La Construcción de Hipótesis

 

Reidar Jensen Castañeda

Investigador del Instituto de Investigaciones y
 Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas
de la Universidad Veracruzana

 

I. Introducción

La intención de este escrito es la de presentar una panorámica epistemológica de dónde surge el constructo de hipótesis que utilizamos en la actualidad para realizar una investigación científica. Es importante para todo investigador conocer los orígenes de la investigación moderna, cuyo pilar es el establecimiento de hipótesis, y la forma en que se fue desarrollando a partir de posturas opuestas dentro de la teoría del conocimiento, es decir, cómo de una manera dialéctica, tanto el racionalismo como el empirismo contribuyeron a enriquecer la construcción, manejo y la puesta a prueba de hipótesis en la investigación científica. A lo largo de este artículo describimos también las formas en que pueden establecerse las hipótesis de trabajo, pero sobre todo, damos importancia al establecimiento de hipótesis alternativas que, algunas veces coadyuvarán a la prueba de la hipótesis de trabajo, pero en otras ocasiones se convertirán en la parte más importante de una investigación.

II. Las Hipótesis y el empirismo

Todos los seres humanos, desde el principio de la historia del hombre, hemos hecho hipótesis, es decir, hemos realizado conjeturas acerca de la realidad que nos rodea para poder explicarla; sin embargo, las hipótesis como parte del método científico, es decir, de la serie de pasos que nos llevan a conocer de manera científica los hechos de la naturaleza y/o del hombre, es de reciente inclusión.

La utilización de las hipótesis como parte de la ciencia empezó a raíz del empirismo (de εµπειρια: experiencia), postura epistemológica que sostiene que es la experiencia, la fuente principal del conocimiento humano, es decir, el contacto directo con la realidad 1 .

En la antigüedad ya encontramos ideas empiristas, en los sofistas, en los estoicos y en los epicúreos, sin embargo, es en la Edad Moderna donde encontramos al empirismo desarrollado de manera sistemática. Podemos considerar como fundador de este empirismo moderno a John Locke (Inglaterra Siglo XVII).

Las aseveraciones primordiales del empirismo son las siguientes:

  • No existe un caudal de ideas situado a priori en el pensamiento humano.
  • La conciencia cognoscente no extrae sus contenidos de la razón, sino de la experiencia.
  • El espíritu humano es una hoja en blanco donde se puede escribir, y quien escribe es la experiencia.
  • Los conceptos que poseemos, incluso los más abstractos, proceden
    de la experiencia.

La idea de Renato Descartes (Francia, Siglo XVII), intelectual racionalista favorito de la corte de Felipe de Orléans, de encontrar “un camino” para llegar a descubrir la verdad de los hechos que pudiese ser enseñado a los demás, y que dio nacimiento precisamente a lo que conocemos desde la Edad Moderna como Metodología de la Investigación; curiosamente, toma fuerza no en el racionalismo sino en el empirismo, en el sentido de que en éste se procede a la observación minuciosa de los hechos, con objeto de llegar a una exacta comprobación, la cual debe ser demostrada a los demás con suficiencia.

El empirismo se desarrolla completamente gracias a David Hume (Inglaterra Siglo XVIII): “Todas las ideas proceden de las impresiones y son solamente copias de las mismas” 2

Independientemente de los aportes posteriores de otros empiristas como Condillac (Francia, Siglo XVIII) y John Stuart Mill (Inglaterra, Siglo XIX); es en Hume donde podemos encontrar el naciente constructo de Hipótesis como punto de partida y base de una investigación científica.

III. ¿Qué son la Hipótesis?

En la actualidad, la mayoría de las investigaciones científicas surgen de un problema que hay que resolver, y la mejor forma de resolver un problema es encontrando lo que lo produce, de tal forma que el problema percibido es un efecto (variable dependiente) y lo que lo produce es una causa (variable independiente).

Ahora bien, como no podemos partir de la nada para realizar una investigación científica cuando nos enfrentamos a un problema, establecemos de manera provisional la causa que lo origina y procedemos a comprobar si esta es la verdadera causa o existen otras que encontraremos a lo largo y/o al final de la investigación; esta causa que vislumbramos y la relación en la que la metemos con el efecto da lugar a que establezcamos una aseveración primaria o provisional, esta aseveración recibe entonces el nombre de hipótesis. Aunque estamos concientes de que no todas las hipótesis precisan de una relación de causalidad, como veremos más adelante, precisamos que de todas formas encontraremos la presencia de una relación entre dos o más variables que vamos a verificar a través de una investigación.

Podemos decir que las hipótesis son todo lo que enseguida mencionaremos:

Guías para una Investigación.

• Indicación para lo que estamos buscando o tratando de probar.
• Explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a
manera de proposiciones.
• Proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables.
• Proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación en la
realidad 3

IV. Características de las Hipótesis y sus Tipos

Las hipótesis tienen una serie de características sin las cuales no se les puede considerar como tales; asimismo, pueden clasificarse en los tipos descritos a continuación:

  • Las Hipótesis deben referirse a una situación real.
  • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
    probarlas.
Tipos de Hipótesis:
  a De Trabajo:    
      a1 Nula
      a1 Alternativa
         
  b Alternativas    

La hipótesis de trabajo es la hipótesis central de nuestra investigación, ésta puede negar una relación entre las variables a estudiar (hipótesis nula) o aceptarla (hipótesis alterna).

Existen varios tipos de hipótesis de trabajo, dentro de las más importantes tenemos las siguientes:

  • Descriptivas del valor de las variables que se van a observar: “La expectativa de ingreso mensual de los administradores de entidades académicas de la Universidad Veracruzana oscila entre $6,000.00 y $8,000.00”
  • Correlaciónales: Especifican las relaciones entre dos o más variables, sin implicar, necesariamente, causalidad.

> X >Y >X<Y <X>Y>Z <X<Y<Z etc.

  • De la diferencia entre grupos: Su finalidad es comparar grupos: “Los egresados de un Doctorado en Ciencias de las Organizaciones de la Universidad de París son más competitivos en el Mercado de Trabajo Estadounidense que los egresados de un Doctorado en Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes”
  • Que establecen relaciones de causalidad: Afirman las relaciones entre dos o más variables y proponen y/o establecen una relación de causa-efecto.

X ==> Y

Para este último tipo, sin embargo, existen condiciones para establecer la
causalidad:

1. Demostración de correlación.
2. La causa debe preceder al efecto.
3. Los cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto.

V. Hipótesis alternativas

 

Existe una serie de variables que llamaremos coocurrentes, que son independientes, que también pueden estar causando el efecto o problema que observamos; con estas variables, relacionándolas con la variable dependiente o efecto, podemos construir varias hipótesis alternativas, las cuales hago intervenir en la investigación estableciendo indicadores para ellas, es decir, plasmándolas en los instrumentos que voy a utilizar en mi investigación; si, por ejemplo, yo tengo quince variables alternativas que pueden explicarme también el fenómeno, o al menos dar una explicación alternativa satisfaciente, y el instrumento que estoy utilizando en mi investigación es un cuestionario, entonces, con hacer al menos una pregunta en éste, que se relacione con cada variable coocurrente que he hecho intervenir como causa del fenómeno en las hipótesis alternativas, estaré ya en posición de averiguar cómo influye o no en el problema.

Por lo tanto las hipótesis alternativas podemos definirlas como: explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones que acompañan a una hipótesis de trabajo y en las cuales cambia la variable independiente, conservando intacta la variable dependiente.

Ejemplo:

Problemática detectada:

“La falta de dominio de al menos una lengua extranjera, la poca actualización en el campo de las matemáticas aplicadas y la informática y la forma de contratación de los investigadores de la Universidad Veracruzana, provocan falta de competitividad de éstos a nivel internacional”.

Hipótesis de Trabajo:

“La falta de dominio de al menos una lengua extranjera por parte de los investigadores del Área Técnica de la Universidad Veracruzana, provoca falta de competitividad de éstos a nivel internacional”.

Hipótesis Alternativa 1:

“La poca actualización en el campo de las matemáticas aplicadas y la informática por parte de los investigadores del Área Técnica de la Universidad Veracruzana, provoca falta de competitividad de éstos a nivel internacional”.

Hipótesis Alternativa 2:

“La forma de contratación de los investigadores del Área Técnica de la Universidad

Veracruzana, provoca la falta de competitividad de éstos a nivel internacional”

VI. Conclusiones

Es importante discernir en una investigación científica si es que debemos establecer una hipótesis que nos sirva de base y/o guía para encontrar respuestas a un problema planteado, y si la establecemos, saber elegir un tipo de hipótesis acorde con la naturaleza del problema; asimismo, ejercitarnos en la realización y prueba de las hipótesis alternativas, tan poco utilizadas en las investigaciones de todo tipo en nuestro país.

Es común observar investigaciones que al finalizar la prueba de la única hipótesis que plantearon desembocan en el planteamiento de una hipótesis que, posiblemente, de pie a otra investigación posterior. Yo considero que de una vez, al inicio de la investigación, se establezcan las hipótesis alternativas suficientes para que con la investigación puedan algunas de ellas ser probadas, independientemente de si la hipótesis de trabajo fue aceptada o rechazada, de esta manera ahorraríamos tiempo y esfuerzo, ya que realizar todo un trabajo de investigación en la búsqueda de poner a prueba una sola hipótesis no creemos que sea del todo eficiente.

 

Notas
[volver] 1 1 Hessen, Johan. Teoría del conocimiento. Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V., México, 2003, p. 83.
[volver] 2 Hume, David, citado por Hessen, Op. Cit., p. 87.
[volver] 3 Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw-Hill, México, 2003, p. 138.

 

Título: La Construcción de Hipótesis
Autor: Reidar Jensen Castañeda
URL: http://www.cyta.com.ar/