| Requisitos para la valoración monetaria de una marca  ISO 10668 fue  preparada por el Comité de Proyecto ISO / PC 231, valoración de marca. 
          Tabla de   contenido Introducción
 1 Alcance
 2 Términos y definiciones
 3 Requisitos Generales
 4 Requisitos Específicos
 4.1 Declaración de   propósito
 4.2 Concepto de valor
 4.3 Identificación de la   marca
 5 Enfoques y métodos de   valoración
 5.1 Consideraciones   generales
 5.2 Enfoque de ingresos
 5.2.1 Descripción del enfoque de ingresos
 5.2.2 Determinación de flujos de efectivo
 5.2.2.1 General
 5.2.2.2 Método de prima de precio
 5.2.2.3 Método de prima por volumen
 5.2.2.4 Método de   división de ingresos
 5.2.2.5 Método de   ganancias en exceso de periodos múltiples
 5.2.2.6 Método de flujo   de efectivo incremental
 5.2.2.7 Método de alivio   de regalías
 5.2.3 Determinación de   variables financieras
 5.2.3.1 Determinación de   la tasa de descuento
 5.2.3.2 Vida económica   útil
 5.2.3.3 Consideraciones   fiscales
 5.2.3.3.1 Tipo   impositivo
 5.2.3.3.2 Beneficio de   amortización fiscal (TAB)
 5.2.3.4 Tasa de   crecimiento a largo plazo
 5.3 Enfoque de mercado
 5.3.1 Descripción del   enfoque de mercado
 5.3.2 Consideraciones al aplicar el enfoque de   mercado
 5.4 Enfoque del costo
 5.4.1 Descripción del   enfoque del costo
 5.4.2 Consideraciones al   aplicar el enfoque de costo
 6 Entradas de valoración   necesarias
 6.1 Mercado y datos   financieros
 6.2 Aspectos de   comportamiento
 6.2.1 Relación con   aspectos financieros
 6.2.2 Consideraciones generales La valoración de una   marca debe abordar directamente las
 6.2.3 Determinación de   la situación de la marca
 6.2.4 Fortaleza de la   marca
 6.2.5 Efecto sobre la   demanda
 6.3 Aspectos legales
 6.3.1 Evaluación de la   protección jurídica
 6.3.2 Derechos legales a   valorar
 6.3.2.1 General
 6.3.2.2 Propiedad
 6.3.2.3 Determinación de   derechos legales
 6.3.2.4 Derechos legales   a través del registro
 6.3.2.5 Derechos   legales, o derechos legales potenciales, o ambos, adquiridos a través del uso
 6.3.3 Parámetros legales   que afectan el valor de la marca
 6.4 Aprovisionamiento y   uso de datos y supuestos de calidad
 7 Informes
 8 independencia
   Los activos  intangibles son reconocidos como propiedades altamente valoradas. Podría  decirse que los activos intangibles más valiosos, y menos comprendidos, son las  marcas. Sin embargo, los valores confiables deben colocarse en las marcas. Esta norma internacional proporciona un  enfoque coherente y confiable para la valoración de la marca (como activos  intangibles), incluidos los aspectos financieros, y legales. En el marco para la valoración de la marca, esta norma, especifica  los requisitos procedimentales para la medición del valor monetario de una marca, que incluye: 
          objetivos,bases de valoración, enfoques de valoración, métodos de valoración, yobtención de datos y supuestos de calidad.  También especifica métodos para informar los resultados de  dicha valoración. 2.1 Activo: derecho  legal o recurso organizativo que es controlable por una entidad y tiene la  capacidad de generar beneficios económicos.   2.2 Marca: activos  intangibles relacionados con el marketing, que incluyen, entre otros: 
          nombres,términos,signos,símbolos,logotipos y diseños, o una combinación de ellos.  de estos, destinados a identificar bienes, servicios o  entidades, o una combinación de estos, creando imágenes y asociaciones  distintivas en las mentes de los interesados, generando así beneficios /  valores económicos   2.3 Activo Intangible:  activos no financieros identificables sin sustancia física   2.4 Valor Monetario de Marca, Valor de Marca:  valor económico de la marca en unidades monetarias transferibles; en donde, el  resultado obtenido bien puede ser un solo valor económico o bien un rango de  valores.   2.5 Premisa de Valor:  Suposición sobre el conjunto de circunstancias más probable que puede ser  aplicable a la valoración del sujeto   2.6 Valor Actual o  Valor Presente: valor actualizado de una cantidad monetaria futura   2.7 Stakeholder: persona  interesada cuya decisión es, o podría ser, afectada por una marca; en donde partes  interesadas comunes a toda empresa son: clientes, consumidores, proveedores,  empleados, empleados potenciales, líderes de opinión, accionistas, inversores,  autoridades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.  2.8 Marca Registrada: signo de marca  legalmente protegible, o cualquier combinación de signo, capaz de distinguir  los productos o servicios de una empresa de los de otras empresas; ejemplo de  ello, pueden ser: palabras (incluyendo nombres propios), letras, números,  elementos figurativos y combinaciones de colores (Organización Mundial del   Comercio, 1994).  Se destaca que en el caso de un nombre comercial cuando es el nombre de una  empresa, asociación u otra organización utilizada para identificarlo, éste puede  o no ser lo mismo que la marca comercial utilizada para identificar los productos  (bienes o servicios) de la empresa.         2.9 Fecha de Valoración: fecha en  que se concluye la valoración  2.10 Fecha Valor: fecha en la que son  válidas las entradas de valuación, las suposiciones y el resultado de la  valuación 3.1 Transparencia: Los procesos de  valoración de la marca monetaria serán transparentes. Este requisito incluye la  divulgación y la cuantificación de las entradas de valoración, las suposiciones  y los riesgos, así como, cuando corresponda, los análisis de sensibilidad del  valor de la marca a los principales parámetros utilizados en los modelos de  valoración.  3.2 Validez: Una valoración se basará en  insumos y supuestos válidos y relevantes a la fecha del valor.  3.3 Fiabilidad: Si se repite una  valoración, se obtendrá de forma fiable un resultado comparable y conciliable.  3.4 Suficiencia: Las valoraciones de las  marcas se basarán en datos y análisis suficientes para llegar a una conclusión  confiable.  3.5 Objetividad: Se deberá realizar la  valoración libre de cualquier forma de juicio parcial.  3.6 Parámetros financieros, de comportamiento y  legales: Al realizar una valoración de marca monetaria, se deben tener en  cuenta los parámetros financieros, de comportamiento y legales, los parámetros  mencionados anteriormente forman parte de la evaluación general. La valoración  de la marca monetaria se llevará a cabo sobre la base de los resultados de los  módulos financieros, de comportamiento y legales. La declaración de  propósito deberá especificar: 
          el uso previsto, el público al que se dirige, el activo identificado, la  premisa del valor,la  posición del tasador (valorador), la fecha de valoración, yla fecha del valor. El concepto de valor se especificará de acuerdo  con el propósito de la valoración. Los propósitos  de valoración son diversos; aunque los propósitos más comunes son: 
          información  de gestión;planificación  estratégica;informe  de valor;contabilidad;liquidación;transacción  legal;concesión  de licencias;apoyo  al litigio;resolución  de disputas;planificación  y cumplimiento tributario;Financiamiento  de préstamos y capital. El «valor monetario de una marca» debe  representar el beneficio económico conferido por una marca sobre su vida  económica útil esperada. En general, el valor monetario se calculará por referencia a los flujos de  efectivo, determinado por: 
          ganancias, beneficios  económicos, oahorro  de costos. La evaluación  identificará, definirá, y describirá la marca sujeta a valoración. Las marcas se  valorarán aplicando el enfoque de: ingresos, mercado, o costo. El propósito  de la valoración, el concepto de valor y las características de la marca que se  valora determinarán qué enfoque o enfoques se utilizan para calcular el valor  de una marca. El enfoque de ingresos mide  el valor de la marca por referencia al valor presente de los beneficios  económicos que se espera recibir durante la vida económica útil restante de la  marca.  Los pasos seguidos para aplicar el enfoque de ingresos incluirán la estimación de los  flujos de flujo de efectivo después de impuestos esperados atribuibles al  activo a lo largo de su vida económica útil restante, y la conversión de estos  flujos de flujo de efectivo después de impuestos a valor presente a través del  descuento con una tasa de descuento apropiada. Los flujos de  efectivo (o una medida alternativa de los ingresos de la marca) utilizados  en una valoración de marca serán  aquellos flujos de efectivo razonablemente atribuibles a la marca. Hay  varios métodos disponibles para determinar los flujos de efectivo, como los que  se describen a continuación desde 5.2.2.2 hasta 5.2.2.7. El método de la prima de precio estimará el valor de una marca por referencia a la prima de precio que  genera.  El precio cobrado por los bienes o servicios comercializados  con cierta marca, se comparará (preferentemente) con el precio cobrado por un  producto genérico (sin marca).  Para llegar al flujo de efectivo adicional atribuible a una  marca, la evaluación debe identificar y eliminar los factores que no son de la  marca que hacen posible que el propietario de la marca cobre un precio más alto  por los bienes o servicios en cuestión.  Los costos adicionales y aquellos incurridos para poder  cobrar un «precio de prima», se deducirán de cualquier prima cargada.  En muchas industrias, la identificación de un producto  genérico o sin marca para la comparación con un producto de marca puede ser  difícil, y la prima de precio se evaluará a través de la referencia a la marca  con la fuerza de marca más baja (ver 6.2.4) en el mercado.  El método de la prima de precio se utilizará teniendo en  cuenta el método de la prima de volumen. Además, deberá tener en cuenta los  beneficios de ahorro de costes. El método de la prima de volumen estimará el valor de una marca por referencia a la prima de volumen que  genera.  Para determinar el flujo de caja generado por la marca, se  puede aplicar el método de prima de volumen. En este método, los flujos de  efectivo adicionales generados a través de una prima de volumen se determinarán  basándose en un análisis de las cuotas  de mercado.  El flujo de efectivo  adicional generado por la marca es el beneficio operativo en efectivo  relacionado con el exceso de participación de mercado.           La evaluación prestará atención al hecho de que puede haber  otros factores que expliquen una participación de mercado específica. La  imperfección del mercado es un factor tan importante. Al valorar una marca con  una posición importante en el mercado, la evaluación debe identificar el efecto  de cualquier imperfección del mercado en el flujo de caja generado y excluirlo  del flujo de caja atribuido a la marca.  Al igual que con  el precio de la prima, se deben considerar los costos adicionales incurridos  para mantener una mayor participación de mercado o un crecimiento más rápido en  la participación de mercado.  El método de  prima de volumen se utilizará teniendo en cuenta el método de prima de precio.  Además, deberá tener en cuenta los beneficios de ahorro de costes. El método de  división de ingresos valorará la marca  como el valor presente de la porción del beneficio económico atribuible a la  marca. El beneficio económico corresponde al beneficio operativo neto  después de un cargo por el capital empleado en el negocio, expresado a valor de  mercado. Los resultados de la investigación del comportamiento se utilizarán  para identificar la contribución de la marca al aumento de las ganancias o la  reducción de costos. El valor de la marca corresponderá entonces al valor  presente de la parte del beneficio económico sobre la vida económica útil  restante de la marca. El método de  exceso de rendimiento en períodos múltiples valorará la marca como el valor presente del flujo de efectivo residual  futuro después de deducir los rendimientos de todos los demás activos  necesarios para operar el negocio.  Cuando hay varios  activos intangibles que generan flujo de efectivo en el negocio, este método  requiere una valoración de cada grupo individual de activos intangibles para  poder calcular el costo de capital relacionado con cada uno de ellos. El método de  flujo de efectivo incremental identificará  el flujo de efectivo generado por una marca en un negocio a través de una  comparación con un negocio comparable sin tal marca. En la práctica, hay  pocas situaciones en las que se pueden identificar condiciones de operación  similares sin un activo específico: la marca. Los flujos de efectivo no solo se  generan a través de mayores ingresos, sino también a través de costos  reducidos. Dichas eficiencias de costos deben identificarse y considerarse al  valorar una marca. Para determinar  el flujo de caja generado por la marca, se puede aplicar el método de alivio de  regalías. Este método medirá el valor de  la marca como el valor presente de los pagos futuros esperados de regalías,  asumiendo que la marca no es de propiedad sino que tiene licencia. El valor calculado a través del método de  alivio de regalías constituye el valor presente de los pagos de regalías  ahorrados a través de la propiedad de la marca.  La tasa de  regalías aplicada en la valoración se determinará después de un análisis en  profundidad de los datos disponibles de los acuerdos de licencia para marcas  comparables y una división apropiada de los ingresos de la marca entre el  licenciante y el licenciatario, y será lo más cercana posible a las marcas con  las mismas características y tamaño según la marca sujeta a valoración. Bajo el enfoque  de ingresos, los riesgos que no se reflejan en los flujos de efectivo futuros  se considerarán en la tasa de descuento.  La tasa de  descuento utilizada para descontar los flujos de efectivo futuros esperados  atribuibles a una marca se derivará de la tasa de descuento utilizada para  descontar los flujos de efectivo generados por el negocio en su totalidad, es  decir, el costo promedio ponderado del capital (Weighted Average Cost of  Capital-WACC). Como una empresa es una cartera de activos y pasivos, la tasa de  descuento también reflejará los riesgos específicos de la marca.  A menos que se  considere explícitamente en la proyección de flujo de efectivo o en la vida  útil estimada del activo, algunos factores específicos de la entidad se  considerarán en la tasa de descuento, incluidos, entre otros: riesgos de  mercado, de comportamiento, y legales. La vida económica  útil de una marca, utilizando el enfoque de ingresos, debe tener en cuenta la  tendencia general de las marcas en la industria en la que se utiliza la marca.  La valoración no cubrirá un período de pronóstico que exceda la vida económica  útil restante de la marca. Es posible que una marca tenga una vida económica  útil indefinida. 5.2.3.3.1  Tipo impositivo Los flujos de  efectivo en el enfoque de ingresos se calcularán después de impuestos. 5.2.3.3.2 Beneficio  de amortización fiscal (TAB) Al valorar una  marca, se considerará el efecto del ahorro fiscal a través de la depreciación  (amortización) y, cuando sea relevante, se calculará.Los informes de valoración deben indicar  claramente si el valor incluye el valor de cualquier ahorro fiscal y, cuando  sea relevante, mostrar este valor como un elemento separado.
 Según el método  de ingresos, el período más allá del pronóstico explícito se valorará  utilizando una tasa de crecimiento esperado a largo plazo. La tasa de  crecimiento utilizada se basará en fundamentos económicos justificables. El enfoque de mercado mide el valor en función de  lo que otros compradores en el mercado han pagado por activos que pueden  considerarse razonablemente similares a los valorados.           La aplicación del  enfoque de mercado dará como resultado  una estimación del precio razonablemente esperado para realizarse si la marca  se vendiera. Se recopilarán datos sobre el precio pagado por marcas  razonablemente comparables y se realizarán ajustes para compensar las  diferencias entre esos activos y la marca que se analiza. Para los comparables  seleccionados, los múltiplos se computarán sobre la base de su precio de  adquisición. Esos múltiplos se aplicarán a los agregados de la marca en  cuestión. Al aplicar el enfoque de mercado, las marcas consideradas  como comparables tendrán características similares a las de la marca sujetas a  valoración, como la solidez de la marca, los bienes y servicios, o la situación  económica y legal. Para que sean comparables, las transacciones se habrán  realizado dentro de una distancia razonable en el tiempo a la fecha de valor  del sujeto para la valoración. La valoración deberá tener en cuenta el hecho de  que el precio real negociado por partes independientes en una transacción puede  reflejar valores estratégicos y sinergias que no pueden ser realizadas por el  propietario actual. NOTA El número de transacciones relacionadas con marcas  como activos aislados es muy pequeño. Además, cuando se conocen los datos, las  características de la marca que se valora pueden diferir significativamente de  las características de los pocos ejemplos de marcas que se venden. El enfoque del  costo mide el valor de una marca en  función del costo invertido en la construcción de la marca, o su costo de  reemplazo o reproducción. NOTA Se basa en la premisa de que un inversor  prudente no pagaría más por una marca que el costo de reemplazarla o  reproducirla.  El costo real  invertido en la marca abarcará todos los  costos gastados en la construcción y protección de la marca hasta la fecha de  valor. El costo para reemplazar la marca incluirá el costo de construir una  marca similar de utilidad equivalente a los precios aplicables en el momento  del análisis de valoración. El costo de reproducción representará el costo en  el que se incurrirá, en la fecha del valor, para recrear una marca similar y se  ajustará para tener en cuenta las posibles pérdidas de conciencia y fuerza. Al aplicar el  enfoque de costo, se realizará una comparación entre el gasto pasado y el  conocimiento de la marca generado por dicho gasto. No debe considerarse  automáticamente que existe un vínculo entre el dinero gastado y el valor. NOTA  El enfoque de costo a menudo se basa en datos retrospectivos y no considera el potencial  de ganancias futuro de una empresa.  El enfoque del  costo se puede utilizar cuando los otros enfoques de valoración no se pueden  implementar y hay datos confiables para estimar el costo.  El enfoque de  costo se puede utilizar para evaluar la consistencia y la razonabilidad del  valor obtenido a través de otros enfoques. Para evaluar el  mercado en el que opera la marca en cuestión (por ejemplo, tamaño, tendencias),  se realizará una revisión analítica de los volúmenes de mercado, valores,  márgenes y canales actuales y previstos. El tasador se asegurará de que los  resultados de esta revisión se reflejen en la valoración.La evaluación  incluirá una evaluación de todos los datos financieros relevantes.
 Para evaluar el  valor de la marca, los parámetros financieros clave y los supuestos de  valoración se ajustarán en función de un análisis de los aspectos de  comportamiento de la marca; 
          Al  aplicar el enfoque de ingresos, es necesario un análisis de los aspectos de  comportamiento de la marca para determinar la proporción monetaria atribuible a  la marca y evaluar el riesgo relacionado con la marca al determinar la tasa de  descuento.Al  aplicar el enfoque de mercado, es necesario un análisis de los aspectos de  comportamiento de la marca para determinar los múltiplos apropiados.Al  aplicar el enfoque de costo, es necesario un análisis de los aspectos de comportamiento  para determinar el costo de construir una marca similar de utilidad equivalente La valoración de  una marca debe abordar directamente las formas en que una marca genera valor, y  debe considerar todos los beneficios económicos que pueden derivarse de las  funciones de la marca en el contexto del negocio de la marca. NOTA: El núcleo  del valor de la marca se encuentra en los significados asociados del activo  entre las partes interesadas. Los significados asociados pueden limitar o  extender el uso de la marca para diferentes propósitos.  Hay muchos  beneficios económicos derivados de una marca, como los que se enumeran a  continuación. 
          La  marca crea un mejor reconocimiento e interconexión de los mensajes  comunicativos y, por lo tanto, genera eficiencias en las diversas iniciativas  de comunicación de la empresa. Las eficiencias de comunicación contribuyen a la  rentabilidad del negocio de la marca.La  marca contribuye a la diferenciación de los productos y servicios y, si la  diferencia es relevante, tiene una influencia positiva en el comportamiento de  compra de los clientes. La diferenciación relevante lleva a la creación de  preferencias, lo que en última instancia genera un crecimiento financiero.La  marca contribuye a la adquisición y retención de clientes y, por lo tanto,  aumenta la sostenibilidad del negocio. Las marcas aseguran la demanda futura y,  por lo tanto, reducen los riesgos operativos de la empresa. La evaluación  incluirá una evaluación de la situación de la marca en el mercado, incluidos  los factores de valor de la marca.  NOTA Los estados  de ánimo emocionales y racionales entre las partes interesadas relevantes en  relación con la marca determinan su éxito futuro y, por lo tanto, el  mantenimiento de su valor, el aumento de su valor, o ambos. Estas relaciones  son la base del papel de las marcas y la generación de lealtad de marca, lo que  lleva a la compra continua y la capacidad de dichas marcas para atraer un  precio superior. En consecuencia, una evaluación del valor de una marca y de  los riesgos específicos para una marca generalmente no es significativa sin una  evaluación exhaustiva y diligente de las percepciones de la marca de los  interesados relevantes en comparación con sus competidores. Para estimar el  nivel de futuros volúmenes de ventas, ingresos y riesgos, se realizará un  análisis de la fortaleza de la marca entre los grupos de partes interesadas  relevantes y se reflejará en la evaluación.  NOTA 1 Las  medidas comúnmente utilizadas para entender la fortaleza de la marca incluyen  conciencia, atributos de percepción, conocimiento, actitud y lealtad.  NOTA 2 La calidad  y cantidad de datos de solidez de marca disponibles para la valoración  diferirán significativamente de una marca a otra.  NOTA 3 La  fortaleza de la marca puede verse afectada por los cambios en el comportamiento  y las tendencias de los consumidores, la inversión de la marca, la actividad  competitiva y los programas de protección de la marca. Cada valoración  de marca debe incorporar una evaluación de la relevancia de la marca en su  entorno específico de mercado y sector. La relevancia de la marca describe la  influencia que la marca ejerce sobre la decisión de compra en el grupo objetivo  en un mercado. La combinación de la relevancia de la marca para la industria  con los detalles específicos de la compañía se traduce en la cantidad de valor  que la marca contribuye al valor total.  NOTA Esta  información indica cuánto del flujo de efectivo total es atribuible a la marca.  La relevancia de  la marca se tendrá en cuenta en relación con el valor actual y futuro de la  marca. Por lo tanto, las estimaciones de cambios (crecimiento o disminución) de  la relevancia futura de la marca en el mercado o segmento de sector investigado  se incorporarán en la evaluación. La evaluación  incluirá una evaluación de la protección legal otorgada a la marca,  identificando 
          cada  uno de los derechos legales que protegen la marca,el  propietario legal de cada uno de esos derechos legales, y los  parámetros legales que influyen negativa o positivamente en el valor de la  marca. NOTA 1 Un  componente importante de la valoración de la marca es evaluar la protección  legal otorgada a la marca en cada jurisdicción relevante. La protección legal  es un factor que informa el valor de la marca porque le permite al propietario  de la marca utilizar sistemas legales formales para excluir a terceros del uso  de la misma marca, lo que brinda exclusividad.  NOTA 2 Los  derechos legales que existen para proteger aspectos de una marca varían entre  los sistemas legales. Con un pequeño número de excepciones (por ejemplo, el  sistema de marcas de la Comunidad Europea), los derechos legales que protegen a  las marcas existen solo a nivel nacional. Un análisis bajo  las leyes locales será un elemento esencial de la valoración de la marca.  La evaluación  incluirá la identificación de los derechos legales relacionados con la marca y  su titularidad.  NOTA En general, la forma más importante de  protección legal serán las marcas registradas. Sin embargo, también pueden  existir otros derechos legales que protejan aspectos de una marca. Los ejemplos  incluyen derechos para proteger nombres comerciales, marcas no registradas en  base al uso, derechos para proteger diseños registrados o no registrados,  derechos para proteger obras con derechos de autor y derechos para prevenir  comportamientos injustos, engañosos o anticompetitivos. No todos estos derechos  legales serán relevantes en todos los mercados, y otros derechos nacionales  podrían existir además de estos ejemplos. El valor determinado  en una valoración de marca solo será atribuible al titular de los derechos  legales. Los derechos  legales se determinarán de acuerdo con las leyes nacionales y regionales  pertinentes.  NOTA Un derecho  legal entra en vigor a través del registro, uso o legislación. Los derechos  legales vienen como un derecho legal único o como una familia de derechos  legales. Los derechos  legales adquiridos a través del registro se definirán en términos de signos,  bienes / servicios y territorio (s) tal como aparecen en el (los) documento (s)  de registro. Los derechos  adquiridos mediante el uso se definirán teniendo en cuenta el territorio de uso  y el reconocimiento del mercado de acuerdo con las leyes nacionales o  regionales respectivas. La evaluación  deberá tener en cuenta todos los parámetros legales que afectan positiva o  negativamente el valor de la marca, incluidos: 
          distintividad;ámbito  de uso / ámbito de registro (territorio, bienes y servicios);alcance  del uso;notoriedad  / medida en que la marca es conocida;riesgo  de cancelación, prioridad, dilución y la capacidad, disposición o ambas cosas  del propietario para hacer cumplir los derechos legales. NOTA 1 Los  parámetros legales dependen de la correspondencia entre los derechos legales de  la marca y el mercado en el que opera. Estos parámetros a menudo definen la  relación entre los derechos legales y la percepción del mercado.  NOTA 2 Los  derechos de terceros pueden influir en el uso actual o previsto de la marca y,  por lo tanto, en su valor. El tasador se  asegurará de que se obtengan datos confiables para completar la valoración de  la marca. Esto incluirá los datos disponibles del propietario de la marca y los  terceros correspondientes. El evaluador evaluará detenidamente la relevancia,  coherencia y adecuación de todos los datos y supuestos utilizados. Cada informe de  valoración de la marca deberá indicar claramente lo siguiente: 
          posición  y estado del tasador;finalidad  de la valoración;identificación  de la marca objeto; activos  relacionados con la marca valorados;audiencia  dirigida / destinatarios;premisa  de valor;enfoques  y métodos utilizados; fecha  de valoración;fecha  de valor; resultado  de la valoración de la marca monetaria;fuentes  de datos utilizadas; resumen  de los derechos legales, aspectos de comportamiento y análisis financiero;supuestos  y sensibilidades claves; limitaciones. El tasador deberá  utilizar el criterio profesional y de cuidado para mantener la independencia y  objetividad al llegar a la opinión de valoración.   |