Brevario del Artesano - Hilario Wynarczyk  
 

 

Universidad Nacional de San Martín - UNSAM

Institulo de Invetigación de Ingeniería Ambiental - 3iA

Maestría en Gestión Ambiental - MGA

Especialización en Gestión Ambiental - EGA

 

BREVIARIO

DEL ARTESANO

 Pautas para la presentación del Trabajo de Investigación Final
en el posgrado de

ESPECIALISTA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Metodología I y II y Taller de Tesis

 

Prof. Hilario Wynarczyk, Dr. en sociología

  

AGOSTO 2011


 

LA PORTADA

Componentes de la portada distribuidos en forma descendente

desde el extremo superior de la página hacia abajo

 

Logo del 3IA. Debajo escribimos ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL.

Título del TIF. Sugerimos el formato de “título partido” (en dos títulos del modo que a continuación quedará explicado). No obstante, el empleo de ese formato es optativo. En este sistema, el primer título, destinado a interesar al lector, es de carácter literario, metafórico, y conviene que tenga una presentación gráfica mayor que la del segundo título. Luego, situado debajo del anterior, el título técnico debe ofrecerle al lector una idea bastante precisa del tema abordado, dónde y cuándo. Quienes no usen este sistema deben escribir solamente el título técnico con el criterio aquí explicado.

Frase estándar. Trabajo de Integración Final para la obtención del título de Especialista en Gestión Ambiental.

Autor, autora: Nombre y apellido (en esta secuencia, no usar la secuencia de uso administrativo que comienza con el apellido), grado académico anterior, universidad donde lo obtuvo.

Tutor: Igual criterio que el aplicado para el autor, la autora.

Fecha: solamente el mes y el año, de la real presentación final del TIF.

 

LA SIGUIENTE PÁGINA

Lleva cuatro componentes

El primero se denomina ABSTRACT (esta palabra va como un título centrado). El abstract consiste en un resumen de no más de 150 palabras, que expone tres cosas: los objetivos del trabajo, de qué manera hizo el autor o la autora este trabajo (en este punto escribir los verbos en pretérito), y una idea básica de los principales hallazgos (tal vez algún hallazgo sobresaliente y nada más).

El segundo consiste en una secuencia de tres a cinco ó seis “palabras clave” del texto, escritas completamente en mayúsculas y separadas entre sí por guiones. También se llaman descriptores. Por ejemplo:

ARBOLADO URBANO  - PARTIDO DE CASEROS - PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SISTEMAS NATURALES Y SISTEMAS SOCIALES - LA COMUNIDAD NATIVA WICHÍ – FORMOSA – ARGENTINA

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL - INDUSTRIA DEL CUERO - PRTIDO DE LA MATANZA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El tercero se denomina EL AUTOR, o LA AUTORA (estos términos van como un título centrado). Consiste en un cv escrito en forma narrativa, de no más de tres a cinco líneas. Comienza con el nombre y apellido de la persona del caso. Por ejemplo: María Esther Fernández es licenciada en química (UBA, 2008). Se desempeña en…

El cuarto componente es una dirección de e-mail, “centrada”, debajo del cv.

 

LA SIGUIENTE PÁGINA

Un epígrafe, de carácter literario y de uso optativo. Debe incluir la fuente sin detalles bibliográficos precisos. Por ejemplo, basta con decir: Jorge Luis Borges, El Aleph. O también El Aleph, Jorge Luis Borges. Dependiendo del caso puede resultar suficiente con escribir nada más el nombre y apellido del autor. Ejemplos:

 

De águilas diminutas
puéblase el aire:
son las ideas que ascienden. 

José Martí “Ismaelillo”

 

Inténtalo. Fracasa. No importa. Inténtalo otra vez. Fracasa otra vez.
Fracasa mejor.

Samuel Beckett

 

LA SIGUIENTE PÁGINA

Lleva un título centrado, que es esta palabra: INDICE.

Enumera  los títulos del trabajo y las páginas donde se encuentran, imitando la manera en la que lo hacen los libros. No colocaremos una seguidilla de puntos ni de rayas entre los títulos y los números. Si hay títulos subordinados de otros títulos, es necesario alterar los formatos de las letras para ayudarle al lector a comprender mejor las secuencias lógicas.

 

LA SIGUIENTE PÁGINA

Comenzamos a escribir el TIF propiamente dicho. Este producto tendrá desde este momento y hasta la última página de las conclusiones, una extensión aproximada de 25 a 45 páginas (como los papers que usualmente entregamos para congresos y revistas académicas).

El primer punto del TIF lleva el título INTRODUCCIÓN. Debe explicarle al lector cuál es el origen práctico o teórico del problema, los objetivos que se propone el TIF, el marco teórico, la forma (con los verbos en pretérito) en la que fue producido el TIF  y agradecimientos a personas que nos hayan brindado su colaboración con tiempo libre en nuestro trabajo, recursos económicos, libros, donación de su tiempo para leernos y aportarnos su crítica, etcétera.

Con respecto a los objetivos que nos proponemos, estos pueden ser de dos tipos: (a) propósitos de investigación, indagación; (b) propósitos orientados a escribir un documento preceptivo o plan de acción, como por ejemplo un plan de saneamiento ambiental, un plan de manejo ambiental, un sistema de normas ISO, alguna clase de proyecto, etcétera. En el caso de optar por la solución “b” los desarrollos del texto necesitan basarse en datos reales (propios o de fuentes secundarias o de investigación bibliográfica o de una combinación de fuentes), que deberán necesariamente encontrarse expuestos y trabajados en el TIF para sustentar la propuesta práctica.

El marco teórico debe, en una manera muy breve, trasmitirle al lector una idea del “estado del arte” (dónde se encuentra situada la discusión o la bibliografía acerca de nuestro tema), y una idea del enfoque que nosotros adoptamos. El estado de la cuestión no necesita ser exhaustivo (para este nivel de estudios), pero no puede pasar por alto las piezas bibliográficas (libros, papers) más importantes y actuales sobre un asunto, aunque sean pocas.

Para un paper de 35 páginas, por ejemplo,  la introducción y las conclusiones no deberían pasar de 7 u 8 páginas.

Luego de la introducción seguimos con varios puntos que organizan el desarrollo del cuerpo del TIF. El punto último habrá de llamarse CONCLUSIONES. Pero si antes utilizamos ese título, el último debería pasar a denominarse CONCLUSIONES FINALES.

Las conclusiones que cierran el TIF deben ofrecerle al lector una idea de los principales hallazgos o resultados del trabajo. Pueden incluir algún aporte nuestro a la teoría. Si hemos optado por el sistema de propósitos del tipo “a” (investigación, indagación) pero el tema del TIF es de naturaleza muy práctica, en las conclusiones podemos llegar a escribir unas pocas líneas con recomendaciones. También podemos agregar en cualquiera de las variantes unas breves reflexiones de tipo especulativo-filosófico. En general los contenidos axiológicos (valóricos) son muy discutibles y por eso conviene ser cuidadoso en su exposición.

Las conclusiones, hablando en términos aproximativos, no deberían superar las 2 o 3 páginas (por ejemplo) si la introducción tiene unas 5 páginas.

 

CUANDO YA TERMINAMOS EL TEXTO

LA SIGUIENTE PÁGINA debe llevar el título BIBLIOGRAFÍA, y en esta parte del texto exponemos los registros bibliográficos completos de todas las piezas utilizadas, siguiendo el sistema de autor-año (también conocido como sistema americano). A la diagramación de la bibliografía le aplicamos “sangría francesa”. Este modelo de trabajo se encuentra en los materiales de enseñanza entregados a los estudiantes (Portafolio 1, agosto 2011).

Las piezas bibliográficas deben ser pertinentes, relevantes, actuales, pero como ya hemos dicho, la bibliografía no necesita ser exhaustiva para este nivel de estudios de posgrado (a diferencia, radicalmente, de los estudios de doctorado). Los criterios de actualidad tienen otro tipo de relevancia en contextos de disciplinas como literatura, historia, filosofía. Pero en las ciencias sociales, exceptuando los estudios de revisión de autores, necesitamos trabajar con piezas actuales y tomar en cuenta para ese fin el contexto cronológico de los fenómenos que nos ocupan.

Todas estas piezas de la BIBLIOGRAFÍA deben estar (con algunas excepciones) citadas en el interior del texto, dentro de los párrafos (al modo usual con el sistema de autor-año).

 

MATERIALES “PARATEXTUALES”

Las tablas estadísticas, los gráficos, croquis, mapas, fotos, deben ser muy simples y auto-explícitos, distribuidos dentro del texto (no en apéndices o anexos). Cada uno con un título situado encima y la fuente especificada debajo. Ejemplos de especificaciones de fuentes en situaciones de copia textual, elaboración con datos ajenos y elaboración con datos propios de campo:

Fuente: Samuelson 2009: 25.

Fuente: elaboración propia con datos de Samuelson 2009: 25-31.

Fuente: datos de campo del autor / Datos de campo de la autora.

 

MANEJO DE LAS CITAS DENTRO DEL TEXTO

Las citas pueden ser textuales breves (hasta tres líneas de extensión, escritas entre comillas), textuales extensas (en caja chica, letras cursivas, menor tamaño de letras, sin comillas) y parafrásicas. Los tres sistemas se encuentran explicados en los materiales de enseñanza entregados a los estudiantes (Portafolio 1, agosto 2011). Las fuentes de las citas van entre paréntesis, de acuerdo con el sistema de autor-año. Las citas parafrásicas, pueden llevar entre paréntesis más de una fuente, y admiten la libertad de no precisar las páginas o indicar todo un tramo (ejemplo, Samuelson 2009: 45-61). Las citas textuales, siempre llevan una sola fuente y –esto es imprescindible cuando las citas son textuales–  los números de las páginas de donde copiamos algo en forma literal.

 

OTROS ASPECTOS FORMALES

Sugerimos (para lograr un texto amigable para el lector-evaluador) escribir en letras times new roman molde 14, con interlineado sencillo.

Siempre hacer doble énter al irnos de un título o de un punto-y-aparte.

Escribir oraciones breves, de dos a cinco líneas de extensión. Y párrafos breves.

Escribir en formato activo, colocándole para este fin un actor a los verbos. En vez de decir “se repartieron libros en Florencio Varela”, conviene decir: “la Municipalidad repartió libros”. En vez de “se nota que la curva del desempleo ascendió”, conviene “los datos del INDEC muestran que la curva del desempleo ascendió”.

Planificar bien el formato de los títulos y mantenerlo constante a lo largo de todo el texto.

Usar notas al pie solamente para explicaciones importantes que fragmentarían demasiado el curso de la lectura si se hallasen dispuestas entre paréntesis. Para otras explicaciones breves pero relativamente prescindibles, usamos paréntesis. De lo contrario guiones extensos (de esta clase –). Y para detalles muy necesarios y próximos al curso de la argumentación principal, usamos comas.

Los márgenes quedan librados a los autores. Podemos usar los márgenes “normales”, esos que espontáneamente surgen del sistema Word. Sin embargo, a causa de que los ejemplares del TIF para su presentación final deben ser anillados o encuadernados,  los márgenes izquierdos necesitan ser siempre mayores. Sugerimos para esa presentación el empleo de papel de 85 a 90 gramos, preferentemente reciclado, e imprimir en doble-faz.

Las palabras que provienen de lenguajes típicos de grupos sociales, culturales, profesionales, van entre comillas. Por ejemplo “bicicleta financiera”. Las que provienen de otros idiomas, que no el español, van en cursivas. Por ejemplo e-mail. Las palabras originadas en otros idiomas pero adaptadas el idioma español, ven en letras normales. Por ejemplo: máster, estándar.

Conviene escribir sin preocuparnos por las formas. Finalmente cuando ya tenemos un texto nos ocupamos de afinar la puntería. Buscamos sinónimos, por ejemplo, para ampliar la calidad literaria del discurso. Es interesante contar con un ejemplar de la gramática editada por la Real Academia Española. Es un texto de bolsillo, muy práctico. También disponible en la web (observe que no usé cursivas, hago de cuenta que la palabra está ya muy adaptada al idioma español). Aquí la referencia bibliográfica, como iría al final de un paper:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1999. Ortografía de la lengua española. Edición revisada por los académicos de la lengua española. Madrid: Espasa.

 

 
     
 

Autor: Hilario Wynarczyk

Doctor en Sociología (UCA, Universidad Católica Argentina)

Máster en Análisis Poláitico (UFMG, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil)

Licenciado en Sociología (UBA, Universidad de Buenos Aires)

Nuestro autor ha escrito posteriormente el libro "Caja de herramientas para hacer la tesis" (Wynarczyk 2017, 182 páginas). Publicado en papel por EDICON, Sello Editor del CPCE, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Wynarczyk es Profesor Titular de Metodología de la Investigacióaan en los Posgrados en Gestión Ambiental del 3ia, Instituto de Investigación e Ingeniería Amtiental de la UNSAM, Universidad Nacional de San Martín.

En otro ánbito de su actividad académica enfocado en la sociología política de las iglesias evangélicas de la Argentia, escribió libros y capítulos de libros publicados por UNSAM EDITA, Instituto Di Tella, Fundación Konrad Adenauer Oficina Lima,  Perú, y medios  especializados.

CyTA considera útil mantener la publicación del presente aporte digital, valorado por su practicidad.

Editorial: Ciencia y Técnica Administrativa - http://www.cyta.com.ar

Buenos Aires, 19 de febrero de 2012

http://www.cyta.com.ar/bilblioteca/bddoc/bdlibros/ brevario_del_artesano.htm