario aumentar la norma diaria de dichos elementos, en especial, B1, B2, B6, PP, C y fosfato, calcio, potasio, hierro, etc.

Una particularidad importante de la alimentación de los gimnastas consiste en el pequeño volumen de alimentos. La masa alimenticia abruma al deportista como un sobrepeso durante la ejecución de los ejercicios, especialmente se la comida tuvo lugar poco antes de las clases. Por esto tienen tanta importancia los alimentos de alto valor calórico y pequeños en su volumen, que se digestionan rápidamente por el organismo. son los productos de valor biológico elevado; complejos polivitamínicos, la glucosa con la vitamina C, las bebidas deportivas, las galletas de proteína, chocolate de proteínas y glucosa vitaminizada.

Gracias a la alimentación racional se puede regular la rapidez de los procesos de recuperación, lo que resulta actual en caso de los entrenamientos intensivos y competiciones. Según los datos (Yakovlev N.N., 1974, Viru A.A., 1974) la velocidad  de recuperación en diferentes órganos y sistemas del organismo no es igual. Mas rápido se recuperan los substratos bioquímicos de los músculos  y el hígado y tardan más los del sistema nervioso. En este caso se recomienda el aumento de las vitaminas B, fosfatos, el aumento de la norma de la carne, pescado, queso, mariscos. Esto acelera la recuperación de as funciones del sistema central nervioso y de las glándulas endocrinas.

El organismo creciente de los gimnastas, especialmente en el período de aumento continuo de las cargas (10-16 años), requiere una alimentación especial con inclusión obligatoria en la ración hasta un 70% de proteína animal, el calcio (hasta 1200-1500 mg) y el fósforo (hasta 2500 mg), las vitaminas A y D.

 

Régimen de  alimentación de los gimnastas

El régimen de alimentación se subordina a las reglas generales dietéticas, asimismo, a la especificidad del proceso de entrenamiento.

Una de las reglas básicas es la distribución de la norma diaria de alimentos para varias tomas en relación con el carácter de la próxima carga y los intervalos de descanso entre las clases.

El intervalo mínimo y necesario para digerir el alimento entre la comida y el entrenamiento debe constituir 2-3 horas. Si esto es difícil de cumplir. dicho intervalo se reduce hasta 1-1.5 horas, entonces se disminuye el volumen de alimento, se cambia la composición de los productos y la completación de los gastos de energía se realiza durante las tomas posteriores de la alimentación.

Distribución del valor de calorías de la ración diaria de los gimnastas (%)

Toma de alimentos Entrenamiento después del desayuno Entrenamiento después de la comida Dos entrenamientos: después del desayuno y después de la comida
Desayuno 30 30-35 35
Comida 35-40 30-35 35-40
Merienda 5-10 5-10 5
Cena 20-25 20-30 20-25

 

Durante el microciclo competitivo el régimen de alimentación depende del reglamento de las mismas, pero no debe distinguirse de las normas acostumbradas.

La duración de la detención de diferentes productos alimenticios en el estómago depende muco de su elaboración. por ejemplo, la carne cocida se detiene 3-4 horas, la carne frita, 4-5 horas. Así que esto hay que tenerlo en cuenta durante la toma de los alimentos  antes de las competiciones.

 

Regulación y reducción del peso

En gimnasia, en especial en la femenina, se fijó la tendencia a seleccionar a las gimnastas con la estatura y peso relativamente pequeños. Si resulta inútil influir sobre la estatura, en cambio, el peso se somete a la corrección.

En gimnasia, el problema de peso se relaciona con el aumento de la fuerza relativa a la vez con la disminución del peso total del cuerpo.

Se debe prevenir a los entrenadores y gimnastas que aspiran a reducir el peso. Existe un límite, donde la pérdida de peso conduce a la pérdida de fuerza, resistencia, apatía e incluso al os estados patológicas. No se pueden traspasar las normas individuales del peso del cuerpo establecidas por la experiencia, relacionadas con la constitución del deportista, su edad, estado de preparación. Llevar el peso del cuerpo a la norma individual es un proceso prolongado, relacionado con las peculiaridades de  la alimentación, limitación en el consumo de algunos productos, del agua  la sal. Esto se llama la regulación del peso del cuerpo e incluye además de la organización de la alimentación, la observación de las normas, del volumen y la intensidad de las cargas, la aplicación de los procedimientos térmicos.

La pérdida de peso a veces es necesaria como medida de coro plazo, más intensiva que la regulación a largo plazo del peso del cuerpo- Los métodos básicos en este caso son dietas restrictivas que disminuyen el valor total de calorías (hasta 30-45 kcal. para un kg. de peso), por lo general, a cuenta de las grasas y los hidrocarbonos.

La limitación del consumo del agua, en especial durante los primeros días, puede provocar el aumento de la excitabilidad del sistema nervioso, la sed. La sed se calma con agua gaseosa (no antes del entrenamiento y las competiciones), el Zumo de tomate y de verduras.

La alimentación durante la regulación del peso de los deportistas se diferencia de las dietas recomendables para el caso de la obesidad. La diferencia fundamental consiste en conservar las altas normas del consumo de as proteínas de origen animal e  incluir en la ración los hidratos de carbono. La alimentación se limita, básicamente, a cuenta de disminución de los líquidos, grasas y los polisacáridos (Geselevich V.A., 1976).

 


 

Aparatos gimnásticos

"Es difícil imaginar la evolución de la gimnasia artística sin el cambio del estándar de los aparatos. Su desarrollo tiene lugar conforme a las tendencias generales  se caracteriza por los siguientes índices y propiedades":

Las colchonetas se elaboran con diferente grosor: 6, 10, 12, 15, 18 y 20 cm. El grosor de calcinadas permisible en las competiciones se señala en el reglamento de competición.

 


 

Equipamiento del gimnasta

El "chandal" de calentamiento es la denominación convencional de la ropa deportiva designada para conservar el calor durante el calentamiento. Debe ser libre, sin limitar los movimientos.

El "chandal" de entrenamiento es tradicional para todos los deportes, consta de pantalones y blusa. Con frecuencia esto es el uniforme único para todo el equipo, con los símbolos del club, del país, etc.

El calzado asegura las clases en la calle (zapatos deportivos) y dentro de la sala (punteras).

La bolsa del gimnasta debe ser espaciosa para poder colocar el traje de entrenamiento, la ropa de cambio y muchas otras cosas importantes: las vendas, rodilleras, tobilleras, etc. , un pequeño botiquín, bloc para notas, y en caso de necesidad, unos alimentos adicionales (chocolate, limón, etc.).

 

La altura del gimnasta

La estatura media de los gimnastas varones oscila entre 1.65 a 1.70 mts. La pregunta es: ¿Por qué no existen gimnastas que lleguen a 1.80 o mas? ¿Tendrá que ver algo con las condiciones que debe tener el deportista? Definitivamente si. A un deportista mediano o pequeño le es más fácil realizar los ejercicios. Las personas altas no los pueden realizar por su morfología física. Esto es evidente. Pero ¿que es lo que pasa al principio? Al comenzar la practica los niños se desarrollan casi igual sin importar su estatura, la diferencia se presenta cuando pasan a la pubertad. Los que tienden a ser altos encuentran mas difícil seguir progresando en el aprendizaje y la ejecución de los elementos acrobáticos. En esta etapa se da una selección natural, donde los que resultan aptos son los deportistas de tallas menores, de modo que son estos los que observamos todos en las competiciones. Los jóvenes altos no pueden llegar al nivel de los otros, y si lo logran es a base de mayor esfuerzo y mas tiempo. La mayoría de los gimnastas altos se enfrascan en una practica pasiva (no competitiva) e incluso abandonan la gimnasia.

La característica de estaturas cortas es mas dramática en LAS gimnastas, una media puede estimarse entre 1.45 a 1.55 mts. la hipótesis de selección natural explicada anteriormente es valida también en este caso. Se acentúa mas aun si pensamos esas gimnastas son niñas entre 13 a 18 años, es decir aun no han completado su crecimiento. El motivo de esta competición a tan temprana edad (caso que no se da en los varones) es que al entrar a la adolescencia se desarrollan senos, caderas y glúteos, que a fin de cuentas son depósitos de grasa naturales, y lo menos que necesita una gimnasta es grasa, de modo que su vida competitiva debe transcurrir antes que se completen estas características femeninas. Además la gimnasta necesita ser bastante ligera de cuerpo, ya que para manejar el peso de su cuerpo y mantenerse flexible y ágil al mismo tiempo no podrá desarrollar masa muscular excesiva, es lógico que las gimnastas altas por ser mas pesados sus cuerpos sean relegadas por su misma constitución.

El caso de las practicantes de gimnasia rítmica es distinto. Ellas no necesitan fuerza muscular, no tienen que realizar movimientos acrobáticos que entrañen gran agilidad y fuerza. No tienen que manejar el peso de sus cuerpos en ningún aparato mas de lo que hace cualquier persona al caminar y no tienen que saltar grandes alturas para ejecutar complicadas rotaciones en el aire. En esta rama de la gimnasia el rasgo preponderante es la flexibilidad. Y es eso lo que ellas buscan, y resulta que la estatura, mientras nos sea excesiva no resulta una limitante. De hecho, el que las fibras musculares sena alargadas favorece la potenciación de la flexibilidad. Por ello vemos a las gimnastas de rítmica altas y delgadas, no necesariamente han de ser altas, pero visualmente esa es la impresión que dan, ya que son bastante delgadas. De todos modos, aun en este caso la estatura es un limitante, ya que una gimnasta rítmica también necesita ser ligera de cuerpo, y una estatura excesiva entraña también incremento de peso, cosa muy poco conveniente para cualquier gimnasta. Podemos hablar de una media de 1.60 a 1.70 mts.

Apartándonos de los anteriores argumentos, la prueba mas palpable de que la practica de la gimnasia artística no incide en la estatura radica en la presencia de gimnastas relativamente altos en toda competición, esto incluye la elite mundial. Solo por citar algunos ejemplos:

Alexei Nemov de Rusia, considerado el mas completo actualmente – 1.73 mt.
Sergei Fedorchenko de Kazajstán, posiblemente el gimnasta mas creativo de la ultima década – 1.75 mt.
Oleksandr Berech de Ucrania, subcampeón olímpico – 1.73 mt.
Trent Dimas de USA, medalla de oro en barra fija, Barcelona ’92 – 1.76 mt.
John Roetislisberger de USA, El mejor gimnasta norteamericano en Atlanta ’96 – 1.72 mt.

 

Svetlana Khorkina de Rusia, oro en barras asimétricas en la dos ultimas olimpiadas – 1.64 mt.
Svetlana Boguinskaia de Bielorrusia, una de las mejores de la historia. 1.70 mt.
Isabelle Severino de Francia, la mejor gimnasta francesa en Atlanta ’96 – 1.73 mt.
Maria Olaru de Rumania, subcampeona olímpica en Sydney 2000 – 1.66 mt.
 

Resumiendo:


• Los gimnastas han de ser ligeros de cuerpo, el incremento de estatura significa también incremento de peso, cosa no deseable

• Las fibras musculares deberán ser bastante fuertes y al mismo tiempo flexibles, fibras grandes y alargadas como las que tienen los individuos excesivamente altos no se acomodan a estas características

• Un cuerpo de forma ligero pero de forma no alargada (caso de los individuos altos) presenta una inercia mayor, lo que le posibilita las rotaciones de los movimientos acrobáticos (analogía de un balón con una varilla al girar en el aire)


• Torax amplio, torso musculoso y cintura estrecha (características de los gimnastas) es mas fácil de obtener para un individuo de estatura menor, las personas altas tienen a presentar morfologías alargadas, y si presentan estos rasgos el peso de sus cuerpos es excesivo

• Adaptación mas fácil a los aparatos. A los individuos altos les resulta mucho mas difícil manejar su volumen y peso en los aparatos.

• Un individuo alto pude elevar su cuerpo igual que uno que no lo es (comparativamente a su estatura) pero el de talla menor estará en ventaja al momento de realizar complicadas rotaciones en el aire.

 

^ Top ^

Para el entrenador

Elementos de estática y cinemática de los ejercicios gimnásticos

 

Ejercicio de gimnasia como acción-movimiento programado artificialmente

Una de las particularidades importantes de la gimnasia (no solamente como una modalidad deportiva) reside  en que, en realidad, ésta se basa en los ejercicios artificiales. Sin contar algunos no muy típicos de la gimnasia, tipos de pasos, carretas, saltos, su contenido general se compone de los movimientos "inventados" por el hombre y que prácticamente no se encuentra en la vida cotidiana. La actividad motora del deportista se determina o por unos objetivos útiles, sino y exclusivamente por las "reglas de juego" programadas, por la estructura de los aparatos que se utilizan para este fin. Como resultado, el hábito motor del gimnasia se basa en las posibilidades motoras de reserva que no se usan habitualmente, pero que pueden ser el objeto de aprendizaje y perfeccionamiento en el deporte. Es de notar que a pesar del carácter artificial de los ejercicios d gimnasia, su influencia sobre los sistemas del organismo, e especial , en el aparato locomotor (ALM) es en tal grado armónico y favorable que la gimnasia durante muchos cientos de  años se ha considerado no solamente un medio apreciado de la educación y el perfeccionamiento físico, sino como una "pirámide" del deporte.

La gimnasia se distingue esencialmente e otros deportes en los que se valora (se mide) únicamente el resultado final. por el contrario, el objeto de la puntuación de los árbitros en la gimnasia es, como sabemos, todo el proceso de ejecución del ejercicio. En este sentido, el ejercicio gimnástico siempre tiene un carácter programado, dado con antelación y que tiene su desarrollo según el siguiente esquema: posición inicial - movimiento del programa - posición final.

La parte general del ejercicio, o sea, el movimiento del programa siempre puede expresarse en el idioma de las características cinemáticas. El profesor Nazarov V.T. de Minsk propuso usar tres programas cinemáticos independientes para describir los ejercicios de gimnasia (dib. ). Uno de los programas expresa la ruta por la cual debe trasladarse en el espacio el centro de gravedad del cuerpo del gimnasta. Es el programa del sitio (B). Simultáneamente al traslado en el espacio, el cuerpo del gimnasta normalmente gira según el programa de orientación (C). Sin embargo, las acciones activas, capaces de crear el movimiento necesario, son imposibles sin el trabajo de las articulaciones, sin el cambio de postura. Así que debe existir otro programa de movimientos, el programa de postura (D).

Cada uno de los programas indicados coincide con un régimen determinado del movimiento y en su total presenta el movimiento del programa completo, el programa general (A).

La imagen del programa del movimiento gimnástico es un elemento indispensable para el análisis del ejercicio. El entrenador debe saber claramente la "construcción" de cada elemento considerándolo como una totalidad de los componentes del programa. Además (lo que es muy importante para un especialista contemporáneo), dichas imágenes permiten analizar rigurosamente los ejercicios desde el punto de vista físico, incluido, por medio de los ordenadores.

Estática y estabilidad de  los ejercicios de gimnasia

Equilibrio físico en gimnasia

Como ya se sabe, "la estática" es una parte de la mecánica, en la cual se estudian las condiciones del equilibrio de los cuerpos físicos en el campo de fuerzas. Es conveniente realizar el análisis inicial de los ejercicios con equilibrio desde las posiciones de las teorías físicas sobre los tipos de equilibrios.

El equilibrio estable (dib.  ) en gimnasia  es típico en las suspensiones, es decir, las posturas, donde el centro de gravedad del cuerpo del gimnasta está situado por debajo del apoyo. En estas posiciones, cualquier divergencia del cuerpo del gimnasta de la posición más baja,  sea, más estable, provoca la expresión de la fuerza exterior (en este caso, el momento de la fuerza de gravedad) que hace volver al cuerpo al la posición inicial. Ya que este mecanismo ejerce fuera de la voluntad del gimnasta, no es necesario aprender estos ejercicios expresamente. El objetivo consiste en asimilar la postura correcta durante la suspensión.

El equilibrio inestable (b) es contrario al estable: el centro de gravedad del cuerpo se sitúa por encima del apoyo (apoyos, posiciones  invertidas), y si la superficie del apoyo es insuficiente, prácticamente siempre se crea el momento de fuerza de gravedad, que "vuelca" el cuerpo hacia la posición del equilibrio estable. Tales son caídas y ballestones intencionados de los apoyos o posiciones invertidas al a suspensión o movimientos similares que son una parte indispensable de la mayoría de los balanceos. Ya que aprender a mantener dicho equilibrio es imposible, desaparecen y de este modo los problemas de las tareas gimnásticas de este género.

El equilibrio indefinido (c) es algo intermedio entre los equilibrios estable e inestable y une en sí las propiedades de ambos. En este estado se encuentra, por ejemplo, la bola de billar sobre la mesa. tales son, en general, las posiciones del cuerpo del gimnasta que ejecuta los ejercicios tipo voltereta, volteos, etc. La asimilación de estos ejercicios exige un trabajo determinado, pero aquí prácticamente  no existe la tarea de mantener el equilibrio, ya que "no se puede caer más bajo del suelo".

El equilibrio estable-limitado (EEL) es el más importante, prácticamente el único caso que representa cierto interés para la gimnasia, ya que todo lo referente al mantenimiento del equilibrio, formación de los hábitos correspondientes está relacionado precisamente con la situación de EEL (dib. ). comparándolo con los tipos de equilibrio citados anteriormente, se puede comprobar que aquí están presentes todos los casos estudiados anteriormente.

 

Estabilidad y balanceo

El objetivo de mantener EEL se expresa en el mantenimiento de la proyección del centro de gravedad entre los los límites de la superficie eficaz de apoyo. Indicaremos los factores generales de la estabilidad en condiciones de EEL: dimensiones de la superficie de  apoyo conforme a las posibles direcciones de la caída del cuerpo, grado de alejamiento de la proyección del centro de gravedad de los límites del apoyo, altura de la situación del centro de gravedad en relación con el apoyo y, finalmente, la masa del cuerpo. Existen otros factores de estabilidad, como por ejemplo, la existencia de la relación adicional con el apoyo (presa sobre ella), momentos de reversión, sus volúmenes.

En el dibujo " " se presentan las relaciones de las posiciones de los cuerpos-modelos con diferentes propiedades (según Eliot y wilcoks). Estudiando dicho dibujo se puede llegar a las siguientes conclusiones:

 

 

El ángulo de estabilidad también constituye  un índice importante. Dicho ángulo forma la proyección vertical del centro de gravedad hacia la superficie de apoyo y la línea situada desde el centro de gravedad hacia el límite del apoyo en la dirección de la posible trayectoria del movimiento del cuerpo. Por su parte, el ángulo de equilibrio lo forman dos ángulos en un mismo plano (dib. ). Se puede observar que cuanto más bajo está situado el centro de gravedad y más grandes son las dimensiones del apoyo, tanto más grandes son los ángulos y mayor es la estabilidad del cuerpo del gimnasta.

Los ángulos de estabilidad y de equilibrio demuestran la dificultad de ejecución de las posiciones de equilibrio. En el dib." " se puede ver que la posición invertida (a) es indudablemente más difícil que la posición invertida con apoyo "en tres puntos" (b) "en el pecho" (c).

 

Ya hemos indicado que las dimensiones del apoyo son muy importantes como uno de los factores de la estabilidad. No hay que olvidar que en este caso las dimensiones dependen no solamente de las pares del cuerpo del gimnasta que toman contacto con el apoyo (pies, manos), sino del espacio comprendido entre ellos. Por ejemplo, en la posición invertida la superficie es mayor no en 2 veces, sino en 3-5 veces a la de la posición análoga con una mano. de igual modo se distinguen las dificultades de asimilación de estos ejercicios.

 

Son muy típicos los cambios de condiciones de los equilibrios durante los traslados lentos del cuerpo del gimnasta, como es, por ejemplo, la elevación para conseguir fuerza a la posición invertida (dib. ).

 

El cuerpo del gimnasta es un sistema biocinemático complejo con muchos grados de libertad, Las acciones continuas y no siempre regulares de los músculos de las articulaciones que fijan la postura, los movimientos respiratorios, las contracciones cardíacas y los movimientos de las masas sanguíneas, las fibrilaciones de las fibras musculares, todo esto lleva a inevitables cambios de postura, vibraciones del cuerpo y, como consecuencia, a los constantes traslados, oscilaciones del centro de gravedad alrededor de la posición óptima del equilibrio. Dichas vibraciones tienen un carácter impredecible, dado que el propio proceso de mantenimiento del equilibro en la postura requerida debe ser dirigible. De esta manera, a cada oscilación casual del cuerpo que lo lleva fuera del eje necesario, debe "responder" el esfuerzo racional de recuperación del gimnasta. Si el gimnasta estando en la posición invertida permite que su cuerpo se incline adelante, para evitar la caída deberá (consciente o automáticamente) esforzar los flexores de la mano, asegurarse mejor en el apoyo y de esta manera desarrollar el momento de fuerza compensatorio que pasará el movimiento indeseable y posteriormente volverá el cuerpo y, lógicamente, la proyección del cetro de gravedad a la posición del equilibrio perfecto. Tales movimientos compensatorios nunca "se apagan" y mantienen el carácter de oscilaciones del centro de gravead (mas o menos considerables según su amplitud) alrededor de un punto imaginable del equilibrio óptimo. Esto se llama balanceo.

La amplitud de los movimientos durante el balanceo es un índice indudable de la maestría del ejecutor; cuanto más elevada es la maestría, más moderadas y descreas son las vibraciones.

Así que "el equilibrio estático" en gimnasia tiene una estática relativa. En realidad, el mantenimiento de dicho equilibrio es un proceso dirigible, relacionado con el movimiento continuo del sistema.

Cinemática de los movimientos de gimnasia

Características cinemáticas básicas de los movimientos

Desde el principio les recordaremos que bajo el término "cinemática" en mecánica se entienden las regularidades exteriores y visibles del comportamiento de los cuerpos físicos, independientemente de las causas que conducen a tales movimientos. El análisis cinemático se basa en unas características, el sentido de las cuales lo extraemos de la física: todas las características cinemáticas se dividen en dos grupos que son el movimientos de traslado y el movimiento giratorio y los que se desarrollan en el espacio y tiempo. Lógicamente cada uno de los grupos tiene sus características de coordenadas, travesía, velocidad, aceleración. En otras palabras, estas características permiten responder a las siguientes preguntas: "¿En qué punto del espacio está situado el cuerpo, su centro de gravedad?" "¿En qué dirección se está realizando el movimiento?" "¿Con qué velocidad se efectúa el movimiento?" "¿Cómo cambia la velocidad del movimiento?".

Una de las características más importantes del movimiento lineal es la trayectoria, respecto a la cual hablaremos especialmente más adelante.

Uno de los  elementos imprescriptibles de la cinemática es el tiempo. Unas de las características ya indicadas (velocidad, aceleración) son el espacio - tiempo. Para analizar el movimiento también son muy importantes las propias características del TIEMPO. Son las siguientes: el momento del tiempo (comparar con "coordenada"), duración del movimiento, sus fases (comparar con "trayectoria") , y también, las mas difíciles, cadencia, ritmo.

La cadencia es la característica que expresa la frecuencia con que se repite un movimiento en un tiempo dado. Cada gimnasta sabe que se pueden ejecutar todos los movimientos cíclicos (tirabuzones, círculos, giros acrobáticos, pasos de carrera, etc.) con diferente regularidad (rápido, lento) sin alterar prácticamente la estructura de los movimientos. Respecto al ritmo, es la característica de proporción de tiempo, la relación entre las diferentes partes del movimiento. Así, el ritmo de flexión-extensión del cuerpo durante la ejecución de los molinos gigantes (ver original) puede variarse al usar una técnica diferente  teniendo una finalidad distinta.

Resumiendo, la "cadencia", como característica cinemática, profiere sobre la intensidad de ejecución del movimiento, más bien sobre los gastos de energía que sobre la estructura y técnica de los movimientos. El "ritmo" es unaccaracterí9stica fundamental para entender la construcción del movimiento, su carácter íntegro.

Movimientos de traslado

Estudiaremos detalladamente algunos momentos relacionados con el movimiento de traslado del cuerpo del gimnasta que presentan un cierto interés para el entrenador de gimnasia.

Suma de los movimientos durante el desplazamiento. Uno de los primeros pasos del análisis del movimiento de desplazamiento en gimnasia es el análisis de los elementos que componen cualquier desplazamiento (incluidos los índices de la trayectoria, velocidad, aceleración). En el dib. "  " observamos una posición típica de entrada del gimnasta al trampolín. Hace poco, al final de la carrera, el cuerpo del gimnasta tenía la velocidad dirigida horizontalmente y se conserva durante la entrada al trampolín (V1). Sin embargo, como resultado del impulso del trampolín, el cuerpo del gimnasta recibe otro componente importante del movimiento, o sea, la velocidad dirigida verticalmente hacia arriba (V2). ¿Cuál será el siguiente movimiento? La dirección real del movimiento del centro de gravedad durante la primera fase del vuelo será determinada por la suma geométrica de las velocidades indicadas anteriormente, las que dan la dirección adelante-arriba (V). Es importante anotar que esta dirección se mantendrá con otros índices de velocidades de carrera e impulso del trampolín, pero siempre cuando dichos cambios sean proporcionados entre sí (dib. " "). En otras palabras, si corres más rápido, más fuerte tendrás que impulsarte.

 

En el dibujo " " B se demuestra otra cara del asunto. Esto es también una típica salida de la barra fija con salto mortal atrás con balanceo adelante. En este caso, el gimnasta, sin cambiar la velocidad tangente (es decir, la velocidad de subida) V2, aumentó la velocidad con la que e impulsa del apoyo-V1. Como resultado, la velocidad total V no solamente aumentó su volumen, sino que también cambió su dirección. Si el gimnasta estuviera interesado en mantener el ángulo anterior de la salida, tendría que ejercer considerablemente la elevación del cuerpo (comparar con el caso de dib., " " A).

 

Trayectorias de centro de gravedad durante el vuelo. Parábola. Como ya hemos indicado, la trayectoria es una característica íntegra del movimiento de desplazamiento que incluye todas las características del  espacio. Analizando la variedad de las trayectorias, se puede entender mucho respecto al carácter de este movimiento, llegar incluso hasta los matices individuales de la ejecución.

Especial interés tiene el análisis de la trayectoria del centro de gravedad del cuerpo del gimnasta que suma en sí todos los desplazamientos del cuerpo, asimismo, durante el vuelo. En estos casos, la trayectoria siempre tiene la forma de parábola. Les recordaremos, ante todo, que por la trayectoria de parábola se mueven los centros de gravedad de cualquier cuerpo físico en una caída libre. En otras palabras, el centro de gravead del cuerpo del gimnasta en el vuelo se desplaza de igual manera que cualquier objeto material que tiene masa.

Los parámetros concretos de la trayectoria del centro de gravedad para los movimientos libres del gimnasta se determinan por la velocidad inicial del centro de gravedad ; su vector señala el volumen de la velocidad, su dirección.

¿Que pasa si las características iniciales cambian?

Analizaremos el dib. " " donde se presentan los casos de cambios del ángulo de salida con la velocidad inicial invariable, y cambios de velocidad con el ángulo de salida fijo.

 

Podemos comprobar que en el primer caso (a-d) la forma de trayectoria cambia sensiblemente con diferentes ángulos del inicio del movimiento. El cuerpo recibe la subida empinada con el inicio del movimiento, cuando el ángulo de lanzamiento es de 90º (a). La altura del movimiento en estas condiciones también es máxima.

Sin embargo, el más típico es el caso con la salida arriba-adelante (b). El ángulo es de 60º, la parábola tiene la forma abierta con suficiente altura de vuelo y clara separación del apoyo.

A veces tienen lugar salidas bajas, con el ángulo de 30º (c). En este caso, el desplazamiento horizontal es mucho más activo, en cambio la altura es insignificante.

Si el ángulo de la salida es nulo (dirección horizontal), el movimiento tiene el carácter de la caída forzada con la trayectoria descendente; dicho movimiento es típico en las caídas repentinas de aparatos (d).

Por ello, el cambio del ángulo de la salida altera considerablemente los parámetros del movimiento sin apoyo. Es muy importante saber que  para asimilar dichas salidas al vuelo es necesario aprender prácticamente cada vez a un movimiento especial, distinto con sus correspondientes hábitos motores.

Analizaremos la parte izquierda del dib. "" en que se muestran las trayectorias que tienen la misma forma pero distintas dimensionas totales. Así, cambia el movimiento si el ángulo sigue constante o se diferencia solamente el volumen de la velocidad inicial. Realmente, aquí se trata de las variantes de ejecución del mismo movimiento con diferente potencia. El gimnasta puede, por ejemplo, realizar sin de dificultad durante el calentamiento el salto con la mitad de esfuerzo (a), luego repetirlo con más potencia (f) y al máximo de sus capacidades (g). Estas deferencias motoras deben, idealmente, componer el hábito íntegro asimilado por el gimnasta.

 


 

La selección de los gimnastas con perspectiva

Objetivos y tipos de la selección

Si estudiamos la selección como el problema de identidad de los deportistas con el mejor nivel de preparación en determinados campeonatos, entonces el problema está en la aplicación de los medios pedagógicos y psicológicos de determinación del grado de preparación de los gimnastas durante un período de tiempo. En el aspecto más amplio, la selección deportiva es un complejo de los métodos psico-pedagógicos, médico-biológicos, administrativos que permitan resolver los siguientes objetivos:

La selección inicial tiene dos etapas: preliminar y general. Durante la etapa preliminar se determina la predisposición de los novatos hacia la gimnasia (datos físicos, exteriores, tests para determinar las cualidades, etc.). La etapa general supone la realización de los tests más cualificados con el fin de descubrir el talento de los jóvenes gimnastas . Si la etapa preliminar está relacionada con las primeras clases, la segunda etapa dura hasta dos años. Este plazo de tiempo bastante largo es necesario para determinar las capacidades de los jóvenes gimnastas para la enseñanza, sus posibilidades de coordinación, grado de aprendizaje de los ejercicios específicos, el resultado de la selección preliminar es la selección  de un grupo de niños y la orientación de los demás niños a los otros deportes.

La selección especializada es el resumen lógico de largas observaciones de los gimnastas durante los primeros años de educación. En base a la selección se forman los grupos de gimnastas cuyas posibilidades son bastante parecidas.

Factores básicos de control y registro durante la selección

La selección por etapas y la acumulación continua de los datos se realiza por los entrenadores en base a los controles de los siguientes factores, de los que depende el éxito del perfeccionamiento en la gimnasia:

  1. Estado de salud (se determina por el médico conforme al funcionamiento de los sistemas cardíacos y locomotor, de respiración, la vista, aparato vestibular, sistema nervioso, etc.). El buen estado de salud es una condición para las clases regulares, para un alto rendimiento. En los grupos de perfeccionamiento júniors la combinación óptimo es un 50% de los gimnastas completamente sanos, un 40% de prácticamente sanos y un 10% de enfermos temporalmente (traumas, diversas enfermedades);
  2. El desarrollo físico o las particularidades de la constitución (las determina el entrenador junto con el médico). Estos factores son predeterminados genéticamente y sufren pocos cambios en el proceso de entrenamiento. Las características básicas son el peso, circunferencia de la caja torácica, largura del cuerpo, formas de las partes corporales y sus proporciones, la edad. Hay que tener en cuenta que la forma de las piernas, los brazos y la columna vertebral tiene importancia. No es deseable la extensión insuficiente o excesiva de las articulaciones cubital y de la rodilla, ni la lordosis lumbar pronunciada. cerca de los 7 años las niñas y los niños tienen características similares y posteriormente las diferencias se hacen más notables;
  3. La preparación física general y especial (desarrollo de la fuerza, resistencia y flexibilidad) las controla el entrenador por medio de las tradicionales normativas de control específico;
  4. Las cualidades personales (temperamento, cualidades de voluntad, estabilidad psíquica, creatividad, motivaciones, etc.) las determinan el entrenador y el psicólogo;
  5. Las particularidades psicofisiológicas (Actividad nerviosa, estado funcional del sistema de análisis, aparato neuro-muscular) las controla el entrenador junto con el médico.
  6. La preparación técnica (Capacidad de asimilar nuevos elementos, rapidez y calidad de aprendizaje en las etapas posteriores: volumen de la habilidades y hábitos motores, dominio del programa de competición, elementos de dificultad superior, etc.) la controla el entrenador.

Bases metodológicas de la selección inicial

Valor de los índices de desarrollo físico

La orientación de los novatos a las clases regulares de gimnasia debe estar relacionada con la valoración d su estado de salud para descubrir posibles contraindicaciones. Hay una lista establecida de las enfermedades y los estados patológicos, bajo los cuales no se puede practicar la gimnasia artística (R.E. Motylianskaya, 1977): retraso en el desarrollo físico, desviación de la columna vertebral, enfermedades del sistema nervioso, aparato locomotor, sistema cardiovascular,, tracto gastrointestinal, tuberculosis y anomalías de visión.

Los aspectos médico-biológicos tienen suma importancia en las etapas de la selección inicial. Es obligatoria la revisión médica para los primeros controles. Posteriormente, los gimnastas deben realizar las revisiones médicas regulares. Se recomienda revesar dos veces al año el sistema cardiovascular, nervioso, respiratorio y determinar el nivel de desarrollo físico.

Según la clasificación propuesta por Shefko-Ostrvskiy para la edad de 7-8 años de los gimnastas ya se puede determinar el tipo de constitución conforme a la siguiente clasificación:

El nivel de desarrollo físico de los jóvenes gimnastas

ÍNDICES  

Niños

Niñas
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
PESO DEL CUERPO (kg)
6 17,9 e inferior 18,2-21,0 21,1 y más 18.4 e inferior 18.5-21.5 21.6 y más
7 19,9 e inferior 21,0-24,0 24,1 y más 18.9 e inferior 19.0-23.0 23.6 y más
8 22,4 e inferior 22,5-25,5 25,6 y más 21.4 e inferior 21.5-24.5 24.1 y más
ALTURA DEL CUERPO (cm) 6 109.0 e inferior 109.5-114.5 115.0 y más 115.0 e inferior 115.5-116.0 116.5 y más
7 117.0 e inferior 117.5-123.5 124.0 y más 119.0 e inferior 120.0-124.0 124.0 y más
8 120.0 e inferior 121.0-126.5 127.0 y más 122.5 e inferior 123.0-126.0 126.5 y más
CIRCUNFERENCIA DE CAJA TORÁCICA (cm) 6 55.0 55.5-58.5 59.0 y más 52.5 e inferior 53.0-54.0 54.5 y más
7 58.5 59.0-62.0 62.5 y más 53.5 e inferior 54.0-57.0 57.5 y más
8 59.0 59.5-62.5 63.0 y más 55.0 e inferior 56.0-58.0 59.0 y más

 

En las etapas iniciales del entrenamiento tienen preferencia los niños con la musculatura bien desarrollada que tiene altos volúmenes de circunferencia de la caja torácica. Sin embargo, durante el proceso de preparación, los grandes éxitos se consiguen con los niños con índices de desarrollo físico medios o un poco superiores que los medios  con los índices altos o bajos.

Está determinado que la preferencia en las etapas posteriores de preparación y , en especial, durante el período de pubertad, la tienen los gimnastas con un aumento paulatino de las dimensiones generales del cuerpo. Los niños que tienen el desarrollo físico intensivo con un aumento rápido del peso de cuerpo y su largura, o los que tienen el tipo asténico de constitución, tienen muy baja probabilidad de conseguir altos resultados en gimnasia.

Al hacer el pronóstico hay que tener en cuenta los índices morfológicos hereditarios (B.V. Shvatsk, S.V. Khuschev, Los aspectos médico-biológicos de la orientación deportiva y la selección, 1984).

Métodos pedagógicos de test de las capacidades de los jóvenes gimnastas

Los métodos pedagógicos de valoración de  las capacidades durante la etapa  inicial de la preparación son,  en general, los de valoración de la preparación técnica y física de los gimnastas. Se presta una atención especial al descubrimiento de las cualidades de coordinación que determinan en grado considerable la perspectiva de desarrollo de los que practican este deporte.

Los primeros controles no contienen muchas pruebas. Por norma, las cualidades de fuerza se  determinan por medio de las elevaciones a fuerza en la suspensión (cantidades), el mantenimiento de las piernas en ángulo en la suspensión (seg), etc. Las cualidades de velocidad se valoran según la carrera de 20 m. (seg), salto de longitud (cm); la flexibilidad, durante la ejecución  del puente (nota y la flexión adelante desde posición sentado (nota.

Las capacidades de coordinación se determinan durante la ejecución de los siguientes ejercicios:

El grado de influencia de los genes en los  índices antropométricos del hombre

Heredabilidad (%) Índice
85-90 Longitud del cuerpo, brazos, piernas.
80-85 Longitud del tronco, hombros, antebrazo, fémur.
70-80 Peso del cuerpo, anchura de pelvis, fémur, rodilla y húmero.
60-70 Anchura de hombros, piernas y cuerpo.
60 e inferiores Circunferencia de fémur, pierna, hombro, antebrazo, cuello, cintura y nalgas.

 

 Organización de la selección inicial

Normalmente, los entrenadores visitan los colegios para observar a los niños de 5-6 años.

durante los juegos y las clases de educación física observan su comportamiento, datos físicos, preparando la lista de los posibles alumnos. Las conversaciones con los padres, su acuerdo, es el primer paso para atraer a los niños a las escuelas deportivas.

Esta es una de las vías más divulgadas. Además. la propaganda de los éxitos de la escuela de gimnasia. y las ventajas de la gimnasia motivan a los padres a traer a sus hijos a los clubs de gimnasia. Y posteriormente los entrenadores cualificados forman los grupos según el sexo y edad.

Las características metodológicas de la selección especializada

El segundo tipo de selección es la especializada.

Después de 3-5 años de la práctica sistemática de gimnasia en base a las observaciones y tests realizados se hace un resumen sobre la perspectiva de desarrollo de cada gimnasta, carácter racional de la posterior  preparación especializada con vistas a alta maestría. La futura preparación estará relacionada con considerables cargas, múltiples clases diarias, el régimen escrito y rechazo de muchas  tentaciones. El objetivo y resultado de la segunda selección es formar los grupos de deportistas según sus capacidades, planteamiento de las clases de diferentes regímenes, deferentes objetivos. Además hay que intentar mantener la cantidad de alumnos: es una obligación de la escuela deportiva y de los entrenadores ante los gimnastas.

 

Registro de los índices de desarrollo físico de los gimnastas

Las investigaciones de los especialistas soviéticos (N.I. Lebedev, E. IU. Rozin, S.I. Liassotovich) evidencian que los gimnastas júniors con perspectiva se distinguen de otros gimnastas de su edad no solamente por los índices de la preparación física y técnica, sino también por el desarrollo físico. En particular, los índices de peso y altura de los gimnastas con talento de 13-18 años so considerablemente más bajos que los de los demás gimnastas de la miasma edad (la altura es inferior a 5cm, el peso es inferior a 5kg con la circunferencia de la caja torácica igual). Esto se puede explicar por la orientación de la selección y las particularidades de la pubertad (tipo de retardo de desarrollo) que los gimnastas con perspectiva tienen más prolongado (14-17 años) que la mayoría de los gimnastas (13-15 años).

Los cambios de las dimensiones totales del cuerpo conforme a la edad de los gimnastas con perspectiva tiene sus particularidades, lo que está mostrado en la tabla 5.

En el período de los 14 a los 15 años el aumento de 1 cm. de la largura del cuerpo de los gimnastas con perspectiva está acompañado por el aumento de peso en 1kg, de la circunferencia de la caja torácica en 1cm (fórmula - 1cm=1kg=1cm) y desde los 16 a 18 años esta proporción se convierte en la siguiente - 1cm=1kg=0.5cm. Las particularidades similares son típicas para las gimnastas jóvenes con perspectiva. En este período, es muy importante tener en consideración la dinámica de la pubertad. El inicio del período activo de la  pubertad está vinculado a los procesos de una profunda reestructuración fisiológica del organismo. Se pueden observar las manifestaciones asincrónicas de las cualidades deportivas, descoordinación de los movimientos. El entrenador debe prestar especial atención a los gimnastas y las gimnastas durante este período. La planificación de la preparación de muchos años se forma con la previsión de dichos períodos y debe proporcionar la base de preparación técnica y física con asimilación de gran volumen de elementos difíciles antes del inicio del período de pubertad. Un ejemplo de acciones correctas del entrenador es la preparación de A. Ditiatin. En la edad de 16-17 años Ditiatin creció y aumentó bruscamente el peso. Su entrenador A. Yarmovsky, propuso a su alumno un régimen especial del entrenamiento, dirigido especialmente al mantenimiento de las cualidades físicas. Al esperar que pasara el período peligroso, el gimnasta y su entrenador consiguieron exclusivos resultados, medallas olímpicas.

 

Registro de los índices de la preparación técnica y física de los gimnastas

La preparación física de los gimnastas con perspectiva se caracteriza ante todo por el alto nivel de la fuerza relativa (Se mide como relación de la fuerza del músculo al 1kg del peso del cuerpo; con el método de dinamometría se determina la fuerza máxima de los grupos musculares fundamentales que participan en la ejecución del ejercicio; todos los resultados se suman y se determina el volumen íntegro de la fuerza máxima, lo que luego se divide por el peso del cuerpo). Es muy importante saber que para los 13 año la fuerza máxima de los gimnastas con perspectiva consigue el volumen de 13 unidades convencionales para 1kg de peso del cuerpo y no varía hasta  los 18 años. Para las gimnastas este índice puede disminuir en la edad de 16-18 años por causa de l aumento considerable del peso del cuerpo. En general, este hecho se puede considerar como el resultado de la preparación física, de la selección de los gimnastas en base a los criterios morfogenéticos.

 

Períodos de crecimiento intensivo de los índices fundamentales morfológicos (hombres)

Índices Gimnastas (edad) Gimnastas con perspectiva (edad)
Peso del cuerpo 14-15 16-17
Longitud del tronco 14-16 16-17
Longitud del brazo 15-16 14-15
Longitud de la pierna 8-9/12-13 13-14
Circunferencia de caja torácica 14-15 14-15/16-17
Espirometría 13-14 15-17

 

Las investigaciones demuestran que las cualidades de fuerza-velocidad, fuerza dinámica y estática, resistencia de los gimnastas con perspectiva de 13-18 años aumentan continuamente, el índice de flexibilidad (espagat, flexión adelante, puente, elevación de piernas) no sufre variaciones, incluso a veces disminuye.

La preparación técnica de los gimnastas con perspectiva, como y a hemos indicado, se caracteriza no solamente por su puntuación en las competiciones, sino valorando la dificultad de sus programa, dificultad de algunos elementos, composición del ejercicio. Los mejores gimnastas ya en la edad de los 13 años asimilan hasta 40-45 elementos difíciles y más de la mitad de ellos se incluyen en el programa de competición. Con la edad, este número, naturalmente, aumenta. Para los 17-18 años la cantidad de los elementos difíciles y de dificultad superior aumenta casi al doble y hasta un 70% de ellos se muestran durante las competiciones.

La selección profesional, especializada, está dirigida en general a la búsqueda de los gimnastas con perspectiva, es decir, con talento motor, que han pasado la etapa de selección inicial y tienen un nivel alto de la preparación técnica y física, capaces de asimilar rápidamente los nuevos elementos difíciles y superar las altas cargas de entrenamiento.

La organización de la selección en los grupos de la preparación especializada se reduce a resumir los datos de observaciones sistemáticas. El control complejo supone la realización 2 ó 3 veces al año de los tests de la preparación física especial, y preparación técnica. Además se valoran los resultados obtenidos en las competiciones y los datos de las revisiones médicas valoran los resultados obtenidos en las competiciones y los datos de las revisiones médicas.

 

Las particularidades de selección de los participantes en los campeonatos

El tercer tipo de selección es la selección de los candidatos para la participación en las competiciones. Durante la primera etapa se seleccionan los candidatos para la preparación para los campeonatos importantes, comprobar durante la segunda etapa se realiza la selección de los participantes básicos del equipo.

Entre los criterios y condiciones de la selección están los siguientes índices (recordar las características modelo):

La selección la realiza el entrenador general y la brigada de ayudantes: científicos, miembros de la federación. En base a los datos estadísticos, análisis de la ejecución de los gimnastas durante las competiciones, etc. se descubre la dinámica de los resultados deportivos en las competiciones de selección, el grado de correspondencia de la calidad de ejecución y el contenido del programa a las exigencias especiales. Se analiza por separado la seguridad de ejecución según el número de pruebas eficientes y deficientes, fallos, etc.

La selección de los suplentes se basa en el principio de perspectiva. Por esto, los suplentes deben ser los gimnastas que dentro de un año o dos estarán entre los mejores del equipo nacional de selección.

 


 

Preparación de los lugares de entrenamiento y la seguridad

Profilaxis del traumatismo

La profilaxis del traumatismo es una de las tareas más importantes del entrenador. El conocimiento de las causas, el pronóstico de las situaciones que conducen a los traumas, la toma de las medidas correspondientes, todo esto entra en la característica del nivel profesional del entrenador.

Las reglas de la y ubicación y fijación de los aparatos en lo fundamental se reducen a la observación de las distancias determinadas entre los aparatos y las paredes en la sala. La información detallada sobre las reglas de ubicación de los aparatos, su control profiláctico, está presentada en el código y reglamentos de las competiciones, en las instrucciones para la explotación de las salas y los aparatos.

 

La temperatura permanente en la sala debe ser de 18-20º C., la humedad del aire en límites de un 50-60%.

 

La ventilación debe garantizar el cambio de aire tres veces por hora (calculando 80m por hora para una persona).

 

Prestación de los primeros auxilios a los gimnastas en caso de traumas

 

Con mayor frecuencia sufren traumas las extremidades superiores (el cinturón braquial, el codo, mano), la columna vertebral y las piernas. Los traumas graves constituyen un 62% de la patología general (Bashkirov V.F., 1981).

La profilaxis de los traumas en muchos aspectos se relaciona con las medidas de recuperación.

Los entrenadores y los gimnastas deben conocer muy bien las reglas de los primeros auxilios. En caso de desgarro o ruptura de los músculos y los tendones es necesario aplicar hielo en el lugar de ruptura. Luego es necesaria la inmovilización de la extremidad.

En caso de dislocación hay que asegurar la inmovilidad de la extremidad en una posición cómoda para el gimnasta. Es inadmisible que la dislocación sea corregida por el entrenador o por el gimnasta antes de la llegada del médico.

En caso de fracturas cerradas también se debe realizar la fijación de la extremidad y del lugar de la fractura. En  caso de fracturas abiertas en primer lugar hay que parar la hemorragia y colocar una venda suave y estéril. Si hay sospecha de que ha sido perjudicado el menisco no se puede enderezar la pierna sin la participación del médico. Hace falta aplicar frío y una venda con presión. En caso de daños de la columna vertebral del gimnasta hace falta colocarlo en una superficie firme. Categóricamente se prohíbe levantar o sentar a la víctima.

En la sala es necesario tener el botiquín con las vendas, algodón, hidrato de amonio, agua oxigenada, yodo, etc. La regla básica al traumatizarse el gimnasta, consiste en dirigirse oportunamente al médico, excluir las acciones independientes y los intentos de hacer el tratamiento sin un derecho correspondiente para esto.

 


 

Asistencia médica

Concepto general

La indispensabilidad de la asistencia médica en la preparación deportiva es indiscutible, puesto que la actividad deportiva se relaciona con la tensión de todos los sistemas funcionales del organismo que tiene que soportar grandes cargas físicas y psíquicas.

En la organización del deporte soviético, las revisiones médicas y el control son obligatorios. Las tareas fundamentales de la asistencia médica consiste en el trabajo conjunto con el entrenador en las siguientes direcciones:

Con el desarrollo del deporte se formó la medicina deportiva como parte científica-práctica de la medicina general. La especificidad de los servicios para la esfera de la actividad deportiva condiciona la aparición de la profesión de los médicos deportivos.

 

Control médico en gimnasia

La forma básica del control médico en gimnasia consiste en las revisiones médicas que se dividen en primarias, repetidas y adicionales. Las primarias se realizan en la etapa de selección, al determinar las capacidades para la gimnasia. Los exámenes repetidos se realizan en forma de las revisiones médicas profundizadas (RMP) 1-2 veces al año, las revisiones complejas de etapa (RCE), 3-4 veces al año, las revisiones corrientes (RC) en las diferentes etapas del ciclo anual de la preparación.

Las revisiones adicionales son necesarias antes de las competiciones (el permiso médico para la participación en las mismas), después de las enfermedades, traumas (permiso para las clases).

El resultado de dichas revisiones es la conclusión médica, donde se reflejan las evaluaciones del desarrollo físico, del estado de salud, estado funcional y de la preparación física; las recomendaciones sobre el régimen del entrenamiento, indicaciones y contraindicaciones, etc. La organización  y la responsabilidad del examen médico oportuno la asumen los los directivos de las organizaciones deportivas, los jueces de las competiciones, asimismo, los entrenadores.

Durante la evaluación del estado funcional y de preparación del organismo se presta especial atención al estado del aparato locomotor, sistema nervioso-muscular y sistema nervioso central, aparato vestibular, sistema cardiovascular, etc. En  gimnasia se utiliza el test de ejecución de los ejercicios de suelo del bien conocido programa obligatorio.

Asistencia médico-sanitaria

La asistencia médico-sanitaria revé la participación del médico en la preparación centralizada y durante las competiciones, así como la presencia del personal médico en las clases de gimnasia en las escuelas.

En las condiciones de las concentraciones con la participación de los gimnastas de alta categoría, el papel del médico consiste en realizar  las revisiones planificadas, la vigilancia del estado sanitario e higiénico del establecimiento, tratar  los pequeños traumas y la recuperación.

En las competiciones se designa el médico jefe en el rango del suplente del juez principal. Él se responsabiliza de la salud de los participantes de las competiciones, pone el visto bueno en las peticiones firmadas por los médicos locales sobre el acceso a las competiciones, controla la correspondencia de la edad de los participantes. Además, en las competiciones importantes participa en la organización y trabajo sobre el control de doping y el control de sexo.

El control del sexo revela la pertenencia de las gimnastas al sexo femenino. Por la composición de las células epiteliales de la mucosa bucal se determina el sexo femenino y se extiende el certificado válido para toda la duración de la carrera deportiva.

 

Medidas de recuperación

Durante la ejecución de ejercicios y después de su finalización suceden los cambios funcionales en el organismo. Durante las pausas para el descanso tiene lugar un trabajo latente de todos los sistemas del organismo relacionado con las  consecuencias de las cargas psicofisiológicas y la llamada recuperación.

En el organismo tienen lugar los procesos de recuperación y el período de tiempo durante el cual se continúan dichos procesos se llama el período de recuperación (Guippenreiter B.S., 1961).

En general bajo la recuperación el el deporte hay que comprendes el sistema de aplicación de los medios pedagógicos, psicológicos y médico-biológicos con el fin de acelerar (intensificar) el proceso de transición de los sistemas vitales al nivel suficiente para la siguiente actividad deportiva.

Con mayor frecuencia la recuperación se relaciona con la liquidación  del cansancio provocado por la ejecución de los ejercicios.

El sistema médico-biológico de recuperación incluye los siguientes puntos:

En la práctica del deporte se destacan diferentes niveles de recuperación: básico, corriente y operativo (Platonov V.N., 1986).

EL nivel general de las medidas de recuperación corresponde a la carga sumaria de un microciclo. Las medidas se planifican durante los días de descarga, de descanso.

El nivel corriente se analiza en relación con la carga de un entrenamiento.

La recuperación operativa es la estimulación urgente de la capacidad de trabajo en el transcurso de la clase o de la competición.

Según el carácter de la influencia, se pueden dividir los procedimientos de recuperación en los globales que abarcan prácticamente todo el organismo, los selectivos de importancia local que estimulan algunos sistemas del organismo, las partes del aparato locomotor y los de la tonificación general que no ejercen una acción intensiva sobre el organismo, pero contribuyen a la recuperación general.

Características de los medios médico-biológicos fundamentales se la recuperación en gimnasia

Al número de los medios de recuperación accesibles y de amplio uso pertenecen el masaje, el baño, la sauna, los procedimientos acuáticos. El masaje aplicado es manual y mediante aparatos (hidromasaje, la ducha Sharko, influencia local mediante la presión atmosférica disminuida a las extremidades en la barocámara especial, etc.).

El masaje puede ser general y local. esto es un medio universal de recuperación y estimulación que se utiliza con el objetivo de recuperación general después de las clases, al final del microciclo, entre las pruebas, como calentamiento, etc.

Ya que el masaje tiene mucha importancia, en los equipos de selección es racional tener un masajista que trabaja conjuntamente con el médico.

 Los procedimientos acuáticos térmicos: baños tibios, calientes y de contraste, sauna, también están implantados ampliamente en la práctica. Se recomienda la sauna de breve duración (de 5 o 7 minutos) y la de recuperación, 2 o 3 veces de 5 o 7 minutos. La temperatura óptima del aire es de 100-110º. La sauna puede combinarse con el masaje, cuando los músculos calentados se relajan mejor, así también con los baños tibios y fríos y la ducha.

Los medios farmacéuticos de recuperación mejoran los procesos de metabolismo en el organismo. Ya que este libro se destina a los  entrenadores de los países extranjeros, no citamos las denominaciones de los medios farmacológicos aprobados en la farmacología soviética, los cuales no coinciden con los medios similares por su acción d e otros países.

Los médicos con experiencia pueden determinar que medios precisamente se puede recomendar a los gimnastas para la estimulación de diferentes sistemas del organismo. A esto mismo se refieren las recomendaciones sobre la utilización de los bioestimuladores que no constituyen el doping (vitaminas, el polen de las flores, etc.).

Los medios psicoterapéuticos en general se prestan de la práctica medicinal, pero solamente con el fin de recuperación. Son los métodos de la psicorregulación del estado. En gimnasia se utilizan con mayor frecuencia los métodos del entrenamiento autógeno (EA) que ayuda a llevar el organismo de un estado excitado al al tranquilo, quitar el estrés, el cansancio nervioso, etc. La hipnosis sólo se permite que la realice un médico con permiso autorizado.

El entrenamiento en las montañas medianas en la gimnasia puede ser considerado también como medio de recuperación. La experiencia de la realización de la preparación precompetitiva en las montañas (altura 2200-2600m) no dio los resultados deseables. Una carga considerable relacionada más con la preparación  técnica provoca la pérdida de la coordinación fina de los movimientos, conduce a la apatía. La estancia en las montañas medianas (2-3 semanas) se puede planificar con e objetivo de la sensación, la estimulación del sistema sanguíneo en condiciones de falta de oxígeno en la atmósfera. Durante este tiempo es oportuno utilizar los medios de la preparación física. Las clases tienen carácter de entrenamiento para mantener la forma deportiva. Normalmente este descanso coincide con el período de transición o al principio del período preparatorio.

 

Planificación de las medidas de recuperación

El sistema pedagógico de recuperación se realiza permanentemente en la estructura de la preparación de todo el año. Se planifican los períodos de transición, los microciclos de entrenamiento para la recuperación,  los días de descarga, las clases de recuperación. El sistema médico-biológico se planifica también conforme a la estructura de los microciclos de diferentes etapas de los entrenamientos. En el esquema se ofrece el ejemplo de la distribución de diferentes medios de recuperación en el microciclo en condiciones de entrenamientos diarios.

 

Esquema aproximado de la utilización de los medios de recuperación en el microciclio del período de entrenamientos tensos.

 

 


Planificación del entrenamiento

Si las sesiones de entrenamiento no han sido convenientemente planificadas, las rutinas han sido construidas sin ton ni son y la selección de los ejercicios no ha sido guiada por un criterio definido, el gimnasta puede verse muy perjudicado en sus pasibilidades de triunfo.

Para que el gimnasta llegue a rendir al máximo de sus posibilidades es necesario que se atenga al programa de entrenamiento que su entrenador habrá diseñado para él meticulosamente. Sólo a través de un programa organizado y de rutinas de entrenamiento cuidadosamente seleccionadas, el gimnasta conseguirá el progreso deseado.

El análisis periódico de los resultados en competición y de las sesiones de entrenamiento evidenciará los puntos flacos del gimnasta y permitirá introducir las modificaciones necesarias en las rutinas de entrenamiento para eliminar estas debilidades.

 

Planificación a largo plazo

A. El programa a largo plazo

Cuando se diseña un programa de entrenamiento es esencial “mirar hacia el futuro”. Es necesario establecer un calendario de hasta cuatro años a partir del programa de competiciones previsible. Una vez establecido este “programa a largo plazo”, se pueden diseñar los programas para los años intermedios y, a partir de estos, se pueden estructurar las sesiones mensuales, semanales e incluso diarias.

B. El plan de entrenamiento a largo plazo

Una vez las principales competiciones en las que va a tomar parte el gimnasta han sido seleccionadas y fijadas en el programa a largo plazo, es posible predecir las rutinas y los elementos que se espera que el gimnasta ejecute en dichos eventos. Mediante tales predicciones será posible seleccionar cuáles deben ser los estadios intermedios de aprendizaje que culminarán en la ejecución correcta por parte del gimnasta de las rutinas deseadas.

Planificación a corto plazo

A. El programa a corto plazo

Una vez fijado el programa a largo plazo (calendario), es posible diseñar el programa en el que se recoge el tipo de plan de entrenamiento que deberá ser introducido durante cada período del entrenamiento. Este aspecto de la planificación se suele denominar “Periodización del Entrenamiento”; en el deporte de la gimnasia se planifican dos ciclos completos del programa para cada año de modo que queda establecido un calendario bi-estacional.

Como se puede ver en el esquema, los dos ciclos incluyen períodos de entrenamiento que consisten en:

  1. Entrenamiento del elemento: y acondicionamiento general intenso.
  2. Entrenamiento de precompetición: de combinaciones y partes de las rutinas junto con el acondicionamiento general y específico.
  3. Período de competición: donde se practican las rutinas completas y los puntos más débiles junto con el acondicionamiento específico.
  4. Período de reposo activo: donde se introduce un cambio en el tipo de actividad física para que el gimnasta pueda recuperarse del estrés de la competición.
Programa de entrenamiento para un año
Entrenamiento del elemento Entrenamiento  precompetición Período de competición Reposo

1

2

3

4

Elementos individuales y combinaciones Combinaciones Rutinas completas Reposo Activo
+ + +  
  Partes de rutinas    
  +    
Acondicionamiento general Acondicionamiento general y específico Acondicionamiento específico  

Entrenamiento del elemento Entrenamiento precompetición Período de competición Reposo
Igual que 1 Igual que 2 Igual que 3 Igual que 4

 

Es recomendable “cortar” con las rutinas de entrenamiento duras entre 7 y 10 días antes de una competición para así dar preferencia al mejoramiento de la “calidad” en la ejecución y para que el gimnasta pueda prepararse mentalmente para la competición. Sin embargo, es esencial analizar la preparación de los gimnastas para determinar el tipo de entrenamiento que debe seguir cada uno para que lleguen en el mejor estado de forma a las competiciones.

B El plan a corto plazo

Una vez fijadas, a partir de las predicciones a largo plazo, las rutinas y los elementos que el gimnasta debe dominar, se puede pasar a diseñar los planes de entrenamiento progresivo que conducirán finalmente a la consecución de los resultados deseados.

Para preparar estos planes, el entrenador debe reunir la siguiente información:

  1. La cantidad de días y horas que el gimnasta dispone para entrenar semanalmente.
  2. La cantidad de sesiones que se van a dedicar semanalmente a cada aparato o aspecto del entrenamiento, es decir, acondicionamiento, mini tramp, barras paralelas, suelo, etc.
  3. Una relación de los ejercicios, elementos y combinaciones que el gimnasta debe llegar a dominar.

La edad y la capacidad física del gimnasta son aspectos que deben ser tenidos en cuenta al decidir el tipo de ejercicio y la duración de cada período de entrenamiento. Para gimnastas jóvenes se recomienda una dedicación no superior a 20 ó 30 minutos por aparato para no forzar sus cuerpos y evitar de este modo las lesiones por sobreentrenamiento. Llegados a este punto pueden ya fijarse los planes de entrenamiento en cuanto a fechas,, sesiones, aparatos, ejercicios/elementos, número de repeticiones por sesión y alguna modalidad sencilla de estimación de los progresos.

Una vez establecidos, los planes no pueden ser modificados salvo para solventar posibles puntos flacos en su contenido. El uso de programas y planes de entrenamiento no solo garantizará el correcto desarrollo del gimnasta, sino que además servirá para motivar a los gimnastas y a los propios entrenadores. Los gimnastas podrán comprobar de forma directa la eficacia del entrenamiento y tener una clara indicación de hacia dónde se dirige su desarrollo con solo consultar el programa a largo plazo.

Bibliografía:

Lloyd Readhead. Manual de entrenamiento de gimnasia masculina. Colección Deporte & Entrenamiento Editorial Paidotribo. Barcelona

 

Contacto

Agradeceré cualquier crítica o comentario; la cual puede ser enviada al mail de Alexis Marcelo Périssé: alexisunlam@hotmail.com

 

DC.Publisher: Alexis Marcelo Perissé

alexisunlam@hotmail.com

Buenos Aires, abril 2010